a

Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presupuesto. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2025

Presupuesto contemplaría un 6,5% de lo solicitado por el Poder Judicial



Este miércoles, una delegación del Poder Judicial asistirá a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes para plantear sus pedidos. La partida presupuestal prevista en el proyecto de ley de Presupuesto para el Poder Judicial representa el 6,5% de lo solicitado. “Para el primer año pedimos más o menos 44 millones de dólares y se nos dan tres millones”, sostuvo Pérez, quien señaló que es un poder que remite “aspiraciones en forma medida, pidiendo lo necesario para el período y sobre bases ciertas”. Sin embargo, “el Poder Judicial ha sido históricamente relegado, partido tras partido que haya gobernado, independientemente del signo político. Nunca se le otorgan las aspiraciones que corresponden”, sostuvo.
“Pedimos cosas y pedimos cosas para la sociedad. Eso es lo que no se entiende”, cuestionó Pérez, para quien el problema es que el Poder Judicial no está “dentro de la agenda pública y política”. “La gente ve la educación, ve la salud, pero no ve la justicia. Y la justicia marcha y trasvasa todo el sistema”, agregó.
Entre los pedidos del Poder Judicial, Pérez mencionó la creación de 24 juzgados de violencia de género –6 para Montevideo y 18 para el interior–, de los cuales sólo se contempla uno, a concretarse en 2027. El proyecto incluyó el juzgado de Ciudad del Plata, “que venimos reclamando desde hace tiempo”, así como cinco de los siete pedidos que no implican recursos. Sobre las solicitudes sin costo, Pérez hizo énfasis en la posibilidad de reasignar recursos ya previamente asignados, ya que, a partir del presupuesto del período anterior, el Poder Judicial necesita la anuencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para poder traspasar sus fondos. “Eso limita para mí, más aún, la autonomía del Poder Judicial”, cuestionó.
Reconoció que no ha ocurrido que el MEF haya rechazado una solicitud –las cuales son frecuentes, dijo–, pero “estamos a la buena voluntad de las personas del Poder Ejecutivo”, señaló. Este será uno de los puntos que el Poder Judicial defenderá ante la comisión, con la esperanza de que sea añadido por el Legislativo.

Fuente: artículo publicado por La Diaria con fecha 30 de setiembre de 2025.

miércoles, 1 de octubre de 2025

 

Voces de Soriano ante el Parlamento: cinco organizaciones, una causa común

En el marco del estudio del Presupuesto quinquenal, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda recibió el pasado 26 de setiembre a delegaciones del departamento de Soriano.







La jornada, marcada por la diversidad de propuestas y la profundidad de los testimonios, dejó en evidencia el papel vital que cumplen las organizaciones sociales en el tejido comunitario del interior del país.



Ilusiones a Caballo: equinoterapia como compromiso comunitario

La primera intervención estuvo a cargo de Alejandra Nuez y Araceli Valdéz, representantes de la Asociación Civil Ilusiones a Caballo, de Palmitas. Nuez relató el recorrido de la organización desde sus inicios en 2018, cuando comenzaron “en forma muy precaria” a brindar equinoterapia con un equipo técnico multidisciplinario. Hoy, cuentan con seis equinos, un comodato de veinte años sobre un predio de cuatro hectáreas otorgado por el Instituto de Colonización, y un convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para iniciar la construcción de un picadero techado.

La asociación trabaja en estrecha colaboración con instituciones locales —escuelas, liceos, CAIF, hogar de ancianos, CAMS y Salud Pública— y atiende actualmente a 36 personas, con tres en lista de espera. “Todos somos voluntarios”, subrayó Nuez, destacando el compromiso de vecinos, empresas y socios.

El picadero llevará el nombre de “Cachito” Calero, en homenaje a un referente local. “La obra del sueño”, como la definió, permitirá continuar la terapia en días de lluvia o sol intenso.

La diputada María Fajardo celebró la iniciativa y recordó el apoyo del Club de Leones, la Intendencia y el Municipio de Palmitas. El diputado Aníbal Méndez destacó el rol de estas instituciones en el desarrollo local: “Soriano cuenta con una institucionalidad social muy fuerte, muy robusta, y ustedes son parte de eso”.

Hogar de Ancianos Dr. Ricardo J. Braceras: una obra del pueblo

La segunda delegación representó al Hogar de Ancianos de Mercedes, fundado en 1976 y con raíces que se remontan a 1947. Virginia Innella, en nombre del equipo directivo, trazó una historia de compromiso comunitario y voluntariado. “¿Qué haríamos con estos adultos mayores si no tuvieran apoyo conjunto del Estado y de los dirigentes voluntarios?”, preguntó.

El hogar alberga a 48 residentes mayores de 65 años, autoválidos o no, carenciados y en soledad. Los servicios incluyen alojamiento, atención médica, medicamentos, alimentación, ropa, peluquería, gimnasia y actividades recreativas. El financiamiento proviene el 80% de los ingresos de los residentes, apoyos del INDA, socios colaboradores y beneficios organizados por la comisión directiva.

Innella advirtió sobre la falta de políticas claras para enfrentar el envejecimiento poblacional, que hoy supera el 19% de la población. “La vejez debe dejar de ser una de las más dolorosas formas de exclusión social”, afirmó.

El hogar cuenta con infraestructura para más de 150 personas, pero solo puede albergar a 48 por falta de recursos. Solicitaron mantener el subsidio mensual de $ 45.000, que consideran vital para continuar.

La diputada Fajardo elogió el trato humano del hogar. “Siempre había un lugar en ese hogar cuando encontrábamos adultos mayores en situación de calle”. En tanto el diputado Méndez remarcó “el Hogar de Ancianos es una de las instituciones señeras de nuestra ciudad”.

Jazz a la Calle: identidad cultural y expansión educativa

La tercera intervención estuvo a cargo del Movimiento Cultural Jazz a la Calle, representado por Nancy Fondado, Miriam Lamas y Horacio Acosta. Con 18 años de trayectoria, esta organización sin fines de lucro ha convertido a Mercedes en un referente nacional e internacional del jazz como herramienta educativa y social.

Lamas explicó que la música, desde una base científica, contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. La escuela de música del movimiento cuenta con entre 150 y 170 alumnos regulares, desde los cuatro años en adelante. Además, organizan nueve toques mensuales en el Teatro 28 de Febrero, con perfil artístico y educativo, y el Encuentro Internacional de Músicos, que reúne a más de 600 músicos y 2.500 asistentes durante nueve días.

El movimiento ha sido clave en la creación del bachillerato de música en UTU y la licenciatura en jazz y música creativa en UTEC. También ha impulsado la escuela de luthería y la expansión a otros departamentos.

Sin sede propia y con escaso financiamiento privado pospandemia, solicitaron aumentar la asignación presupuestal de $2 a $3 millones.

Horacio Acosta recordó que durante la pandemia estuvieron a punto de disolverse, y que hoy sobreviven gracias al apoyo de la Intendencia y convenios educativos. “Somos la institución que ha traído más músicos al Uruguay”, afirmó. La presidenta de la comisión reconoció el impacto del movimiento: “Mercedes es conocida en el mundo por el Encuentro de Jazz a la Calle”.

Hogares de Santa Catalina y Don Joaquín: sostener lo esencial

La cuarta delegación, integrada por Florencia Besozzi, Joaquina Aresqueta y Beatriz Rojas, expuso la situación crítica de dos hogares de ancianos de las localidades de Santa Catalina y Egaña. Besozzi advirtió que si no se forma una nueva comisión directiva, el hogar de Santa Catalina deberá cerrar, afectando a 19 residentes y al personal.

Ambos hogares se financian con el 80% de los ingresos de los residentes, pero enfrentan déficits mensuales de $ 100.000. “Todo es a beneficio”, dijo Besozzi, resaltando la solidaridad en pueblos donde todos los grupos organizan rifas, bingos y remates. “¿Quién va a querer entrar a una comisión a juntar $100.000 por mes?”, preguntó con crudeza.

