DDHH
La abogada especializada en derechos de la infancia y corredactora de la Ley 19.580, señaló que el Estado ignora las obligaciones establecidas por la Ley de Violencia de Género y denunció la falta de presupuesto y voluntad política para su cumplimiento. Rechazó, además, los discursos de odio que pretenden presentarse como “otra campana” frente al feminismo. “No se puede debatir con la ideología del odio”, sostuvo.
Según la abogada especialista en género y derechos humanos, Alicia Deus, los crímenes perpetrados en los últimos días son “una evidencia más de lo que son estos grupos de padres y de antifeministas reaccionarios a los derechos de las mujeres y a las cuestiones de género. Estos discursos de odio se ven promovidos también por las redes sociales, porque a través de ellas se envalentonan, dicen cualquier cosa, se agigantan, se contagian y se replican. Eso, lamentablemente, después tiene repercusiones en la realidad”.
Deus sostuvo que el caso del doble femicidio y asesinato perpetrado por Pablo Laurta, referente de la asociación antifeminista Varones Unidos, demuestra, además, la falsedad del relato que sostienen estos sectores. “Ellos promueven la idea de que las mujeres hacen denuncias falsas, que son malas, vengativas y obstruyen el vínculo de los hombres con los niños. Este hecho es una evidencia de la falsedad de ese relato y de las consecuencias que tiene”.
Si bien aclaró que no todos llegan a estos extremos, subrayó que en menos de dos meses hubo dos ejemplos muy claros, el reciente caso de Pablo Laurta y el de Andrés Morosini, el hombre de 28 años que secuestró y mató a sus dos hijos al arrojarse con su automóvil al arroyo Don Esteban, en castigo a su expareja.
Un contexto que los legitima
“Hay un contexto que los legitima y que replica ese relato”, explicó. “El proyecto de ley original de la actual Ley de Tenencia Compartida, que presentó Luis Lacalle Pou en 2016, fue elaborado por uno de estos grupos. A partir de ahí hubo legisladores que los apoyaron, los recibieron y los escucharon sin ninguna evidencia científica, basándose solo en percepciones. Y la percepción de este tipo es que él era la víctima”, remarcó la especialista en derechos humanos.
Deus también cuestionó la idea, ampliamente difundida, de que existen muchas denuncias falsas. “Los que dicen que hay muchas denuncias falsas son los propios denunciados. Y recordemos que en el sistema de Justicia también hay abogadas, abogados, psicólogos y psicólogas que acompañan estos discursos, que se promocionan como defensores de quienes son víctimas de denuncias falsas, y peritos que supuestamente nunca ven abuso sexual en los delitos contra niños. Todo eso se transforma en una industria, porque les pagan por hacerlo”.
Recordó que, históricamente, “en los delitos de género y en los sexuales, la víctima no existía en el sistema de Justicia. Hoy la víctima tiene un lugar, puede participar, y eso ha complicado las cosas para algunos abogados defensores, porque antes todo era palabra contra palabra. La mayor impunidad siempre estuvo en los delitos sexuales. Ahora, ante los avances en derechos, adoptan el discurso de las denuncias falsas, de que las mujeres mienten por venganza o manipulan a los niños con falsas agresiones”.

La especialista puso énfasis en señalar que siempre hay quienes justifican a los femicidas diciendo que “algo le habría hecho la mujer para que el pobre hombre terminara matando a sus hijos”.
Consultada sobre las declaraciones del fundador de Varones Unidos al ser detenido en Argentina, cuando afirmó que actuó “por justicia”, Deus dijo al Portal sindical que esa declaración fue increíble. “Él está convencido y muchos de estos hombres también lo están. Y es terrible que se amplifique ese relato”.
Para Deus, “el momento actual en el mundo facilita y promueve estos discursos, con figuras como Donald Trump, Javier Milei o Agustín Laje, para quienes el peor enemigo es el feminismo”.
Los medios y las dos campanas
Deus también explicó por qué rechazó participar en un programa televisivo al que fue invitada para debatir con uno de los voceros de grupos antifeministas y defensores de la ley de la tenencia compartida que se aprobó en la legislatura pasada con los votos de la coalición republicana.
“No me siento en una mesa con ese tipo de personas. Y no se trata de confrontar opiniones, porque no son dos campanas. No hay que darle espacio a estos discursos de odio ni ponerlos al mismo nivel, como si fueran equivalentes, porque no lo son. Hay cosas que no pueden ser. El discurso de odio es una ideología del resentimiento y de una hegemonía masculina que genera violaciones, abusos de niños, asesinatos y femicidios”.
Falta de voluntad política
Por otra parte Deus cuestionó la falta de compromiso en la lucha contra la violencia de género. “El sistema político no le da prioridad a la temática. La Ley de Violencia de Género tiene un capítulo entero con lineamientos de política pública para todas las áreas del Estado -educación, salud, seguridad- y todo eso fue ignorado. No es solo que no se cumpla la ley en los aspectos procesales, no se cumple en su capítulo más importante, el que busca cambiar los patrones culturales. Y ese es, en definitiva, el único camino para prevenir y generar cambios sociales.”
Subrayó que la educación en todos los niveles es clave, pero que “de eso nadie habla. No se les da presupuesto, pero ni siquiera hay voluntad de hablar del tema. Entonces, por acción o por omisión, esa es la realidad. La ley se votó sin presupuesto, pero yo voy más allá, no hay voluntad política de cumplirla. Porque hay medidas que no requieren presupuesto y tampoco se cumplen, como cambios en los programas educativos, el diseño de un plan real de prevención o campañas de bien público contra la violencia de género y la violencia hacia los niños”, sentenció.
No hay comentarios:
Publicar un comentario