a

sábado, 27 de septiembre de 2025

 

PRESUPUESTO DEL MGAP PRIORIZA ASISTENCIA TÉCNICA A 1.000 PRODUCTORES, DISMINUCIÓN DE IMPUESTOS Y CONTROL DE GARRAPATA


El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, presentó este sábado en el Parlamento el presupuesto 2025-2029 para la Secretaría de Estado en el que están incluidos seis compromisos de gobierno y 27 acciones concretas que ya puso en marcha la cartera.


Los seis compromisos de gobierno para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) son: instrumentar un plan de riego multipredial a través de represa; el fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización, otorgando 25.000 hectáreas, priorizando productores lecheros y ganaderos, mujeres y jóvenes; desarrollar un programa de política sanitaria orientado al control de la garrapata y brindar asistencia técnica a 1.000 productores rurales para aumentar el stock ganadero responsable, con foco en la mejora de la eficiencia productiva.



Además de la puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Desarrollo, que potencie la producción familiar, y la eliminación  del impuesto del 1% a la enajenación de semovientes.



Para el control de la garrapata, el MGAP firmó un acuerdo para comenzar a partir de noviembre de 2025 las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales.



En relación al Plan Nacional de Desarrollo, uno de los objetivos del Ministerio es mejorar el abastecimiento y gestión del agua en unidades familiares, especialmente ganaderas y lecheras, para lo cual se prevé una línea de financiamiento de hasta 10.000 dólares para productores familiares.


Fratti informó que, además de esos compromisos, la actual administración ha puesto en marcha 27 acciones concretas.


Esas acciones se dividen de la siguiente forma: 14 de acceso a mercados, dos para la mejora de la competitividad, tres para mejorar las condiciones de financiamiento, tres cambios tributarios y beneficios fiscales y cinco mejoras en aspectos productivos, sanitarios y logísticos.


En cuanto al acceso a los mercados, el MGAP informó que se logró la apertura de Hong Kong y Kuwait para la carne avícola; de Bolivia y Qatar para la miel; de Argelia para ovinos en pie para faena; de China para harina de soja y colza; de Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes y Rusia para nueces pecán; Ucrania para plantas habilitadas para la Unión Europea para carne bovina con y sin hueso y Malasia para carne bovina con y sin hueso.


En relación a las mejoras de competitividad, el Ministerio también prevé la instrumentación de vehículos bitrenes, conformados por un camión y dos remolques, para el transporte de granos para lo cual está estudiando, junto con el Ministerio de Transporte, modificaciones en las rutas 8 y 9.


El uso de bitrenes permitiría bajar en un 30% el costo de flete para llegar al puerto de Montevideo, estimó Fratti.


Facebook icon

 

“Es fuerte”. Una enfermedad que parecía olvidada, hoy es un problema de salud pública

En los últimos años la sífilis volvió a crecer en Uruguay, afectando a jóvenes, embarazadas y también a recién nacidos. Esta infección bacteriana se transmite por contacto directo con lesiones en piel, genitales o boca, y al igual que otras ITS como VIH, hepatitis y HPV, puede prevenirse con preservativo, controles periódicos y vacunación.
Mosaico de fotos: Luana, Rafa Cotelo, Josefina González, Pia Fernández, Fer Kosak y Marcos Sarraute

Los datos del último Boletín Epidemiológico de Infecciones de Transmisión Sexual confirman una tendencia preocupante. En 2024 se notificaron 7.035 casos de sífilis, lo que equivale a una tasa de 196.6 por cada 100.000 habitantes. La enfermedad afecta de manera particular a la población joven de 15 a 24 años, donde las tasas superan los 300 casos por cada 100.000 habitantes.

El impacto durante el embarazo también continúa siendo elevado. En 2024 se registraron 1.082 gestantes con pruebas positivas, y cada año alrededor de 200 recién nacidos presentan sífilis congénita. 

Aunque se trata de una infección curable y con tratamiento disponible en todo el país, el testeo oportuno y el diagnóstico temprano son claves para cortar la cadena de transmisión y prevenir complicaciones.

En relación con otras ITS, en 2024 se notificaron 842 nuevos diagnósticos de VIH. El 91.7% de las personas que viven con VIH conocen su estado, el 83% accede a tratamiento y el 77.2% mantiene carga viral indetectable. La vía sexual es la principal forma de transmisión. Ese mismo año se reportaron 276 casos con anticuerpo positivo para hepatitis C (tasa de 7.7 por 100.000 habitantes) y 162 casos confirmados de hepatitis B (tasa de 4.5 por 100.000 habitantes), con mayor incidencia en adultos que no recibieron vacunación sistemática. En cuanto al Virus del Papiloma Humano (HPV), continúa siendo la infección viral más frecuente y se asocia al desarrollo de cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo. Desde 2024 la vacunación se amplió hasta los 45 años en personas con factores de riesgo.

El MSP recuerda que existen múltiples herramientas para reducir el riesgo de infección. El uso de preservativos y barreras de látex es simple, accesible y efectivo para prevenir la mayoría de las ITS. Los testeos periódicos, disponibles en todo el país, son fundamentales porque muchas infecciones pueden no presentar síntomas y su diagnóstico oportuno y tratamiento corta la cadena de transmisión. Los tratamientos oportunos permiten controlar y curar varias de estas enfermedades. Existen además estrategias de profilaxis postexposición (PPE) y preexposición (PrEP) para VIH, cada vez más utilizadas y con resultados efectivos, y la vacunación contra hepatitis A, hepatitis B y HPV incorporadas al esquema nacional, previenen la adquisición de estas infecciones.

La salud sexual es un derecho humano fundamental y su abordaje debe darse sin prejuicios ni discriminación. Promover el acceso a la información, a las pruebas diagnósticas, a las vacunas, preservativos y a los tratamientos salva vidas y evita complicaciones graves.

Con un enfoque orientado a la prevención y la concientización de la temática, el Ministerio de Salud Pública inicia una campaña en la que colaboraron figuras reconocidas de la música, la comunicación y el deporte en nuestro país. 

Es fuerte que en Uruguay casi 200 bebés al año se diagnostiquen con sífilis congénita.

Es fuerte que todavía exista estigma para hablar de salud sexual.

Es fuerte que en solo cuatro años los casos de sífilis en jóvenes prácticamente se duplicaron.

Es fuerte que una enfermedad que parecía olvidada hoy sea un problema de salud pública.

Testeate. Vacunate. Protegete.

 AUTORIDADES DEL MVOT COMENZARON GIRA NACIONAL POR LAS REGIONES ESTE Y LITORAL



El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), dio inicio a la Gira Nacional DINOT 2025, una iniciativa que se desarrollará entre setiembre y octubre como parte de los objetivos definidos para el primer año de gestión.




La gira tiene como propósito central promover una gestión territorial integrada a nivel nacional, que contemple tanto las particularidades de cada departamento como el fortalecimiento de las regiones, en consonancia con las nuevas regionalizaciones impulsadas por DINOT.



Primer encuentro: Región Este


El recorrido comenzó en la ciudad de Minas, con un encuentro que reunió a la directora general de Secretaría, María Laura López, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, equipos técnicos de DINOT y de los gobiernos departamentales de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja, departamentos que integran la Región Este.



Durante la apertura, Paola Florio destacó que la gira marca un hito para el MVOT, al fomentar un enfoque articulado del ordenamiento territorial. Si bien la iniciativa es impulsada por DINOT, remarcó que se trabaja de forma coordinada con la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), con el objetivo de avanzar hacia una estrategia integral de políticas territoriales que involucre también a los gobiernos departamentales.


“Debemos trabajar con la convicción de que los instrumentos de ordenamiento territorial son la herramienta por excelencia para planificar, gestionar y transformar el territorio”, afirmó Florio.


En ese sentido, subrayó la necesidad de trabajar en los instrumentos en distintas escalas, que vayan desde programas de alcance nacional, pasando por estrategias regionales, hasta planes departamentales.


Además, anunció que DINOT pondrá especial énfasis en el fortalecimiento del Sistema de Información Territorial, con una mirada de observatorio, superando la lógica de la mera recopilación de datos.


“Queremos que se convierta en una herramienta que brinde insumos clave para la definición de políticas públicas a futuro. Estamos trabajando de forma coordinada con otros organismos del Estado para garantizar el acceso compartido a la información y al análisis territorial”, agregó.



