a

jueves, 23 de octubre de 2025

 Agricultura familiar

MGAP-DGDR e INDA firman acuerdo para asegurar el derecho a la alimentación

El objetivo central de dicho acuerdo es acercar la participación de la producción familiar con la que trabaja la Dirección General de Desarrollo Rural, a la provisión de alimentos para programas e iniciativas del INDA.
acuerdo DGDR INDA

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR), y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), mediante el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), concertaron este acuerdo de trabajo orientado a fortalecer el derecho humano a la alimentación adecuada, y promover la seguridad y soberanía alimentaria en el país.

El convenio busca articular políticas y acciones conjuntas que integren los ámbitos social, productivo y ambiental, reconociendo el papel clave de la agricultura familiar y la pesca artesanal en la provisión de alimentos saludables, accesibles y sostenibles.

Entre los principales objetivos se destacan el impulso a las compras públicas a la producción familiar, la promoción de mercados de cercanía y circuitos cortos de comercialización, que son competencias vinculadas a la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR-MGAP). A su vez generar espacios de trabajo interinstitucional que favorezcan la inclusión, la equidad y la mejora de la calidad de vida de la población, especialmente en territorios y sectores más vulnerables.

Este acuerdo reafirma el compromiso del MGAP y el MIDES con la Agenda 2030, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al igual que con las declaraciones y recomendaciones suscritas por Uruguay en pos de sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes para toda la población.

La actividad se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ubicada en la Avenida Garzón donde funcionan entre otras, la DGDR.

Abrió y dio la bienvenida el director de Desarrollo Rural, Gabriel Isola, que comentó “pocas veces se ve tan claro un escenario de ganar-ganar, donde se juntan la necesidad de lograr alimentos en cantidad y calidad adecuadas para tantas ciudadanas y ciudadanos que lo necesitan en nuestro país, junto con poder garantizar la necesidad y la seguridad de comercialización de un precio justo para los agricultores familiares. Este acuerdo tiene también como base algunos compromisos del Plan Nacional de la Agricultura Familiar” que es un trabajo interinstitucional del Estado “junto con las organizaciones sociales, que marcan una ruta que el Uruguay desde la creación de la DGDR se ha trazado de fortalecer a los productores familiares y utilizar las compras públicas como un instrumento fundamental para su crecimiento y su desarrollo”.

Continuó la directora del Instituto Nacional de la Alimentación Micaela Melgar, quién afirmó “hoy concretamos un gran paso que representan un trayecto de trabajo compartido de larga data que ha tenido importantes frutos. Es el punto de encuentro entre dos dimensiones especiales del país que queremos construir: la producción de alimentos y el derecho a acceder a ellos”. Hizo referencia al derecho humano de alimentación como aquel que trasciende lo biológico, y abarca la dignidad, de igualdad de oportunidades y de justicia social, convicción que dijo es común al Instituto que ella dirige y también al Ministerio de Ganadería que comprende lo alimentario desde subsistemas. “La Dirección general de Desarrollo Rural impulsa y promueve la producción familiar, que es uno de los actores claves para el desarrollo de la soberanía alimentaria y la conquista de nuestros objetivos para la etapa relacionados al hambre cero y la disminución de la inseguridad alimentaria al menos en algunos sectores”. Y remarcó que “hay que actuar con sentido de urgencia, porque la desigualdad en el acceso a los alimentos es una forma de exclusión de raíz al resto de los derechos…este acuerdo tiene un sentido estratégico en como concebimos nuestro sistema alimentario, porque une la capacidad productiva del país con su desarrollo social”. Cerrando hizo un reconocimiento a quienes producen los alimentos del Uruguay desde lugares casi invisibles y a los equipos de Desarrollo Rural y del INDA. 

Seguidamente tomó la palabra, su par del Ministerio de Desarrollo Social, Federico Graña, felicitó a los equipos “que se pusieron al hombro esto y lo lograron concretar, porque la distancia entre un sueño o una idea y concretarla es enorme…acá lo que faltaba la definición política y la acción concreta, y el convencimiento de todos los equipos técnicos de que esto era posible, y acá estamos”. 

Agregó que desde su rol en el MIDES aseguró que “se creó con el fin de garantizar derechos, y además nació con el rol de la articulación de las políticas sociales sectoriales…en esta administración estamos abriendo a otras dimensiones, porque no hay desarrollo social si no hay desarrollo productivo”. Valoró mucho que desde la Dirección de Desarrollo Rural se trabaje con enfoques diferenciados hacia los distintos sectores de la población rural, que garantiza oportunidades de desarrollo.

Cerró la parte oratoria el subsecretario del MGAP, Matías Carámbula que saludó a representantes del Estado, organizaciones del medio rural y organismos internacionales. 

Dijo que “esto es producto de un proceso, es importante comentarlo. En ese sentido reconocer a los funcionarios del MIDES, y a los equipos del MGAP, y a las organizaciones, porque la Ley de las compras públicas a la agricultura familiar y otros decretos y leyes, son un proceso, esto es la síntesis de mucho compromiso, de mucha cabeza y muchas desilusiones también”. reiteró un concepto común a los integrantes de la mesa, sobre la “tragedia de tener un país que produce alimentos para todo el mundo y tiene a su vez porcentajes tan elevados de desnutrición y acceso a los alimentos, sobre todo en la población infantil, y cerró la idea afirmando que el acuerdo pone este tema sobre la mesa, que para nosotros es fundamental, que la alimentación en este país sea un derecho”. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario