CONCIENTIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE UNA TONELADA DE ALIMENTOS POR AÑO Y PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUE TEMA DE ANÁLISIS
Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para abordar esta problemática y garantizar un mundo con seguridad alimentaria (que se celebra cada 29 de setiembre) se realizó el encuentro: “Desperdicio de Alimentos, Desafíos y oportunidades para la construcción de una política nacional”.El evento se desarrolló esta noche en el Salón de Salón de Eventos Especiales, del Palacio Legislativo, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, en unaactividad coordinada por el Senador Daniel Borbonet y que contó con una serie de expertos en la materia.
Borbonet abrió esta instancia para concientizar sobre la pérdida y desperdicio “en un mundo donde miles de millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y donde 44.000 niños y niñas de Uruguay tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Uruguay puede producir alimentos para unos 30 millones de personas; sin embargo en nuestro país se pierde una tonelada de alimentos al año, que representa unos 600 millones de dólares”, afirmó el Senador. El Legislador recordó que junto a Adrián Peña habían realizado un proyecto de ley sobre reducción de pérdidas alimentarias que puede volver a ser estudiado y modificado.
A continuación, se expuso el tema: “Pérdidas y desperdicios de alimentos: Desafío y oportunidad para un sistema alimentario sostenible, resiliente e inclusivo”, por el Ing. Agro. Gonzalo Kmaid Ricetto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Kmaid reflexionó sobre estos temas a la luz de las transformaciones del sistema alimentario. El especialista sostuvo que las pérdidas se producen desde la producción hasta el comercio minorista, tanto producción como transporte son puntos clave. Además, destacó el desperdicio en hogares y establecimientos. En este sentido, Gonzalo Kmaid sostuvo que se precisa la cooperación de la academia, los actores sociales, del Estado y de las entidades privadas para combatir el desperdicio, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº12 (reducir el impacto social, económico y ambiental).
Enseguida se trató el punto:“Pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas en Uruguay: Causas y estrategias de mitigación desde una perspectiva de sistema alimentario”. Este punto fue presentado por la Ing. Quím. Ana Giménez del Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Giménez destacó que se pierde un 12% de la producción que no llega al plato del consumidor, en un problema complejo y multicausal. En este sentido, la experta mencionó que se precisa contar con datos más precisos y cuantificar las pérdidas; así como tomar decisiones de producción e introducir cambios en el proceso de cosechas.
Por otra parte, la investigadora comentó que muchos desechos de frutas y hortalizas se producen porque los hogares no saben preparar comidas con ellos y un 80% de los hogares relevados desecharon alimentos en la semana. Giménez sostuvo que: “se precisan estrategias de reciclaje para transformar los excedentes y subproductos en nuevos alimentos; incorporar refrigeración en el proceso; promover circuitos cortos de comercialización y generar incentivos a los productores”.
La Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la“Investigación en agro alimentos: Aportes para minimizar pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas uruguayas”.
La Ingeniera química y Green MBA Cynthia Lima, consultora ambiental del Ministerio de Ambiente, se enfocó en: la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; la gestión de recursos; el fortalecimiento de las políticas públicas; reducir el desperdicio de alimentos y cambios en el comportamiento.
El cierre correspondió al Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño quien resaltó la importancia social y ambiental para Uruguay de este tema “el cual se debe seguir trabajando con compromiso por el modelo de gestión sostenible. Encarar los gases de efecto invernadero, el calentamiento global, tener conciencia ambiental y pensar en las futuras generaciones, pues sino se toman acciones se puede agravar la situación”, concluyó Ortuño.
Paraquat herbicida muy tóxico en la mira
El Paraquat, a menudo comercializado con diferentes nombres comerciales como Gramoxone, Sauquat, Gea Paraquat, Genquat entre otros, es uno de los herbicidas y desecante de contacto, no selectivo y de amplio espectro utilizado en nuestro país. Su ingrediente activo es el Dicloruro de Paraquat, un concentrado soluble altamente tóxico que se disuelve completamente en agua al diluirse.
El Paraquat es de uso restringido debido a su alta toxicidad y peligrosidad para las personas y el ambiente. Causa numerosos problemas de salud y muertes humanas cada año por exposición.
En el suelo, los residuos de Paraquat tienen alta persistencia, y en el agua permanece hasta por 10 días. Posee una alta toxicidad en aves, organismos acuáticos y es moderadamente tóxico para abejas, según se informa la FAO en su Base de Datos de Propiedades de Plaguicidas (PPDB por sus siglas en inglés).