Segundo encuentro: Región Litoral


Las actividades incluyeron una recorrida por el frigorífico Anglo y la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos, así como un encuentro con el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, que marcó el inicio del trabajo regional. Sobre esta instancia, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, señaló que “recorrimos ámbitos territoriales prioritarios, como el Anglo, junto con proyectos que responden a procesos de planificación desarrollados en etapas anteriores”, destacando la importancia de coordinar con los gobiernos departamentales para consolidar una visión de desarrollo común.


Posteriormente, la gira se trasladó a la ciudad de Young, donde participaron autoridades y equipos técnicos del MVOT y de la DINOT, junto a los equipos técnicos y representantes de los gobiernos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, que conforman la Región Litoral.


Durante la apertura, Florio subrayó la relevancia de profundizar el trabajo regional y agregó que “fundamentalmente, identificar los principales desafíos que enfrentamos tanto a nivel departamental como nacional”.


La Gira Nacional DINOT 2025 continuará recorriendo otras zonas del país en las próximas semanas, con el propósito de promover un crecimiento equilibrado, articulado y sostenible a nivel departamental, regional y nacional.


 Kechichian defiende presupuesto ´responsable´ y acusa al gobierno anterior de ocultar cifras

La senadora del Frente Amplio, Liliam Kechichian, afirmó que el presupuesto nacional prioriza la inversión social, la seguridad y la infraestructura, a pesar de un contexto de "restricciones" heredado. Aseguró que el gobierno anterior no transmitió información fidedigna sobre la situación fiscal del país.


¡Histórico! Felipe Klüver, Campeón Mundial Senior de Remo en Shanghái










 

 

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Besozzi tras reunión con Comisión de Vivienda del Senado: “Hay que dar la discusión sobre cómo prevenir el asentamiento”

El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, valoró positivamente el encuentro mantenido con la Comisión de Vivienda del Senado, presidida por el senador Oscar Andrade, en el marco de una recorrida nacional que busca recoger insumos para futuras políticas habitacionales.



“Me parece bárbaro que salgan a recorrer el país. Uruguay es pequeño, pero con muchas realidades distintas que deben estar presentes en cualquier ley”, destacó el intendente de Soriano. En diálogo con @gesor Besozzi comentó que durante esta reunión se trató la problemática de las viviendas y terrenos abandonados en las tramas urbanas, una situación que afecta a ciudades y pueblos de todo el país. Besozzi subrayó que “cada vez que ampliamos las ciudades hacia afuera, vaciamos el centro y los servicios se encarecen”, por lo que urge encontrar mecanismos legales que permitan reutilizar espacios ya dotados de infraestructura.

El intendente explicó que existen obstáculos jurídicos y sucesorios que dificultan la recuperación de inmuebles deshabitados, y que se necesita una ley que permita intervenir sin vulnerar la propiedad privada. “Si tenemos mil terrenos en el departamento y logramos acceder a cien, ya estamos generando oportunidades concretas para cooperativas o familias”.



Políticas preventivas

Besozzi también destacó el rol de Soriano en el impulso al cooperativismo y las políticas de realojo. “Nos llena de orgullo que nos reconozcan como uno de los departamentos con mayor cartera de tierras. Hemos trabajado con MEVIR, con cooperativas, y con empresas que han colaborado en la generación de suelo urbano”, señaló.

Uno de los puntos más sensibles tratados fue el de los asentamientos. Aunque no se discutieron casos concretos de Soriano, Besozzi planteó la necesidad de avanzar hacia políticas preventivas. “Algún día este país tiene que dar la discusión. Si una familia está por asentarse, tenemos que tener un lote con servicios listo para ofrecerle. No podemos seguir corriendo de atrás”, expresó.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de la Intendencia de Soriano con el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y equitativas. “Tenemos que seguir trabajando con todos los actores: intendencias, Congreso, Poder Judicial, y técnicos. El Estado necesita mejores engranajes para resolver esta problemática”, concluyó.







