a

Mostrando entradas con la etiqueta viviendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viviendas. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2025

 

Andrés Lima (MEVIR): ´No puede pasar que tengamos viviendas en desuso cuando hay una gran demanda´


El presidente de MEVIR detalló las 88 nuevas intervenciones previstas para Palmitas, Santa Catalina y Rodó. Anunció además los ejes del quinquenio: la entrega de títulos, la presencia en los 19 departamentos y un fuerte foco en recuperar "varios centenares" de viviendas desocupadas para readjudicarlas.






El presidente de MEVIR, Andrés Lima, dialogó con @gesor sobre los avances en la regularización de viviendas, los planes en ejecución en Palmitas, Santa Catalina y Rodó, y las prioridades del quinquenio: entrega de títulos, readjudicaciones, construcción y atención a asentamientos rurales. Lima destacó que “la presencia de MEVIR debe estar en los 19 departamentos” y confirmó que el año cerrará con más de 500 títulos entregados.






Recientemente vecinos de Egaña, Rodó y Risso recibieron las escrituras de sus viviendas.

¿Cómo viene desarrollando la entrega de propiedades a aquellos vecinos que cumplieron con sus obligaciones con MEVIR?

-”Venimos bien. Es uno de los ejes centrales que nos hemos pautado para estos cinco años. Un número significativo: en lo que va del año 2025, hasta el día 20 de octubre, tenemos entregados 443 títulos de propiedad en todo el país.

Está claro que aquella familia que durante 20 años fue pagando puntualmente la cuota de la vivienda, cuando termina, quiere tener la propiedad. Por eso es un elemento clave. Y una de las últimas entregas de títulos de propiedad la realizamos en la localidad de Egaña Fueron 35 familias, que ha sumarle dos títulos de propiedad de la localidad de Risso, o y un título de propiedad de José Enrique Rodó. Totalizan los 38 títulos que entregamos.

Participar de esa instancia, ver la alegría de la gente después de tanto esfuerzo, sin duda de que es una gran satisfacción”.




Hay una demanda constante, de parte de la población, de acceder al techo propio. Y aquí en Soriano ha habido varios reclamos de más planes de MEVIR. ¿Qué perspectiva se abre para este período?

-”Tenemos resuelto en la zona de Palmitas, donde hace unos meses se inauguró un plan nuecleado de vivienda, se está trabajando en construcciones y en vivienda en terreno propio. Ya sea dentro de la planta urbana de Palmitas, o en la zona rural o aledañas a Palmitas. Ahí estamos hablando de 21 intervenciones. En algunos casos es la construcción de la vivienda a nuevo, de sus cimientos hasta el techo. En otros casos estamos hablando de mejoras, ampliaciones, reformas, viviendas ya existentes. A esto tenemos que sumarle también lo que significa Santa Catalina. Allí son 37 viviendas que se están construyendo.

En el caso de José Enrique Rodó, también estamos hablando de otro plan de viviendas, de 30 soluciones habitacionales.

Hemos recibido desde los Diputados, Concejales, Alcaldes, el propio Intendente, la posibilidad de extender el llamado, en el caso de Rodó, que haya una especie de segunda etapa. Eso lo estamos analizando. Pero bueno, puntualmente lo que tenemos hoy es eso. Tres localidades en donde se está interviniendo: Palmitas, 21 intervenciones, Santa Catalina, 37 viviendas, y Rodó, 30 soluciones habitacionales”.



Si bien va a depender de la discusión final que dé el Parlamento en cuanto al presupuesto para saber exactamente con qué dinero dispondrá. ¿Hay algún foco especial de intervención para el quinquenio? Alguna zona especial del país que requiera más intervenciones de MEVIR

-”Una de las definiciones que hemos planteado es que consideramos que en los 19 departamentos del país MEVIR debe estar presente. Es decir, tienen que haber intervenciones de MEVIR a través de planes ampliados, a través de intervenciones en una Policlínica, en una Comisaría, en un Destacamento. A través de unidades productivas, perforaciones para alumbramiento de agua, tendidos de electrificación rural, construcciones de galpones. Es decir, hay muchas cosas para hacer, pero entendemos que esa presencia de MEVIR debe estar en todo el país, en los 19 departamentos, incluido Montevideo rural. Hemos hablado incluso con el intendente Mario Bergara en ese sentido, y bueno, va a haber también intervenciones en el Montevideo rural. ¿En cuanto a qué o cuáles son las prioridades? Bueno, una ya la mencioné, la entrega de títulos. Vamos a terminar el año 2025 con más de 500 títulos de propiedad entregados. El segundo eje, o la segunda prioridad, son las readjudicaciones. Es decir, hemos encontrado que en la mayoría de los lugares donde MEVIR intervino en algún momento, hay alguna vivienda que está desocupada, que está deshabitada. Queremos recuperarla y volver a adjudicarla a otra familia, dada la necesidad de vivienda que hay. No puede pasar de que tengamos viviendas en desuso o abandonadas cuando al mismo tiempo tenemos una gran demanda”.


¿Es una muy grande?

-”Estamos hablando de varios centenares de viviendas, por eso se está haciendo un relevamiento en todo el país, y por esa misma razón también nosotros estamos promoviendo a que aquellos ciudadanos que tienen conocimiento de una vivienda en esta situación, que lo haga saber a MEVIR de forma anónima. No es necesario aportar ningún dato personal, simplemente aportar la información, es decir, en tal localidad hay una vivienda identificada con este número que está en estas condiciones. Se pueden comunicar al teléfono de MEVIR 098724789.

Y bueno, venimos trabajando en ese segundo objetivo que es readjudicar. El tercero punto es la construcción de vivienda en todo el país. Y el cuarto eje es lo que se denomina AIR, Agrupamientos Irregulares Rurales. Para decirlo más sencillo, son los asentamientos en el medio rural. Y uno de los lugares que hemos priorizado es todo el eje de la ruta 26, cruzando a lo ancho el departamento de Paysandúisandú, Tacuarembó, en donde hay muchas construcciones muy precarias, terrenos que son o fiscales, o no está claramente definido, o no hay documentación que acredite vínculo concreto con la tierra. Por tanto, bueno, ahí vamos a estar trabajando. La presentación de esto lo vamos a hacer el día 12, 13 de noviembre, en la localidad de Clara, en el departamento Tacuarembó. Por ahí arrancamos, pero seguramente que en otros puntos del país hay asentamientos rurales y allí queremos intervenir”.


domingo, 26 de octubre de 2025