a

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Congreso de Intendentes fue recibido por la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda


El organismo compareció ante la Comisión de Presupuestos para defender el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo y alertar sobre artículos que podrían complicar la gestión departamental. El Congreso de Intendentes expuso su opinión este lunes 29 de setiembre ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda sobre el proyecto de ley presupuestal 2025-2029, destacando especialmente el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo y el análisis de algunos artículos que involucran a los gobiernos departamentales.

Acuerdo con el Ejecutivo

El presidente del Congreso, Nicolás Olivera, destacó que el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo el 30 de julio —en el plazo límite establecido por la Constitución— fue logrado por consenso entre las 19 intendencias y contempla aspectos centrales como:

Participación del 3,33% del Presupuesto Nacional vía artículo 214 constitucional.
Aumento al 45% de la participación departamental en el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).
Creación de un fondo de infraestructura estratégica de US$ 80 millones (US$ 45 millones para área metropolitana y US$ 35 millones para el resto del país).

"Fue un desafío porque asumimos el 17 de julio y al 30 de julio ya debíamos estar de acuerdo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros primero, y luego con el Ejecutivo", explicó Olivera.

Sobre el rol de las intendencias

"Las intendencias administramos un crisol de actividades. No somos solo el Ministerio de Transporte, ni el Mides, ni Vivienda. Tenemos un poco de todo", argumentó Olivera.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, aportó ejemplos concretos: "Cuando hay emergencias, como una gran tormenta, hay que dar respuestas al otro día. No podemos esperar 30 días de publicación de licitación".


Ordenamiento territorial

Respecto a los artículos 422 y del 429 al 443 sobre ordenamiento territorial, el Congreso solicitó cautela para evitar colisiones con planes departamentales ya aprobados. Olivera advirtió sobre el artículo 429 que establece retiros de 150 metros en cauces de agua "sin previa indemnización": "No tenemos sistematizada información de cómo puede impactar. Pedimos que este paquete sea tratado fuera del Presupuesto".

Otros planteos

El Congreso también abordó temas como:

Caminería rural: Destacaron el diálogo abierto con el Ministerio de Transporte sobre una hoja de ruta.

Transporte estudiantil: Las intendencias aportan aproximadamente el 80% del financiamiento (por ejemplo en Florida: $35 millones anuales).

Educación superior: Respaldo enfático a UTEC y Udelar en el interior. "El 67% de estudiantes de Udelar y más del 75% de UTEC son primera generación universitaria en sus familias"

Proyecto ECHO: Apoyo al programa dirigido por el Dr. Cohen para formación en salud mental.

Seguridad: Reconocimiento del rol preventivo departamental pese a estar excluidos constitucionalmente de la competencia

La delegación quedó a disposición para profundizar el análisis de estos temas con los legisladores durante el proceso de discusión presupuestal.
 

 

Más de 200 cadetes de la Policía fueron reconocidos por su trabajo durante la vigencia de la alerta roja por frío extremo


El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó el trabajo y compromiso de los cadetes de la Dirección Nacional de la Educación Policial, durante el reconocimiento realizado a 213 cadetes que asistieron a personas en vulnerabilidad o riesgo por las bajas temperaturas registradas en invierno


El jerarca entregó plaquetas y diplomas en reconocimiento por la labor a las tres generaciones de cadetes que trabajaron ante la alerta roja desde el 24 de junio. También les hizo llegar un mensaje del presidente de la República, Yamandú Orsi, por la labor realizada, según informó el Ministerio del Interior en su sitio web.

Además de destacar la tarea y el compromiso de los homenajeados, Negro agradeció el esfuerzo con que lograron su formación y valoró que “al sacrificio que implica el aprendizaje de ser policía, le sumaron una carga más, una carga extra”, que “enaltece el trabajo de la Policía”.

“La Policía, respetando siempre los derechos humanos de todos y todas los habitantes del país, también cumplió con la función de trasladar a las personas que no tenían nada, a los más vulnerables, para que en la Escuela Nacional pudieran tener comida, abrigo, contención y atención”, sostuvo.

Finalmente, afirmó que mantiene la certeza de que los cadetes mantendrán durante toda su carrera profesional y vida personal el compromiso que demostraron. En la ceremonia, también participaron los directores de Secretaría, Gerardo Siri; de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, y de Educación Policial, Henry de León.