 


El Museo Histórico Nacional rompió el centralismo llegando a Soriano con una fotogalería a cielo abierto


En la inauguración de la muestra fotográfica sobre el río Negro en el Museo de la Industria, el director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz, destacó la importancia de la colaboración con instituciones del interior para descentralizar el acervo cultural. La exposición es el resultado de un trabajo conjunto con la Intendencia de Soriano y reúne material de diversas instituciones, incluyendo archivos locales.




 ´Generar espacios donde las historias locales puedan estar presentes´

El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.


 VIVIENDA ANUNCIÓ EN EL PARLAMENTO QUE DUPLICARÁ LA INVERSIÓN EN LA PRECARIEDAD HABITACIONAL



En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, reafirmó el compromiso del gobierno de duplicar la inversión destinada a la población en situación de mayor vulnerabilidad durante el quinquenio 2025-2029.



La ministra explicó que, en un contexto fiscal desafiante, se logró asegurar un incremento presupuestal que se apoya en una base sólida: la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda en 2024, junto con refuerzos específicos para atender la emergencia habitacional.



A esos recursos se sumarán aportes variables provenientes del Fideicomiso de Integración Social Urbana y el financiamiento de organismos multilaterales, además de acuerdos con la banca pública y privada. En conjunto, estas fuentes permitirán fortalecer programas como Más Barrio, la atención a la emergencia habitacional y otras iniciativas orientadas a los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.



Con este esfuerzo, el Ministerio proyecta superar ampliamente la inversión ejecutada en el período anterior, que rondó los US$ 350 millones, alcanzando en este quinquenio alrededor de US$ 700 millones. Se trata de un salto significativo en la capacidad de respuesta del sistema público de vivienda.



“Así estamos cumpliendo con una prioridad central de este gobierno: dirigir más recursos a quienes enfrentan las mayores dificultades, sin descuidar la responsabilidad fiscal”, subrayó Paseyro.



Además, la jerarca presentó los ejes estratégicos que marcarán la política habitacional en los próximos cinco años, entre ellos Primera Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso de hogares jóvenes y familias con ingresos regulares que no cumplen con los requisitos del sistema financiero; el sistema de Alquiler Social destinado a familias que hoy alquilan en condiciones inestables; y el plan Crece desde el pie junto al MIDES, orientado a mujeres embarazadas y recién nacidos en extrema vulnerabilidad. También destacó la estrategia integral Más Barrio, que busca transformar comunidades con altos niveles de precariedad, y la atención a la emergencia habitacional dispersa, con respuestas rápidas y focalizadas en hogares críticos.



 MÁS DE 400 TRABAJADORES DE LA SALUD PÚBLICA SE MOVILIZARON EN ARTIGAS POR MAYOR PRESUPUESTO




La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) realizó este jueves una movilización en Artigas de más de 400 trabajadores provenientes de Paysandú, Salto, Rivera y Montevideo en rechazo a un presupuesto que considera “totalmente insuficiente”.




La plataforma central de la FFSP incluye aumento salarial, destercerización, presupuestaciones, carrera funcional, recuperación del Banco de Seguros del Estado (BSE), mejora de las condiciones laborales y el fortalecimiento del sistema público de salud.





El presidente de la FFSP, Martín Pereira, dijo que desde la Federación darán “la pelea en el Parlamento y con el directorio de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) para que los fondos de ASSE queden dentro de ASSE, y una pelea para que no se vayan a mutualistas”.



Agregó que van a “redoblar los esfuerzos por los trabajadores de ASSE, pero también por los usuarios de ASSE, que tengan la mejor atención posible”.



La Federación informó que la movilización también exigió el cumplimiento de la instalación del CTI público en Artigas “para evitar que se siga cediendo a las presiones que favorecen la contratación de servicios en el sector privado”.




La FFSP denunció que “la sala de salud mental fue inaugurada sin las condiciones mínimas de seguridad”, por lo que exige “de forma urgente que se garanticen las condiciones necesarias tanto para la atención de los pacientes como para la protección de las y los trabajadores”.


jueves, 25 de septiembre de 2025

 Se inauguró en Soriano la fotogalería ¨Mercedes y el río¨. Una propuesta cultural que busca rescatar la relación histórica, social y emocional de la ciudad con el río Negro.



 

Comisión de Vivienda del Senado se reunió con Besozzi



El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recibió este jueves a los integrantes de la Comisión de

Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

En el encuentro se abordaron asuntos vinculados a los planes de vivienda y de ordenamiento territorial que se encaran en el departamento. Especialmente se dialogó sobre los aspectos legales que están estrechamente relacionados a esta temática.

Los integrantes de la comisión que estuvieron presentes fueron los senadores: Oscar Andrade, José Luis Falero, Tabaré Viera, Gustavo González y Aníbal Pereyra.

Mientras tanto, Besozzi estuvo acompañado por los directores de Planificación, Arquitectura y

Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Planes Habitacionales. Además se sumaron a la reunión, la diputada María Fajardo, el diputado Aníbal Méndez y la asesora jurídica y notarial la Dra. Esc. Magdalena Arnaiz.

martes, 23 de septiembre de 2025

 

´Venimos trabajando fuerte´

Héctor Urchipía, alcalde de José Enrique Rodó destacó los avances en obras y planificación para el quinquenio. “Ya vamos en un 60% del compromiso asumido”, señaló el alcalde Héctor Urchipía sobre el cumplimiento del POA 2025, que incluye veredas, cordón y platina, bituminización y la compra de maquinaria. En diálogo con @gesor Urchipía habló sobre la inversión en infraestructura, el mantenimiento de la caminería rural, la elaboración participativa del nuevo presupuesto y el buen relacionamiento con el gobierno departamental y nacional





21ª Fiesta de la Rosa



El 18 y 19 de octubre se realiza en Soriano la 21ª Fiesta de la Rosa.

El lanzamiento de esta fiesta se realizó en el salón de actos de la Intendencia de Soriano.

La Fiesta de la Rosa ´demuestra que podemos desarrollar turismo a través de otras cosas´.Dijo el Intendente Guillermo Besozzi en el lanzamiento de la 21ª edición del evento. Besozzi destacó la descentralización como un pilar fundamental y reconoció el esfuerzo conjunto de alcaldes, juntas locales, funcionarios y los Garden, a quienes señaló como los que "mantuvieron siempre la llama encendida"


El objetivo es integrar las 13 localidades participantes, según dijo la directora de Turismo en el lanzamiento. El evento busca no solamente realizar exposiciones, sino también visitas guiadas a jardines particulares y espacios públicos donde se cultivan rosales ya que en estos 21 años se ha creado en Soriano el Camino de las Rosas, involucrando a todas las localidades.

La directora de Turismo de la Intendencia de Soriano, Lic. Noemí Viera dijo que la idea es descentralizar estas actividades vinculándolas con el turismo local.


La lic. Elena Laguzzi, de la dirección de Turismo dijo que la Fiesta de la Rosa busca posicionar a Soriano como el departamento de las rosas, y que la fiesta trascendió a Mercedes para construir un concepto turístico, ya que cada una de las localidades realiza sus actividades y además durante el año se realizan tareas de formación en mantenimiento, poda y cultivo de los rosales.






domingo, 21 de septiembre de 2025

 

Formalización y condena por violencia doméstica en Mercedes

La Jefatura de Policía de Soriano, a través de Seccional Tercera y la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género de Zona I, actuó con rapidez ante una denuncia por violencia doméstica en el barrio Hipódromo. Tras la intervención policial, la Justicia dispuso la formalización y condena del indagado a quince (15) meses de prisión efectiva.


El 17 de setiembre, próximo a las 17:20 horas, una mujer de 25 años se presentó en Seccional Tercera junto a su hijo de 7 años y su hermana de 22, radicando denuncia contra su expareja, quien había concurrido a su domicilio en calle Sarandí esquina Madre Selva. Según lo manifestado, el hombre ingresó al patio delantero y, tras una discusión, la amenazó verbalmente frente a su hijo, profiriendo expresiones de carácter intimidatorio vinculadas a hechos violentos ocurridos en su familia.

La denunciante aportó registros fílmicos de cámaras exteriores que confirmaron lo narrado. En paralelo, la testigo afirmó haber escuchado parte de la discusión, percibiendo el tono agresivo del indagado.

