Día Mundial de la Psoriasis: una enfermedad visible que va mucho más allá de la piel
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una fecha destinada a sensibilizar sobre una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo y que, aunque se manifiesta principalmente a través de la piel, tiene un impacto mucho más profundo. Es una enfermedad inmunomediada, crónica e inflamatoria sistémica, asociada a una serie de comorbilidades y al estigma social. A nivel global, se estima que afecta a alrededor de 125 millones de personas.
En Uruguay no existen datos sobre la prevalencia de la psoriasis, pero, según el dermatólogo Dr. Diego López, especialista en Dermatología médico-quirúrgica y especialista en psoriasis, “se estima que entre el uno y el tres por ciento de la población la padece, lo que equivale a entre 30 y 100 mil uruguayos”.
Más que una afección cutánea
La psoriasis genera lesiones visibles que pueden afectar la calidad de vida y la autoestima de quienes la padecen. “Muchas personas se cohíben por las lesiones y dejan de hacer actividades; incluso, algunas evitan ir a la playa o usan ropa de invierno en verano”, explica el Dr. López. Además de las placas y descamación, pueden presentarse dolor, fisuras en piel y uñas, ardor y picazón, con impacto en el sueño.
A las manifestaciones físicas se suman consecuencias emocionales, sociales y laborales. Además, aproximadamente uno de cada tres pacientes desarrolla artritis psoriásica, que causa dolor e inflamación en las articulaciones y puede llevar a pérdida de función articular si no se trata a tiempo.
La importancia del diagnóstico precoz
El Dr. López subraya la relevancia de la consulta dermatológica para confirmar el diagnóstico, ya que “muchas lesiones son similares y lo que parece psoriasis puede ser otra patología con tratamiento y pronóstico diferentes”.
El diagnóstico temprano también permite detectar comorbilidades asociadas; la Organización Mundial de la Salud considera la psoriasis un factor de riesgo cardiovascular independiente. Por ello, los pacientes deben realizarse chequeos generales y adoptar hábitos saludables: alimentación equilibrada, ejercicio, y abandono del tabaco y el alcohol.
El acompañamiento psicológico también puede ser clave para afrontar el impacto emocional de la enfermedad.
Nuevos tratamientos, nuevos desafíos
En los últimos años, los avances terapéuticos han transformado el manejo de la psoriasis. “Hoy contamos con fármacos biológicos que logran mejorías superiores al 90% de las lesiones en la mayoría de los pacientes, algo impensable hace 20 años”, destaca el Dr. López.
De todos modos, el acceso sigue siendo un desafío. “El Fondo Nacional de Recursos hoy financia únicamente un par de biológicos”, explicó el especialista. El reto está en ampliar la cobertura de medicamentos y nuevas tecnologías, incorporando mecanismos de reembolso que garanticen el acceso a los pacientes que los necesiten.
APSUR: acompañar, educar y defender derechos
La Asociación Psoriasis Uruguay (APSUR) trabaja desde el año 2012 para apoyar a las personas con enfermedad psoriásica y sus familiares. Es una asociación civil sin fines de lucro creada por pacientes, con el compromiso de mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. De esta manera, promueve la educación, la información y la sensibilización social, luchando por el acceso a todos los tratamientos disponibles.
A nivel nacional, integra la Alianza de Pacientes Uruguay -que nuclea a más de 50 organizaciones de pacientes de todo el país- y, en el plano internacional, forma parte de la Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis (IFPA) y la Coalición Latinoamericana de la Piel (COLAPPIEL), entre otras.
Actividades por el Día Mundial de la Psoriasis
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Psoriasis, APSUR organiza distintas actividades para promover la concientización y el acceso a la atención médica y los tratamientos, entre los que se destacan los siguientes:
Policlínica Abierta de Psoriasis:
Lunes 27 de octubre - 13 a 15 horas
Montevideo: Hospital de Clínicas – Planta Baja, Ala Este
Psoriasis al Norte: Jornada Médicos - Pacientes en Paysandú
Sábado 1º de noviembre – 14:30 a 17:00 horas
Paysandú: Sala de actos de CO.ME.PA. – Colón 1224
Un llamado a la concientización
La psoriasis no es contagiosa y, con un abordaje integral —dermatológico, reumatológico, cardiovascular y psicológico—, las personas pueden alcanzar una vida plena, pudiendo alcanzar la remisión parcial o total.
El Dr. López recuerda que “hablar de psoriasis es hablar de salud física, emocional y social; una atención temprana y adecuada puede cambiar radicalmente la historia de cada paciente”.
Por su parte, APSUR invita a todas las personas afectadas y a sus familiares a contactarse, informarse y participar, para seguir construyendo una comunidad de apoyo y comprensión frente a esta enfermedad que aún necesita visibilidad.
En línea con la referida Federación Internacional de Asociaciones de Pacientes con Psoriasis (IFPA), se adhirió a la campaña "Detengamos el efecto dominó", la que insta a los responsables políticos, profesionales sanitarios y público en general a reconocer la psoriasis como lo que es: una enfermedad grave, sistémica y transformadora que desencadena una reacción en cadena de graves afecciones de salud, desde diabetes y enfermedades cardiovasculares hasta depresión. La campaña destaca la urgente necesidad de atención integral, intervención temprana y acceso equitativo al tratamiento en todo el mundo.
En este Día Mundial de la Psoriasis, es hora de detener el efecto dominó.

No hay comentarios:
Publicar un comentario