Coordinación interinstitucional

En el marco de la alerta roja, personal de la Policía Nacional de todas las unidades del país realizó traslados, identificó y brindó asistencia a personas que se encontraban en situación de vulnerabilidad o riesgo.

El Ministerio del Interior, en apoyo del operativo encabezado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), estuvo presente en cuatro centros de evacuación en Montevideo: el polideportivo de la Dirección Nacional de Educación Policial; la plaza de deportes n.º 2; el aeropuerto internacional de Carrasco; y el Palacio Peñarol.

La Dirección Nacional de Educación Policial dispuso de 213 cadetes entre el 24 de junio y el 29 de setiembre. El polideportivo funcionó como centro de contención; recibió un promedio de 150 personas por día.


 

Sinae determinó cese de alerta roja para personas en situación de calle

El centro de evacuación donde funcionaba el aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, para apoyar la transición de los usuarios al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.El Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) determinó el cese de la alerta pública de nivel rojo para personas y animales en situación de calle decretada el pasado 23 de junio, anunciaron en conferencia de prensa, el director de ese organismo, Leandro Palomeque, y el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

Como consecuencia de ello, finalizará el operativo liderado por el Sinae para coordinar la respuesta interinstitucional. 

No obstante, el centro de evacuación en el antiguo local del aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, a fin de apoyar la transición de los usuarios, en el proceso de incorporación al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.

Palomeque brindó un informe pormenorizado del balance de los operativos realizados en estos 97 días de alerta roja. 

  • Un total de 266.969 plazas fueron ocupadas a nivel nacional:  220.684 plazas refugios 46.285 plazas en centros de evacuación.
  • El promedio diario de ocupación fue 2.229 plazas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 468 en centros de evacuación.
  • El número máximo de ocupación se registró el 21 de agosto, y fue 3.007 usuarios.

El Instituto Nacional de Alimentación (INDA) distribuyó más de 92.000 viandas en Montevideo y se elaboraron 104.409 raciones de comida por parte del Ministerio de Defensa Nacional.

En lo que respecta a las intervenciones del Ministerio del Interior, se realizaron 19.802 traslados voluntarios22 internaciones compulsivas y 99 detenciones en el marco de evacuaciones forzosas.

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), se dispuso de cinco ambulancias, tres policlínicos y un vacunatorio móvil, efectuándose 11.500  intervenciones sanitarias a esta población.

Asimismo, se expidió documentación con el apoyo de la Dirección Nacional de Identificación Civil.

En relación a la atención de mascotas, se habilitó el alojamiento con apoyo de la Facultad de Veterinaria, en coordinación con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Sistema de protección social

El ministro Civila, por su parte, recordó que se generaron en los últimos días 150 plazas en régimen de 24 horas y que en los próximos días se crearán nuevos cupos para recibir a personas evacuadas del exaeropuerto.

Enfatizó que más de 100 usuarios abarcados en centros de evacuación, fueron derivados a dispositivos de rehabilitación para casos de uso problemático de drogas y que se generó el instrumento “vales habitacionales”, para que esta población pueda acceder a una pensión o vivienda subsidiada.

En referencia al despliegue de algunos programas que eran parte de una planificación anterior del Mides, mencionó el programa Puertas Abiertas (para captación de personas en situación de calle), que cuenta con nueve centros desplegados en Montevideo, con propuestas socio educativas.

“La estrategia integral de abordaje de las personas en situación de calle implica reforzar la prevención y el egreso de la situación de calle”, sostuvo el ministro, y destacó que durante estos meses el sistema de protección de la cartera aumentó un 140 por ciento en su capacidad.

“Hoy, el Sistema de Protección Social en Uruguay abarca a más de 7.800 personas por día", manifestó, detallando algunas propuestas relacionadas con cuidados especiales, viviendas con apoyo y salud metal.


Reporte del martes 30

El reporte del Sinae de este martes 30, correspondiente al operativo de la noche del lunes 29, indica que se brindó asistencia a 2.596 personas en todo el país: 1.808 en Montevideo y 788 en el interior. 

De ese total, 2.336 recibieron atención en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 260 en los centros de evacuación. 

La Policía realizó 192 traslados a nivel nacional y no fue necesario hacer uso del recurso de internación compulsiva. 

En tanto, los equipos de salud realizaron seis atenciones médicas y no fue necesario derivar pacientes a centros asistenciales. 