De inmediato, personal policial concurrió al domicilio del señalado en calle Santa Rita, donde fue citado a la dependencia. Posteriormente se hizo presente, prestó declaración y reconoció haber discutido y proferido insultos. Ante la gravedad del caso, se dio intervención a la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género de Zona I, disponiéndose medidas urgentes de protección a favor de la víctima y su hijo, incluyendo custodia policial en la vivienda.

La Fiscalía dispuso la detención del hombre y la elevación de antecedentes al Juzgado de Familia, el cual ordenó prohibición de acercamiento y comunicación por 180 días, además de la fijación de custodia preventiva hasta la audiencia.

Tras instancias judiciales, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 1er Turno, resolvió la formalización y condena de Alejandro Morosini Rechoppa, de 26 años, como autor penalmente responsable de reiterados delitos de violencia doméstica agravados en régimen de reiteración real, imponiéndosele la pena de quince (15) meses de prisión de cumplimiento efectivo.

 

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado.

El 4 de setiembre el Poder Ejecutivo firmó un decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, que se implementará en 2026. Este ámbito sesionó por primera vez el jueves 18 de setiembre, encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi

Dicho espacio está conformado por dos comités: el de Gestión y el Operativo. El primero está integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Industria, Energía y Minería (MIEM)Economía y Finanzas (MEF) y Ambiente.

El segundo, conformado por un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, también articula con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales. 

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, recordó que este Gobierno definió crear un ámbito del más alto nivel para construir un plan de riego y utilizar como insumo las normativas vigentes en la materia y el resultado del trabajo de esta comisión, que finalizará en marzo de 2026. 

Durante seis meses, los comités mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado, explicó el técnico. 

Podrían regarse 300.000 hectáreas

Se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para “mover la aguja” en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática, agregó. 

No solo se elaborará un diagnóstico, sino que se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales.

“Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, dijo Aguerre, y añadió: “El agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.

Informó que el 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. En ese sentido, estimó que, si se lograra incrementar en un 2% ese bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas.

En la conferencia de prensa, también participaron los ministros de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la CND, Mario Piacenza.






viernes, 19 de septiembre de 2025

Gobierno diseña nueva Ley de Empleo con enfoque territorial para superar ´debilidades´" de la actual




La subdirectora de Empleo criticó el bajo impacto territorial de la normativa actual y su escaso alcance en las micro y pequeñas empresas. Anunció que la nueva ley se construirá "conversando con los territorios" para que los incentivos lleguen a las economías locales y ayuden a dinamizar el trabajo formal. "Queremos una ley de empleo que no se redacte desde un escritorio en Montevideo".

 

Intendencia y Ministerio de Transporte avanzan en obras viales estratégicas para Soriano



Tras una reunión con la ministra Lucía Etcheverry, se analizan soluciones para el tránsito pesado en Mercedes, se avanza en los accesos al nuevo puente de Dolores. Además, se planteó la reubicación de los depósitos de Vialidad


El Ministerio de Transporte junto con la intendencia de Soriano viene avanzando en una serie de proyectos viales para el departamento. El director de Planificación de la Intendencia de Soriano, Adul Nebú en diálogo con @gesor destacó este aspecto tras la reunión mantenida con la Ministra Lucía Etcheverry y las principales autoridades de Vialidad.


Se reunieron con la Ministra de Transporte por los proyectos que están encaminados para el departamento. ¿Qué aspectos destacarías?

-”Nos reunimos con el Intendente, la Ministra, los diferentes directores de Transporte, de Vialidad, quien se encarga de los convenios. Hablamos en general de las obras que competen al departamento y muchas de ellas que son compartidas con la Intendencia. Principalmente en algunas situaciones que la Intendencia entiende que tienen necesidad de solucionarse, tal el caso del tránsito pesado de la ciudad de Mercedes, una vía que conecte Ruta 14 con Ruta 2.

Hoy hay una compleja forma, sobre todo los camiones que ingresan a la ciudad de Mercedes en la rotunda de la bandera para poder retomar la ruta. Entonces buscando dar solución a eso, se estuvo hablando en cuáles serían las opciones.

