jueves, 4 de septiembre de 2025

Presidente Yamandú Orsi firmó el decreto creando el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos


El sistema se pondrá en marcha en un máximo de 24 meses desde la aprobación del decreto.


El presidente de la República firmó el decreto creando el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley n.º 19.824. Esta iniciativa largamente discutida y que unifica criterios de control del tránsito vehicular.

El sistema “se implementará en su totalidad en un plazo máximo de 24 meses” establece el decreto presidencial.


Algunas características


 Objetivo: Crear y reglamentar el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos, asociado al Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC), gestionado por los Gobiernos Departamentales.


Funcionamiento del sistema: Todo conductor comienza con un saldo de puntos (8 o 12 según condiciones).

Los puntos se pierden por infracciones y se pueden recuperar por tiempo sin infracciones o mediante cursos.

El puntaje máximo es de 15 puntos.


Infracciones gravísimas (quitan todos o varios puntos):

Conducir bajo efectos de alcohol o drogas.

Negarse a pruebas de control.

Participar en competencias vehiculares no autorizadas.

Usar celular al conducir.

Exceso de velocidad grave.

No usar cinturón o casco.

Transportar menores sin sistema de retención adecuado.


Recuperación de puntos:

Automática tras 2 años sin infracciones.

Mediante cursos voluntarios u obligatorios, según el saldo.


Programa de Recuperación de Puntos (PRP): Diseñado para mejorar conductas viales, con modalidad presencial o virtual. Coordinado entre UNASEV y el Congreso de Intendentes.


Comisión de Seguimiento: Integrada por representantes de UNASEV y del Congreso de Intendentes. Supervisará el sistema, propondrá ajustes y definirá contenidos del PRP.


 Identificación del infractor: Si no se identifica al conductor, se notifica al titular del vehículo, quien debe declarar quién conducía. Si no lo hace, se le aplican las sanciones.


Plazo de implementación: El sistema se pondrá en marcha en un máximo de 24 meses desde la aprobación del decreto.

Decreto



martes, 2 de septiembre de 2025

 Gobierno proyecta acciones para retrasar edad de inicio de consumo de alcohol

La JND realizará antes de fin de año una campaña de prevención para adolescentes, sobre alcohol, cannabis y bebidas energizantes.

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani; el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Gabriel Rossi; la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy, y el vicepresidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Mauricio Fuentes, participaron en la presentación de los resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, realizada por el Observatorio Uruguayo de Droga, dependiente de la Junta Nacional de Drogas (JND).

Caggiani recalcó que los datos aportados por el trabajo sirven como evidencia y para construir políticas públicas. 

Asimismo, señaló la necesidad de trabajar para retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol y que el sistema educativo debe proteger a los jóvenes en el uso de sustancias. 

Remarcó que la mayor problemática es el consumo de las drogas legales, como el alcohol y las bebidas energizantes.

Por su parte, Gabriel Rossi subrayó que el adolescente debe ser sujeto de derecho y que todo consumo en esa etapa incide de forma negativa en el desarrollo.

Con base en los datos, el jerarca sostuvo que esta realidad se cambia con una política pública sostenida no solo del Gobierno, sino de toda la sociedad. 

Adelantó que, desde la JND, se trabaja en el Sistema Nacional de Prevención, cuya primera medida será realizar una campaña para adolescentes, antes de fin de año, sobre cannabis, alcohol y bebidas energizantes.


Fuente: Presidencia de la República

 El 82% de los estudiantes consumió alcohol alguna vez en su vida; el uso de sustancias es superior en el interior del país



Una encuesta nacional realizada entre setiembre y noviembre de 2024 relevó a más de 5.000 estudiantes de entre 13 y 17 años en centros educativos públicos, privados y técnicos. El 82% declaró haber consumido alcohol y bebidas energizantes alguna vez en su vida, con una edad media de inicio de 13 años. El uso de marihuana alcanza al 20% y el consumo de tabaco mantiene su tendencia descendente. Las mujeres presentan mayores niveles de consumo en varias categorías, y el interior del país supera a Montevideo en prevalencia de alcohol.


El universo de estudio comprendió a adolescentes de entre 13 y 17 años, escolarizados, de ciudades de 10.000 habitantes. El muestreo se efectuó en el territorio nacional entre el 26 de setiembre y el 1 de noviembre de 2024, entre 5.067 estudiantes de 101 centros educativos y 302 clases de centros de enseñanza públicos, privados y de educación técnica.

Los resultados indican que el 82% de los estudiantes consumió alcohol alguna vez en su vida, 67% en el último año y 42% en el último mes. El uso de esta sustancia alcanza a una mayor proporción de mujeres que de varones y es superior en el interior del país que en Montevideo. La edad media de inicio es 13 años.

Por otra parte, el 82% de los alumnos consumió bebidas energizantes alguna vez en su vida, 66% en el último año y 37% en el último mes. El uso de esta sustancia aumentó respecto a la medición de 2021 y es la más usada por los menores de 15 años.

El 14% de los estudiantes consultados dijo haber consumido tabaco (cigarrillos) en el último año, lo que mantiene la tendencia descendente. Las mujeres lo usan en mayor medida que los varones. 

Uno de cada cinco estudiantes probó marihuana alguna vez en su vida y 15 % la consumieron en los últimos 12 meses.



Fuente: Presidencia de la República