 

Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de de los cursos de capacitación del programa “Uruguay Impulsa"


El Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de los cursos del programa “Uruguay Impulsa: trabajo y capacitación”, que dará inicio a la formación de más de 5.200 personas en todo el territorio nacional. La actividad se realizó este 30 de setiembre en el salón de actos de INEFOP, institución que tiene a su cargo la ejecución del componente formativo.

La propuesta fue definida por una comisión interinstitucional integrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Congreso de Intendentes e INEFOP, lo que asegura una estrategia coordinada y con alcance en cada departamento del país.

La consejera del Congreso de Intendentes, María Sara Abella, destacó el valor de este trabajo conjunto y el compromiso de los gobiernos departamentales en la articulación territorial del programa:

La capacitación llega a cada rincón del país gracias al esfuerzo coordinado de las intendencias, que cumplen un rol clave en acercar estas oportunidades a las personas.

Formación con impacto territorial

El plan contempla capacitaciones hasta diciembre de 2025, con más de 1.200 docentes en 80 localidades. Los cursos incluyen tres ejes: competencias transversales (comunicación, trabajo en equipo, aprendizaje permanente), formación técnica en sectores de alta demanda (construcción, logística, comercio, servicios y gastronomía) y herramientas para la búsqueda de empleo.

De manera complementaria, los participantes podrán acceder a la Ruta Digital para nivelar competencias tecnológicas y más de 2.000 personas tendrán la posibilidad de acreditar saberes para culminar Primaria o Educación Media Básica.

Un esfuerzo conjunto

El director de INEFOP, Gabriel Chouhy, destacó la magnitud del trabajo y la inversión de más de $150 millones. Mientras que José Pedro Derrégibus, en representación de la Cámara de Comercio y Servicios, resaltó que “capacitar no es un gasto, es una inversión en las personas, en las empresas y en el país”.



 

Hombre fue condenado por reiterados delitos de abuso sexual, entre otros delitos

La condena es por doce años de penitenciaría e incluye la pérdida de la patria potestad sobre sus seis hijos, la obligación de pagar una reparación económica a las víctimas y la inhabilitación por diez años para ejercer funciones en ámbitos vinculados a la infancia, la educación, la salud y la atención a personas en situación de vulnerabilidad.
Imagen meramente ilustrativa

La Fiscalía de Montevideo de Delitos Sexuales de 5º turno, a cargo de la fiscal Verónica Bujarín, logró la condena mediante proceso abreviado, de un hombre de iniciales J. M. M. S. a doceaños de penitenciaría de cumplimiento efectivo por una serie de delitos que incluyen abuso sexual agravado, estafas, fraude informático y omisión a los deberes inherentes a la patria potestad.

El caso comenzó con la denuncia por abuso sexual contra una niña de 9 años, lo que motivó la solicitud de su detención. Conforme al artículo 34 del Código del Proceso Penal y bajo el principio pro reo, se acumularon todas las causas que el acusado tenía en el país: 28 estafas, 2 delitos de fraude informático, un delito de abuso contra su propia hija de 9 años —amiga de la víctima inicial— y omisión de deberes parentales por malos tratos hacia sus seis hijos.

La detención, que había sido buscada durante más de un año, se concretó el pasado jueves 25 de setiembre gracias al trabajo coordinado entre la Fiscalía de Delitos Sexuales y la Unidad especializada en Delitos Sexuales de Interpol (D.I.DE.S.). Posteriormente, la Fiscalía solicitó la aplicación de un proceso abreviado, al que la defensa del acusado accedió, reconociendo su responsabilidad en los hechos.

La sentencia no solo estableció la pena de prisión, sino también la pérdida de la patria potestad sobre sus seis hijos, la obligación de pagar una reparación económica a las víctimas y la inhabilitación por diez años para ejercer funciones en ámbitos vinculados a la infancia, la educación, la salud y la atención a personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se dispuso su inscripción en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales.


 

Las instituciones necesitan solidez para combatir el narcotráfico, señaló Orsi


El presidente de la República, Yamandú Orsi, insistió en la necesidad de frenar a las organizaciones delictivas y la importancia de incorporar tecnología para lograrlo. Asimismo, valoró el trabajo en inteligencia que se realiza junto con los países fronterizos.

Orsi con medios de prensa

“Cuando está en juego la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y las instituciones necesitan solidez, tenemos que estar todos, y esa fue una señal clara de la reunión, resumió el presidente de la República, Yamandú Orsi.

El mandatario se refirió al encuentro con los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, realizado en la tarde del lunes 29 de setiembre. 

