CONCIENTIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE UNA TONELADA DE ALIMENTOS POR AÑO Y PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUE TEMA DE ANÁLISIS
Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para abordar esta problemática y garantizar un mundo con seguridad alimentaria (que se celebra cada 29 de setiembre) se realizó el encuentro: “Desperdicio de Alimentos, Desafíos y oportunidades para la construcción de una política nacional”. El evento se desarrolló esta noche en el Salón de Salón de Eventos Especiales, del Palacio Legislativo, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, en una actividad coordinada por el Senador Daniel Borbonet y que contó con una serie de expertos en la materia.
Borbonet abrió esta instancia para concientizar sobre la pérdida y desperdicio “en un mundo donde miles de millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y donde 44.000 niños y niñas de Uruguay tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Uruguay puede producir alimentos para unos 30 millones de personas; sin embargo en nuestro país se pierde una tonelada de alimentos al año, que representa unos 600 millones de dólares”, afirmó el Senador. El Legislador recordó que junto a Adrián Peña habían realizado un proyecto de ley sobre reducción de pérdidas alimentarias que puede volver a ser estudiado y modificado.
A continuación, se expuso el tema: “Pérdidas y desperdicios de alimentos: Desafío y oportunidad para un sistema alimentario sostenible, resiliente e inclusivo”, por el Ing. Agro. Gonzalo Kmaid Ricetto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Kmaid reflexionó sobre estos temas a la luz de las transformaciones del sistema alimentario. El especialista sostuvo que las pérdidas se producen desde la producción hasta el comercio minorista, tanto producción como transporte son puntos clave. Además, destacó el desperdicio en hogares y establecimientos. En este sentido, Gonzalo Kmaid sostuvo que se precisa la cooperación de la academia, los actores sociales, del Estado y de las entidades privadas para combatir el desperdicio, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº12 (reducir el impacto social, económico y ambiental).
Enseguida se trató el punto: “Pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas en Uruguay: Causas y estrategias de mitigación desde una perspectiva de sistema alimentario”. Este punto fue presentado por la Ing. Quím. Ana Giménez del Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Giménez destacó que se pierde un 12% de la producción que no llega al plato del consumidor, en un problema complejo y multicausal. En este sentido, la experta mencionó que se precisa contar con datos más precisos y cuantificar las pérdidas; así como tomar decisiones de producción e introducir cambios en el proceso de cosechas.
Por otra parte, la investigadora comentó que muchos desechos de frutas y hortalizas se producen porque los hogares no saben preparar comidas con ellos y un 80% de los hogares relevados desecharon alimentos en la semana. Giménez sostuvo que: “se precisan estrategias de reciclaje para transformar los excedentes y subproductos en nuevos alimentos; incorporar refrigeración en el proceso; promover circuitos cortos de comercialización y generar incentivos a los productores”.La Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la “Investigación en agro alimentos: Aportes para minimizar pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas uruguayas”.
La Ingeniera química y Green MBA Cynthia Lima, consultora ambiental del Ministerio de Ambiente, se enfocó en: la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; la gestión de recursos; el fortalecimiento de las políticas públicas; reducir el desperdicio de alimentos y cambios en el comportamiento.
El cierre correspondió al Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño quien resaltó la importancia social y ambiental para Uruguay de este tema “el cual se debe seguir trabajando con compromiso por el modelo de gestión sostenible. Encarar los gases de efecto invernadero, el calentamiento global, tener conciencia ambiental y pensar en las futuras generaciones, pues sino se toman acciones se puede agravar la situación”, concluyó Ortuño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario