Inauguraron las
obras del Memorial a los Detenidos Desaparecidos
MERCEDES
ALDO
DIFILIPPO
La
Comisión Memoria y justicia realizó un acto en la rambla de Mercedes
inaugurando las obras del futuro memorial que recordará a los 10 detenidos
desaparecidos sorianenses durante la pasada dictadura cívico-militar.
Como
anunciáramos, en la rambla mercedaria, frente al Club Náutico y Pesca El Ayuí
se erigirá este memorial, del que se pretende sea un espacio de uso público y
de recuerdo para aquellos compatriotas que perdieron la vida en los años de la
dictadura.
Participaron del acto representantes políticos
y sociales de casi todos los sectores, familiares de detenidos desaparecidos y
ex presos políticos. Llegando incluso una numerosa delegación desde Montevideo.
La
parte oratoria estuvo a cargo del periodista Roger Rodríguez, quien como se
sabe ha emprendido numerosas investigaciones periodísticas en temas
relacionados a las violaciones a los Derechos Humanos y la suerte seguida por
varios compatriotas, tanto en Argentina como en nuestro país.
Posteriormente
se realizó un espectáculo musical.
Hubieron tres
golpes de Estado
En
el Día Internacional de los Derechos Humanos el periodista Roger Rodríguez
disertó sobre los avances y contratiempos en la investigación de los casos de
violaciones a los Derechos Humanos en la pasada dictadura cívico-militar.
“Si
no sabemos la verdad, no es la verdad” expresó el periodista Roger Rodríguez,
refiriéndose a las investigaciones sobre los 10
sorianenses asesinados durante
los años de facto, indicando que estas violaciones a los Derechos Humanos se
enmarcan en “en el contexto de la impunidad” que imperaba en la
región. Impunidad, que en su opinión se
reproduce en la actualidad ante la falta de acceso a la información
necesaria para el esclarecimiento de los distintos casos.
Explicando
que se hace necesario “entender que el
contexto de la impunidad era definitivamente
un sistema de dominación y económico en
particular de la región.
No
podemos olvidarnos que hubieron tres golpes de Estado. Que hubo un golpe de Estado
del Poder Judicial en el 72, por el cual
se permitió la intervención de la justicia militar sobre civiles. Que hubo un
golpe de Estado en febrero del 73 por el cual se trató de derrocar al Poder Ejecutivo,
y el Poder Ejecutivo se plegó”, dando “un
golpe de Estado hacia el Poder Legislativo, disolviéndolo en julio del 73”.
Estos tres hechos marcaron a los tres poderes del Estado. “De los tres poderes
del Estado dos de ellos se renovaron”, pero
“nadie renovó al Poder Judicial. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia
que hoy están eran jueces, formados en aquellos días, y muchos de ellos han
tenido hasta intervención en los tiempos de la impunidad, o recibiendo cuerpos
que aparecieron en las costas, o sabiendo casos de las primeras denuncias
cuando se volvió a la reinstitucionalización del país, o incluso amparando
antes que el Poder Ejecutivo lo hiciera, causas en la Ley de Caducidad, como es
el caso de Roybal Pino con el caso con el caso Julio Castro. El actual Presidente
de la Suprema Corte de Justicia amparó
el caso julio castro en la impunidad, antes de que lo hiciera el Poder Ejecutivo.
Dos años después lo amparó que el Poder Ejecutivo”.
Desaparición, tan
terrorífica como la tortura
Más
adelante Roger Rodríguez se refirió a la desaparición forzada de personas, que
“puede haber comenzado con la tortura, pero cuando comprendieron que era en sí
tan terrorífica como la amenaza de la tortura, o tan terrorífica como el peor
de los terrores, la desaparición forzada pasó a ser sistemática. No era que se
me murieron en la tortura sino que hubo ejecuciones masivas en Uruguay. Y hay
ejecuciones masivas porque hubo traslados masivos. Eso lo sabemos, y es el
sistema en su conjunto quien en algún momento tendrá que sincerarse, porque los
periodistas podemos llegar hasta determinado momento y no vamos a llegar a algo
más”.
Recordando
que la mayoría de los compatriotas desaparecidos en Argentina “fueron
trasladados de nuevo a Uruguay. Sabemos
porque era parte de la metodología. Porque hubo argentinos que se los
devolvimos; porque era el método”.
Poniendo como ejemplo “sabemos cómo mataron a Michelini y Gutiérrez Ruiz.
Sabemos cuánto los torturaron antes, y tuvimos miedo de publicar las fotos. Algunos
documentales recientes, uno hecho por el hijo del Toba, han mostrado las
sanguinarias imágenes de lo que fue la tortura previa de Gutiérrez Ruiz,
Barredo (Rosario) y Whitelaw” (William) junto a Zelmar Michelini. “Nos dijeron
que no había niños desaparecidos y sabemos que había niños desaparecidos a tal
punto que los encontramos”. Por tanto remarcó “la necesidad de la verdad es
eterna”, ya que “esto se termina, sólo cuando se termina”.
Periódico
Centenario, 9/diciembre/2013