La reunión fue convocada por el Gobierno para informarles sobre el atentado contra el domicilio de la fiscal Mónica Ferrero y dialogar al respecto. 

Orsi reafirmó la solidaridad hacia ella, ya expresada en la audiencia del lunes en la mañana, y aseguró que la institución de la Fiscalía necesita ser fortalecida. “Hacia ahí vamos”, enfatizó.

Poner un freno a las organizaciones delictivas

Uno de los temas abordados fue el tratamiento legislativo del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574, del 20 de diciembre de 2017, al que definió como “una pata importante en el avance para poner un freno a las organizaciones delictivas”. 

Además, se intercambió acerca de la necesidad del trabajo de inteligencia en estos casos y de actualizar la tecnología.

Orsi aseveró que todos los partidos políticos que gobernaron conocen los grupos criminales que están en Uruguay. “Hay conciencia”, señaló. En ese sentido, confirmó que se vienen tomando medidas y que la Policía, históricamente, ha actuado contra un crimen organizado que “avanza demasiado rápido”.

El mandatario valoró la labor que se realiza junto con los actores institucionales de los países vecinos, sobre todo, Argentina, Paraguay y Brasil, con los cuales la tarea “ha mejorado y se está aceitando”, ya que estos grupos no reconocen fronteras. 

Agregó que, si se avanza en alguna
s áreas, se volverá a convocar a los representantes de los partidos políticos.  



 

´La prioridad es descentralizar la salud y fortalecer ASSE´

El senador frenteamplista Daniel Borbonet detalla el plan del gobierno para mejorar la atención sanitaria en el interior del país. Propone una fuerte apuesta por la complementación con los servicios privados y el primer nivel de atención para resolver la carencia de especialistas y mejorar indicadores que, asegura, no se pudieron mantener en el período anterior.




El senador Daniel Borbonet explicó el plan del gobierno para mejorar la atención sanitaria, especialmente en el interior del país. Ante la falta de especialistas y las largas listas de espera heredadas, subraya que la prioridad es fortalecer ASSE y lograr una descentralización real. En diálogo con @gesor el legislador opinó que la solución no es la venta de servicios sino una adecuada complementación público-privada que optimice los recursos existentes en cada localidad.

Esta visión integral, explicó, se vincula directamente con políticas de vivienda y el combate a la pobreza infantil. Para Borbonet el mandato de la población fue claro, estableciendo una paridad entre gobierno y opocisión por lo que es tiempo de buscar acuerdosy dejar de lado la lógica electoral, para dar respuestas a las necesidades de la gente.


Usted dice que una de las prioridades del gobierno es la Salud, y del río Negro hacia el norte siempre los reclamos son por la carencia de servicios de salud, de especialistas. ¿Qué se puede esperar para este período en cuanto a servicios, radicación de profesionales, personal?

-”El mandato que nos dio la población cuando nos votó, que votó al Frente Amplio pero que también votó cierta paridad con la oposición, por lo tanto, hay que llegar a acuerdos, hay que trabajar en los reales problemas que tenemos. Y la salud, tanto para el Frente Amplio como para la oposición, es uno de los temas planteados durante toda la campaña. No somos de los que decimos que todo lo que se hizo en el gobierno anterior fue un desastre y que nosotros venimos a refundar.

No. Las cosas buenas hay que continuarlas. Aquellas que no se pudieron hacer hay que hacerlas. En salud tenemos mucho para hacer y en este periodo nos hemos encontrado, no solamente con que 460.000 personas están en espera, al 1 de marzo. Estaban en espera para especialistas y para consultas, sino que también a nivel de medicamentos era permanente la deficiencia que había en las farmacias. Por distintos motivos y algunos de ellos comprensibles, pero la realidad era esa. Y también con una falla en la descentralización. Y acá quiero hacer algo bien claro, para que realmente haya una salud adecuada en nuestro país, además de invertir, hay que hacer una adecuada complementación público a privada.

Y sobre todo al norte del río Negro. Hay realidades muy diferentes para ASSE, y para las instituciones mutuales. En la misma ciudad hay necesidades de una población que podrían cubrirse con una buena complementariedad.

Hace poco estuvimos en una ciudad del norte de nuestro país, en donde había 2.000 consultas esperando para salud mental en la población de ASSE. ¿Por qué? Porque no habían, en ese caso, psicólogos. En la misma ciudad habían psicólogos trabajando, obviamente, para otras instituciones mutuales. ¿Por qué? Porque debemos mejorar la complementación público-privada. Me consta que se intentó hacer en el gobierno anterior, no se pudo lograr. Bueno, esa es una de las prioridades.

La salud en este gobierno y en el presupuesto se refleja, primero, la descentralización. Segundo, el presupuesto para el primer nivel de atención. Y esto está en los controles de las embarazadas y de los recién nacidos en el primer mes de vida. ¿Y saben qué? Además de controlar, además de captar, y eso significa disminuir patologías, también hacen diagnóstico de la vivienda. Y junto con el Ministerio de Vivienda, Crecer Desde el Pie, también van complementado con mejoras en la vivienda. Cuando estamos hablando de pobreza infantil, de los 15 indicadores que tiene la pobreza multidimensional, uno de ellos es la vivienda, y uno de ellos son las características de esa vivienda y el hacinamiento.

Es el cuarto punto más frecuente, luego de la educación y luego de falta de ingresos formales en esos hogares. Por lo tanto, cuando estamos hablando de salud, cuando estamos hablando de pobreza infantil, estamos hablando de problemáticas sociales que tienen que verse con una mirada integral. No solamente es un tema de salud exclusiva. Transversaliza a todos los gabinetes. Esa es una visión diferente”.



Usted decía que hay acuerdos en todos los partidos en el tema de salud. ¿Pero hay margen para negociar con la oposición cuando el discurso de la oposición parece que lo que propone el gobierno está todo mal?

-”Estamos en un momento donde a nivel político tenemos que demostrar la grandeza que tenemos. Nuestra sociedad, y sobre en todo los jóvenes, hay descreimiento en gran parte de la política. Y la pregunta que usted nos hace tiene que ver. La población votó a un gobierno que es el Frente Amplio, y a una oposición que prácticamente lo iguala. ¿Qué quiere decir eso? Que hay que buscar acuerdos, pero de una manera más dura. ¿Y sabe una cosa? No toda la oposición es igual. Dentro de la oposición hay muchos que dialogan, que tienden puentes, y que tratan de llegar de una manera adecuada a la necesidad de la población. Hay otros que aún no, y que esperemos que en el correr del tiempo cambien su postura. No se puede estar hoy pensando en las elecciones dentro de cuatro años y medio. No le hace bien al país, y no le hace bien a la credibilidad de la política. Coincido con usted en que hoy hay muchos obstáculos, muchas piedras en el camino. Esperemos que sean solo mensajes, y que en la realidad se trabaje de otra manera. Tuvimos hasta ahora acuerdos que llevaron a que pudiéramos sortear la Rendición de Cuenta. Situaciones muy importantes, como por ejemplo fue la Caja de Jubilaciones Profesionales, de una manera u otra con diálogo, tratando de ceder dentro de nuestras posibilidades, sin perder el rumbo. Y este presupuesto nos va a poner en tela de juicio si los políticos podemos realmente llegar a acuerdos que la población nos está pidiendo. Y no tengo ninguna duda. Del Frente Amplio estamos siempre abiertos a mantener diálogo y a buscar lo mejor. Y muchas de esas cosas es continuar haciendo mucho de lo que se hizo bien en el gobierno anterior. Pero también muchas otras cosas diferentes. Porque hay diferencias. No es mejorar un presupuesto para que luego haya un derrame. No. Es mejorar un presupuesto para que nuestra gente viva mejor, en mejores condiciones y más segura”.


En el primer gobierno del Frente Amplio se instrumentó una reforma de la salud que fue hasta donde pudo, la pulseada con el sector privado fue bastante importante. ¿Qué tanto más se puede avanzar?

-”Mire, en el 2007 la Reforma de salud, como usted dijo, fue la mayor reforma de salud que ha habido en los países de América en los últimos 50 años. Es modelo al día de hoy en Latinoamérica. Y bueno, tuvo que venir un Tabaré Vázquez con esa cabeza, esa visión que tenía, con un equipo extraordinario. María Julia Muñoz, Daniel Olesker, un grupo que realmente lo tomó como propio y gracias a ese grupo se logró algo que hoy, jóvenes sobre todo, piensan que siempre existió.

¿Cómo era la salud antes del gobierno del Frente Amplio? Había salud para pobres, y lo dice quien hace 40 años que trabajó, dejé hace dos años, en ASSE, en el Hospital Preira Rossell. Sé lo que era antes y sé lo que fue después. Y ese sistema integrado de salud permitió mucho de lo que hoy tenemos y fue fundamental para que en la pandemia Uruguay tuviera, en el primer año principalmente, la fortaleza que no lo tuvieron otros países. Luego, por distintas decisiones políticas, el rumbo cambió y pasamos a ser de los tres países que tuvieron más muertes por millón de habitantes. Esa es otra historia. ¿Quedaron cosas por hacer en el Sistema integrado de salud? Por supuesto que quedaron. Las reformas se hacen según el momento que uno vive. Hoy, aunque le parezca mentira, estamos viendo cosas muy diferentes de hace 20 años atrás. De los prácticamente 50.000 nacimientos que teníamos, hoy tenemos 28.990 nacimientos.

Y fíjese lo que le voy a decir. En 15 años se duplicó la persona que tiene más de 100 años. O sea, tenemos menos nacimientos, vivimos más y con mejor calidad de vida.

Por lo tanto, conceptualmente, los cambios que tenemos que hacer hoy, pero también pensando en los próximos 20, 30 años. Y uno de los temas que usted planteó, muy importante, tiene que ver con la complementación público-privada. Estamos en un país que no tiene selva, que no tiene grandes alteraciones geográficas, que tenemos en menos de 6 horas ir de un extremo a otro, y tenemos realidades muy diferentes dentro de una misma ciudad.

Y en el interior del país ustedes lo saben bien. Hay pacientes o usuarios, como le dicen hoy, que tienen que trasladarse 300 kilómetros, con cosas que se pueden solucionar a 10 cuadras. Para eso se necesita un Ministerio de Salud Pública fuerte, como lo tenemos, que quizás el anterior lo intentó, no lo pudo conseguir.

Hoy tenemos que volver a trabajar en ellos. Y algo que usted quiso decir, capaz que no con ese nombre, el corporativismo médico, cuando habló de lo privado. Cómo no, dígalo.


Hay mucho para hacer a nivel público y a nivel privado. Y para eso necesitamos tener claro hacia dónde vamos. Y el sistema nacional tiene que ser un sistema nacional integrado y complementario.

Si no, no lo lograremos conseguir. Hay indicadores que tenemos que mejorar, que se lograron durante 15 años y no pudimos mantenerlos. No voy a estar hablando aquí de los temas y de las causas, que yo las tengo claras algunas de ellas.

Pero hay que volver a los orígenes, volver a pensar que la población que tenemos más necesitada es donde más tenemos que apoyarla. Y no podremos hacerlo si no estamos hablando de reformas, que en este momento el sistema integrado de salud debe continuar haciendo. Las cápitas, la integración, volver a tener indicadores de gestión, volver a tener la calidad asistencial como una premisa. Y tratar de fortalecer ASSE y no de contribuir a muchas instituciones mutuales o privadas haciendo una venta de servicios hacia esos lugares. Son distintas maneras de pensar qué es lo mejor para la población. Si una población debe tratarse exclusivamente en lugares privados y pagar lo que corresponde a los lugares privados, o fortalecer ASSE.

Tanto el hospital Pereira Rossell, Pasteur, Maciel, obviamente el de la Universidad comno el el Clínicas, tiene excelentes recursos, excelentes. No hay que dejarlos caer. Y este Ministerio está ya logrando algo que yo creo que durante décadas no pensamos, que era fortalecer realmente la descentralización, el primer nivel de atención y también capacitar”.







 

IEC inauguró el sitio de memoria en homenaje a Hebert Nieto

El Instituto de Enseñanza de la Construcción (IEC) se convirtió oficialmente en un sitio de memoria histórica, en homenaje a Hebert Nieto, estudiante de 16 años, asesinado por las fuerzas policiales en 1971.


La actividad fue organizada por la Comisión de Sitio de Memoria del IEC – Hebert Nieto, junto con diversas instituciones y colectivos sociales el pasado 26 de septiembre.


La emotiva ceremonia contó con la presencia de estudiantes, docentes y funcionarios, así como de autoridades educativas como el presidente de ANEP, Pablo Caggiani, la prosecretaria de UTU, Dra. Ana Laura de León, y la directora de Gestión Educativa, Mag. María Susana Abella.


Durante el acto, la integrante de la Red Nacional de Sitios de Memoria, Mercedes Cuñas, destacó la relevancia del reconocimiento: «Este fue un evento muy importante porque recordamos a Hebert Nieto, asesinado por fuerzas policiales cuando tenía solo 16 años. Este fue un crimen del Estado que sigue impune». Subrayó que este homenaje es también un acto de reivindicación y que con la declaración de la institución como sitio de memoria se busca «robarle espacios a la impunidad».