Lo mismo con Ruta 21 en el ingreso a Mercedes, donde comienza el Camino de los Argentinos, que es el desvío de tránsito pesado de la ciudad. Estamos viendo la posibilidad que el Ministerio traspase ese tramo del Camino de los Argentinos, hasta el bulevar Viera y Benavides, a la Intendencia como parte de una calle urbana, y que la Intendencia le realice las obras necesarias. Hay que recordar que el crecimiento de la ciudad de Mercedes ha sido muy grande hacia el Sur, hoy hay cooperativas de viendas, hay viviendas del Plan Avanzar, del otro lado tenemos un CAIF, y tenemos Club del Niño y demás; buscando que esa zona tenga mayor seguridad en el tránsito, es que le planteamos algunas alternativas al Ministerio, lo cual lo recibió con buena disposición”.



Una de las obras que se arrastra de la construcción anterior es la obra que está en construcción del nuevo puente para Dolores, ¿cómo viene el avance de eso?

-También se habló de eso, el puente está próximo a terminarse. El Ministerio de Vivienda ya está trabajando en los caminos que son departamentales, que va a conectar el nuevo puente con la actual debido del tránsito pesado de Dolores, y que a través de esos caminos va a evitar el cruce del tránsito pesado, principalmente por el barrio Santa Marta, que es el barrio más densificado de la zona.

El Ministerio ya está trabajando. La Intendencia está colaborando en esa zona, con la idea que cuando el puente esté pronto va a estar también culminadas las obras para que se pueda transitar libremente por ahí”.


La otra obra que también está en proceso es en Cardona, en el barrio MEVIR.

-”Sí, esa obra no concierne al Ministerio de Transporte, pero sí es obramportantísima para el departamento y principalmente para el barrio MEVIR de Cardona.

Recordemos que es un proyecto que está dentro del programa PDGS, que es un programa del BID. Un proyecto que va a tener un cambio importante en lo que es la infraestructura del barrio y por tanto un significativo cambio en lo que es la calidad de vida de los vecinos. Van a pasar de tener cunetas a cielo abierto, de pastos, calles con balastos, a tener calles asfaltadas, cordón cuneta, desagües pluviales subterráneos, alcantarilizados, veredas, alumbrado y arbolado nuevo. Una obra importante, de más de 2 millones de dólares de inversión, que ya la empresa judicataria comenzó y va dentro de los plazos y el ritmo de obra es previsto”.


Además el año pasado la Intendencia hizo la presentación de un proyecto de unir el puente Seregni en una senda peatonal con la zona de Aparicioo Saravia y el Parque Mauá. ¿Eso también está encaminado, está dentro de las carpetas?

-”Es una obra también dentro del programa PDGS. Ya se hizo un llamado a licitación, se presentaron las propuestas, si mal no recuerdo que fue la semana pasada.


Diez empresas presentaron sus ofertas, ahora continúa el trámite de análisis de las ofertas y posterior adjudicación después de que transcurran todos los procedimientos administrativos que van a llevar un tiempito.

Es una obra importante que ya tiene un avance significativo y que esperemos que en el próximo año ya esté comenzada y culminada también”.


Así que en esta reunión con el Ministerio de Transporte y con Vialidad, ¿hay buenas perspectivas para continuar este proceso, que no se detenga?

-”Sí, la verdad que fue productivo, quedamos en presentarle por escrito algunas de las propuestas.

Otra propuesta que le dijimos que ya se lo habíamos hecho a la anterior administración es mudar lo que es el depósito de la regional de Vialidad de Mercedes, que está bajo el puente de Ruta 2, mudarla a un predio que la Intendencia le estaría cediendo al Ministerio, que es donde antiguamente funcionaba la tablada de Mercedes, buscando justamente que todo ese depósito, oficinas del Ministerio que tienen la arena, la piedra y todo lo que usa el Ministerio, se traslade fuera de la ciudad y no quede en la rambla de Mercedes”.


Y poderle dar utilidad a ese espacio.

-”Exacto. También hubo muy buena aceptación de la propuesta”.


jueves, 18 de septiembre de 2025

MSP y ANEP actualizan 67 mil carnés de salud y anuncian sistema unificado para el 2026


 

 

Besozzi y su expectativa tras la reunión con Orsi: ´Aspiro a que en 2026-27` alguno de los dos proyectos para Agraciada ´estén en construcción`



En una reunión clave con el presidente Yamandú Orsi, el intendente Guillermo Besozzi recibió noticias alentadoras sobre el avance de dos terminales portuarias en la zona de Agraciada. La meta es que las obras puedan comenzar en 2026.