Aresqueta detalló que 15 de los 19 residentes requieren apoyo constante, y que el hogar es uno de los principales empleadores de la localidad. Solicitaron mantener e incrementar la partida presupuestal para garantizar este servicio a la continuidad.

Fajardo y Méndez coincidieron en la necesidad de atender a las comunidades pequeñas. “Tenemos un desafío en cuanto a atender esa situación desde la centralidad de los departamentos”, dijo Méndez.

Mano con Mano: una dosis a tiempo puede salvar una vida

La última delegación fue la de la Asociación Civil Mano con Mano, integrada por Cecilia Martínez, Eduardo González, Giordano Grecco y María Noel Doval. Esta organización surgió en respuesta a la necesidad urgente de acceder a medicamentos de alto costo, especialmente en tratamientos oncológicos.

González explicó que el objetivo es contar con un fondo económico para cubrir la primera dosis, que puede costar entre US$ 5.000 y US$ 20.000. “Si en diez días se puede tener la primera dosis, hay posibilidades de sobrevivencia. Si no, puede ser tarde”, advirtió. La asociación también brinda apoyo legal, psicológico y social, y trabaja en todo el departamento de Soriano.

Doval recordó que la iniciativa nació al intentar ayudar a tres niños que necesitaban medicación urgente. “No queremos volver a pasar por esa situación”, dijo. Martínez, detallando el proceso de recepción y acompañamiento que ofrecen, mientras González subrayó que todos los integrantes trabajan ad honorem. “Lo hacemos porque vemos que hay una falencia y tenemos que buscar una solución”.

Cada una de estas organizaciones, con sus historias, desafíos y propuestas, dejó en claro que el Presupuesto no es solo una cuestión de números: es una oportunidad para reconocer, fortalecer y acompañar el trabajo silencioso y vital que se realiza en el interior del país.

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Congreso de Intendentes fue recibido por la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda


El organismo compareció ante la Comisión de Presupuestos para defender el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo y alertar sobre artículos que podrían complicar la gestión departamental. El Congreso de Intendentes expuso su opinión este lunes 29 de setiembre ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda sobre el proyecto de ley presupuestal 2025-2029, destacando especialmente el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo y el análisis de algunos artículos que involucran a los gobiernos departamentales.

Acuerdo con el Ejecutivo

El presidente del Congreso, Nicolás Olivera, destacó que el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo el 30 de julio —en el plazo límite establecido por la Constitución— fue logrado por consenso entre las 19 intendencias y contempla aspectos centrales como:

Participación del 3,33% del Presupuesto Nacional vía artículo 214 constitucional.
Aumento al 45% de la participación departamental en el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI).
Creación de un fondo de infraestructura estratégica de US$ 80 millones (US$ 45 millones para área metropolitana y US$ 35 millones para el resto del país).

"Fue un desafío porque asumimos el 17 de julio y al 30 de julio ya debíamos estar de acuerdo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros primero, y luego con el Ejecutivo", explicó Olivera.

Sobre el rol de las intendencias

"Las intendencias administramos un crisol de actividades. No somos solo el Ministerio de Transporte, ni el Mides, ni Vivienda. Tenemos un poco de todo", argumentó Olivera.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, aportó ejemplos concretos: "Cuando hay emergencias, como una gran tormenta, hay que dar respuestas al otro día. No podemos esperar 30 días de publicación de licitación".


Ordenamiento territorial

Respecto a los artículos 422 y del 429 al 443 sobre ordenamiento territorial, el Congreso solicitó cautela para evitar colisiones con planes departamentales ya aprobados. Olivera advirtió sobre el artículo 429 que establece retiros de 150 metros en cauces de agua "sin previa indemnización": "No tenemos sistematizada información de cómo puede impactar. Pedimos que este paquete sea tratado fuera del Presupuesto".

Otros planteos

El Congreso también abordó temas como:

Caminería rural: Destacaron el diálogo abierto con el Ministerio de Transporte sobre una hoja de ruta.

Transporte estudiantil: Las intendencias aportan aproximadamente el 80% del financiamiento (por ejemplo en Florida: $35 millones anuales).