En su intervención, el director del IEC, Prof. Arq. Fernando Tomeo, celebró la gran participación y el significado del reconocimiento: «Ese día el IEC comenzó un proceso al ser reconocido como sitio de memoria. Fue un día especial que pasó a formar parte de nuestra historia y de nuestra memoria colectiva».


También hicieron uso de la palabra las representantes de las Coordinadoras de Estudiantes de UTU, Naiara Aguete y Juliana Mendaro, quienes recordaron a Hebert Nieto desde la mirada del movimiento estudiantil actual y resaltaron la vigencia de su ejemplo. Las jóvenes señalaron que, «como cualquiera de nosotros, tenía proyectos, ilusiones y sueños», pero que aquel 24 de julio de 1971 «la represión le arrebató la vida y sus sueños cuando tenía tan solo 16 años».


Recordaron que Nieto participaba de la Federación Anarquista Uruguaya y de la Resistencia Obrera Estudiantil, convencido de que la solidaridad era un compromiso concreto y no una palabra vacía. En ese marco, explicaron que el joven se encontraba apoyando luchas obreras y estudiantiles, «organizado, construyendo y soñando con un país más justo», cuando la represión policial descargó su violencia contra los manifestantes.


Las estudiantes afirmaron que el asesinato de Nieto no ocurrió por casualidad ni por error, sino porque el Estado le tenía miedo a la organización, al compromiso y a la fuerza de la juventud que no se resignaba. A más de cinco décadas de aquel crimen, sostuvieron que su nombre siguió vivo entre los estudiantes cada vez que organizaban, cada vez que defendían la educación pública y levantaban la voz por sus derechos.


La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria formalizó la declaración del Instituto como sitio de memoria en el marco de la Ley Nº 19.641, destacando que el asesinato de Nieto fue «un crimen de lesa humanidad cometido por el Estado».


Con esta señalización, el IEC se suma a los espacios destinados a mantener viva la memoria reciente del país, promoviendo la verdad, la justicia y el compromiso con la educación pública y los derechos humanos.




 

Fueron incautados más de 45 mil juguetes en presunta infracción a la Ley de Marcas


Un operativo realizado por funcionarios de la División Control de Cargas, a partir del estudio de parámetros de riesgo, permitió la incautación de más de 45.000 juguetes presuntamente falsificados.

El pasado 16 de Septiembre, funcionarios de la División Control de Cargas de la Dirección Nacional de Aduanas, procedieron a inspeccionar la mercadería de un contenedor proveniente de China con destino a Ciudad del Este, Paraguay, con una carga declarada de 1063 bultos.

Realizado el control correspondiente, se comprueba la existencia de cajas conteniendo muñecas con accesorios y empaques de las marcas “SKYLA”y “LEELOO”. Las mismas, presuntamente, estarían simulando ser de las marcas “Barbie” y “Froozen”.

Los productos encontrados presentan un parecido significativo con las formas y características de las muñecas, accesorios y temáticas de los sets de Barbie y Frozen. Sin embargo no poseen la calidad ni la precisión en los acabados de los productos originales. Además, el rostro de las muñecas de las marcas Barbie y Frozen son reconocibles, siendo notoria la diferencia con los productos encontrados.

Del mismo modo, si bien los empaques encontrados tienen semejanzas con los de la marca “Barbie”, es notoria la diferencia con los del producto original, cuyo logo impreso tiene una tipografía y colores fácilmente identificables.

Informada la Fiscal de Turno correspondiente, se dispone dar aviso a los representantes de las marcas y el bloqueo de la mercadería en presunta infracción a la Ley de marcas a la espera de la denuncia de los estudios jurídicos.

En total se incautaron 45.739 juguetes por un valor estimado en U$D 2.387.955.

Como siempre, recordamos que el uso de productos falsificados, en este caso juguetes, son altamente perjudiciales para la salud ya que suelen realizarse con materiales de bajo presupuesto, sin supervisión ni normas de calidad. Los productos originales han sido fabricados a partir de procesos que poseen estrictas normas de  seguridad e higiene, evitando químicos, materiales y estructuras que sean perjudiciales para la salud, incluso en su embalaje.