Este miércoles el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, mantuvo una reunión con el Presidente de la República, Yamandú Orsi, oportunidad en la que dialogaron sobre temas de importancia para Soriano. 

Dicho encuentro se da en el marco de una nutrida agenda que desde el martes Besozzi ha desplegado en Montevideo y que incluyó reuniones al más alto nivel con distintas autoridades nacionales.


Dentro de los temas tratados con el Presidente de la República estuvieron los relacionados a los dos proyectos de los puertos en el río Uruguay, uno de los cuales incluye una zona franca.
Besozzi se interesó en saber el grado de avance de las gestiones, a lo que Orsi le informó que el gobierno central está trabajando el tema y que se está muy avanzado en ello.
También el primer mandatario sorprendió diciendo que está nuevamente en carpeta el proyecto del puente binacional que uniría Punta Chaparro en Soriano con la zona de Villa Paranacito en Entre Ríos (Argentina), para lo que hay inversores privados interesados.


En diálogo con @gesor Guillermo Besozzi comentó que la reunión con el presidente Yamandú Orsi surgió en oportunidad que el primer mandatario convocara a todos los intendentes, semanas atrás, y que ahora en esta audiencia personal se abordaron temas específicamente de Soriano. “Hablamos de las dos terminales portuarias, que en el público conocimiento que están las carpetas en marcha, en los distintos organismos”. Acotando Besozzi que “la sorpresa fue” que el gobierno “está muy al tanto, que están trabajando con ellas, algunas más avanzadas que otras. Acuérdense que la de PTP pedía zona franca, pero están trabajando en ello, con posibilidades. Así que bueno, me parece que fue una muy buena reunión”.


Es un proyecto que está encaminado, ¿y qué le restaría en cuanto a lo burocrático, para poderse concretar?

-”Los permisos, que no son solamente nacionales, sino internacionales. Estamos hablando que son sobre el río Uruguay. CARU, por ejemplo, que interviene en el tema. Hay una de ellas que viene muy bien, sorteando todo los pasos, pero esa burocracia se transmite en un montón de trámites de distintos organismos. Por eso hay que andar, nosotros y el Gobierno Nacional, tratando de llevarlos adelante en el menor tiempo posible, porque creo que al país, no solo a Soriano, sino al país entero, le hace muy bien esas terminales portuarias, pero cuando aparecen nuevas oportunidades, nuevos nichos, como puede ser la celulosa, en este caso del lado de Paraguay, es importantísimo. Y también estamos hablando del transporte, por más que son multimodales, del transporte de biocombustible, entonces creo que esos nichos se van abriendo, y es muy bueno”.


Este tipo de proyecto va a insumir que también se involucre el Ministerio de Transporte y otros ministerios para poder hacerlo accesible desde tierra también.

-”Sí. El día anterior, para no saltearnos a ningún escalón, estuvimos con la Ministra de Transporte Lucía Etcheverry, hablando del tema en general, de lo que es el Departamento, pero también estuvimos hablando en particular del tema de los puertos. Por lo que también comenté, que la ANP, que depende también del Ministerio de Transporte. Pero hay un montó de orgnismos. El Ministerio de Ambiente, que también tiene que ver en el impacto ambiental. Por esto también estuvimos en el Ministerio de Ambiente, tratando de ayudar y colaborar para que a ver si podemos sacar adelante lo antes posible ese tema, si es que se concreta.

Porque viste como es esto, los inversionistas privados, hoy están y mañana te dicen que no, y si empezar a demorar, a dar mucha vuelta, cuando querés acordar se enfrían y arrancan para otro lado.

Bueno, la idea es esa, de parte de la Presidencia, del Ministerio y nuestra, de estar encima de estas carpetas para que se haga lo más antes posible, tratando que la inversión se lleve a cabo”.



¿Se habló de plazo con el Presidente? ¿Hay alguna expectativa para poder comenzar?

-”Las empresas tienen la expectativa de que en el año 2026 haya alguna posibilidad de empezar. La expectativa es esa, que en el 2026 -27, yo aspiro que estén en construcción. esa condición”.