Educación superior: Respaldo enfático a UTEC y Udelar en el interior. "El 67% de estudiantes de Udelar y más del 75% de UTEC son primera generación universitaria en sus familias"

Proyecto ECHO: Apoyo al programa dirigido por el Dr. Cohen para formación en salud mental.

Seguridad: Reconocimiento del rol preventivo departamental pese a estar excluidos constitucionalmente de la competencia

La delegación quedó a disposición para profundizar el análisis de estos temas con los legisladores durante el proceso de discusión presupuestal.
 

domingo, 28 de septiembre de 2025

 

´El presupuesto responde a una realidad fiscal heredada´


Dijo el senador frenteamplista Daniel Borbonet. Explicando que al asumir el nuevo gobierno se constató una diferencia en la deuda fiscal de 1.200 millones de dólares respecto a las cifras previas. "¿Qué presupuesto diferente hubiera sido sin eso?", se preguntó.



 Pérez Brignani: “La justicia nunca aparece como prioridad en los programas de los partidos”

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), John Pérez Brignani, advirtió que el presupuesto quinquenal no contempla la mayoría de las solicitudes presentadas por el Poder Judicial y reclamó que el Parlamento “redistribuya mejor los recursos”. En entrevista con PortalAPU.uy, sostuvo que históricamente la justicia ha quedado relegada en la agenda política y que eso limita su capacidad de respuesta frente a las demandas sociales.

Pérez Brignani señaló que de los 24 juzgados de género solicitados (6 en Montevideo y 18 en el interior), el proyecto del Poder Ejecutivo sólo incorporó uno para el año 2027. También se dejaron por el camino varios artículos “sin costo” que buscaban desburocratizar trámites como divorcios, tenencias y asignaciones familiares. “Pedimos medidas para agilizar procesos y aliviar a los juzgados, pero prácticamente nada fue recogido”, lamentó.

El magistrado insistió en que la SCJ necesita recuperar independencia económica. “Hoy, para trasladar fondos de un rubro a otro debemos pedir autorización al Poder Ejecutivo. Eso limita nuestra capacidad y es algo que desde los años 60 estaba garantizado”, explicó.

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

También alertó sobre la falta de defensores de oficio suficientes y la necesidad de acercar la justicia a localidades alejadas. “Existen barreras culturales, económicas y físicas que dificultan el acceso. No se trata de una justicia para ricos y pobres, sino de garantizar igualdad de oportunidades reales”, dijo.

Convenios sociales y rol institucional

El presidente de la SCJ destacó la firma de un convenio con INDA para proveer 1.500 tickets de alimentación a madres, niñas, niños y adolescentes que deben pasar largas horas en los juzgados. “Muchas veces llegan sin recursos para comer; con este acuerdo podemos paliar esa situación”, explicó, y adelantó que se buscan nuevos convenios de apoyo.

Sobre la eventual creación de un Ministerio de Justicia, Pérez Brignani fue cauteloso: “Mientras no se cercenen las competencias de la Corte, será una decisión del Poder Ejecutivo y el Legislativo”.


“Nunca es prioridad”

El jerarca criticó que la justicia no figure como un eje central en las campañas electorales ni en los programas partidarios. “Se prioriza salud y educación, que son muy importantes, pero nunca la justicia. Sin embargo, nuestro sistema tiene impacto directo en la economía y es uno de los motivos por los que organismos internacionales confían en Uruguay”, sostuvo.

Finalmente, informó que la SCJ ha mantenido reuniones con todas las bancadas políticas (a excepción de Cabildo Abierto) para insistir en la redistribución de recursos. “No podemos ser siempre los castigados; la sábana es corta, pero siempre para este lado”, concluyó.


Nota: Asociación de la Prensa del Uruguay



 

sábado, 27 de septiembre de 2025

 Kechichian defiende presupuesto ´responsable´ y acusa al gobierno anterior de ocultar cifras

La senadora del Frente Amplio, Liliam Kechichian, afirmó que el presupuesto nacional prioriza la inversión social, la seguridad y la infraestructura, a pesar de un contexto de "restricciones" heredado. Aseguró que el gobierno anterior no transmitió información fidedigna sobre la situación fiscal del país.