 

 Pantallas y acompañamiento: cómo guiar a las infancias y adolescencias


El jueves 18 de setiembre se realizaron las Jornadas de Ciudadanía Digital: acompañar en tiempos de hiperconexión, un espacio donde se intercambió y reflexionó sobre las habilidades necesarias para acompañar a niñas, niños y adolescentes en su vínculo con el entorno digital.
Jornadas de Ciudadanía Digital: acompañar en tiempos de hiperconexión

La apertura contó con la participación de Daniel Mordecki, director ejecutivo de Agesic; y Enrique Lev, gerente de Telecomunicaciones de Ceibal. Mordecki planteó que vivimos en un mundo esencialmente digital y que la inclusión equitativa depende de la capacidad de interactuar en ese entorno. Señaló que “no hay una única respuesta, pero sí la necesidad de construir políticas públicas desde el trabajo conjunto entre equipos técnicos, docentes y políticos para fortalecer la ciudadanía digital”.

Por su parte, Lev resaltó la importancia de acompañar a niñas, niños y adolescentes en tiempos de hiperconexión ya que, “se trata de un aprendizaje constante y personal, donde la confianza, la comunicación y el ejemplo de los adultos son claves”.

Las Jornadas continuaron con la charla “Nacer entre pantallas: los primeros años de vida en un mundo digital” a cargo de Sebastián Bortnik, especialista en seguridad de la información, quien destacó que la revolución digital transformó radicalmente la infancia y planteó desafíos inéditos para las personas adultas que crecieron en un mundo analógico. 

Bortnik explicó la importancia de acompañar cada etapa del desarrollo, evitando el uso de pantallas en los primeros años de vida por su impacto en lo cognitivo, el manejo de las emociones y en la posible generación de dependencia digital. Señaló que, en esta etapa, el rol de la persona adulta es ser curadora absoluta de los contenidos a los que acceden las infancias, garantizando una exposición progresiva y adecuada a la edad. Además, mencionó que “no solo importa cuándo y cuánto se usan las pantallas, sino también la calidad del uso y la presencia activa de los adultos”.

El cierre de la actividad estuvo a cargo de Lucia Fainboim, consultora en ciudadanía y crianza digital, quien brindó la charla “Adolescencia, autonomía y pantallas: un mapa para el acompañamiento”, donde abordó la brecha que existe entre las personas adultas y las adolescencias para comprender en profundidad las dinámicas digitales de los jóvenes y poder acompañarlos en sus formas de relacionamiento.

Señaló que niños, niñas y adolescentes no son nativos digitales, “si bien nacieron en un entorno atravesado por lo digital, las habilidades para habitarlo no son innatas, sino que se construyen con el tiempo”, un aspecto en el que la mirada adulta tiene un rol clave de acompañamiento, orientación y desarrollo. Asimismo, advirtió sobre la problemática de la hiperconexión y el uso excesivo de las pantallas sin mediación adulta, subrayando la necesidad de establecer límites claros, generar diálogos sobre redes y consumo digital para despertar la curiosidad, fomentar la reflexión y fortalecer el mundo interior de las adolescencias.

Sobre las Jornadas de Ciudadanía Digital

Las Jornadas son organizadas desde 2018 por Agesic y Ceibal, con el apoyo del Grupo de Trabajo de Ciudadanía Digital (GTCD) y del Centro Cultural de España en Montevideo. Buscan promover la reflexión, el intercambio y el desarrollo de capacidades para la construcción de ciudadanía digital desde una perspectiva integral que considera el uso crítico, reflexivo, seguro, responsable, creativo y participativo de las tecnologías digitales.




 

Policía de Río Negro aclara cuatro delitos de hurto

La Unidad de Investigaciones de la Jefatura de Río Negro llevó adelante una investigación, logrando identificar a un hombre de 41 años como autor de varios delitos en la ciudad de Young.

La Jefatura de Policía de Río Negro realizó una investigación logrando identificar a un hombre de 41 años como autor de varios delitos a comercios y casas de familia en la ciudad de Young, durante el mes de setiembre.

El juzgado letrado de la ciudad de Fray Bentos emitió una orden de detención para el autor, por lo que personal policial en recorrida por la ciudad logró dar con el hombre logrando su detención.

Una vez puesto a disposición de la justicia, el hombre de iniciales L.A.A.M. fue condenado como autor penalmente responsable por la comisión de cuatro delitos de hurto en régimen de reiteración real a la pena de siete meses de prisión.