Un pequeño sorbo puede ser letal y no existe antídoto. El hecho de transferir ilegalmente el Paraquat a envases de bebidas y confundirlo después con algo de beber ha provocado reiteradamente la ingesta accidental del pesticida, lo que causa aproximadamente 1-2 muertes cada año, según datos de EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que dicho ingrediente activo es tóxico letal si se ingiere o inhala, es irritante dermal y causa daño a los órganos en exposiciones únicas y repetidas, tal como afirma el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Unión Europea. Debido a su alta toxicidad, la venta está sujeta a receta profesional, y se realizan controles para evitar desvíos de uso y residuos en los cultivos.
A pesar de ser reconocido como un herbicida muy tóxico, el Paraquat fue el tercer herbicida más importado en Uruguay en 2024, alcanzando 1.575.344 litros según informa el MGAP y es utilizado en nuestro país en una diversidad de cultivos:
Si bien su uso como herbicida desecante estaba restringido desde 2021 a los cultivos de papa, caña de azúcar y semilleros de leguminosas forrajeras por la Resolución 918/021 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2024 la Resolución N° 275/024 autoriza la ampliación de uso para los cultivos de Pecán, Kaki, Nogal y Palta.
Paraquat y Convenio de Róterdam
El Convenio de Róterdam determina que, para la importación de determinados productos químicos considerados peligrosos, el país exportador debe informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan. Esto no implica la prohibición de la sustancia, sino que la misma pasa a ser parte del Artículo III del Convenio y deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP).
Siendo el Paraquat una de las sustancias que se encuentra en la mira desde hace largos años en este convenio, nuevamente estuvo presente en la última reunión del convenio realizada en mayo del presente año en Ginebra-Suiza.
Uruguay por ser parte del Convenio estuvo presente, sin embargo, durante la discusión de la inclusión del Paraquat en el Anexo III, se opuso a su incorporación en el mismo aludiendo que, en la práctica, constituye un obstáculo al comercio y sugirió realizar una evaluación de riesgos basada en buenas prácticas agrícolas, lo cual, según la UE, estaba fuera del propósito del Convenio de Róterdam.
Una vez más se priorizan intereses de unos pocos en desmedro de la salud y calidad de vida de los trabajadores y poblaciones aledañas a los cultivos.
Es de amplio conocimiento los impactos del uso del Paraquat,afecta gravemente a trabajadores y comunidades rurales, causa toxicidad aguda por inhalación o ingestión, problemas crónicos como fibrosis pulmonar, daño renal, enfermedad de Parkinson, se ha asociado con el linfoma no Hodgkin, e incluso provoca la muerte. Los trabajadores agrícolas son especialmente vulnerables a su exposición.
Investigaciones académicas rigurosas han demostrado que prohibir el Paraquat es el medio más efectivo para reducir las muertes que este provoca, 72 países lo han prohibido sin ningún impacto identificable en la producción agrícola. En América Latina se ha eliminado su uso en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú y 27 países de la Unión Europea.
La Resolución 918/021 reconoce que es prioridad de la DGSA continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de ingredientes activos potencialmente peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, y cuyo uso no se justifique en función de las buenas prácticas agrícolas; y además agrega que a la fecha se comercializan herbicidas desecantes alternativos con similar eficacia que el ingrediente activo dicloruro de Paraquat.
Cabe preguntar, ¿Por qué Uruguay continua con su uso si hay alternativas eficaces? ¿Por qué no se apoyó la inclusión del Paraquat en la lista del Anexo III del Convenio de Róterdam?
Impuestos para los plaguicidas peligrosos
Unplaguicida altamente peligroso (PAP) se define como aquel que presenta altos niveles de riesgo agudo o crónico para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con sistemas de clasificación internacionalmente aceptados como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un ejemplo de esto es el Paraquat.
En las últimas décadas, contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la producción de alimentos sanos, se hace una difícil tarea como resultado de la contaminación generada por el uso masivo de plaguicidas. Su utilización se da en toda la cadena productiva, desde la germinación de la semilla hasta el momento de la cosecha del alimento, y tienen la capacidad de causar distintos impactos, siendo todos ellos de gran preocupación.
Una forma de desestimular el uso de PAP es mediante legislaciones que condicionen su importación y uso masivo. En la nueva Ley de Presupuesto nacional se está discutiendo la incorporación de un artículo que incluiría a los plaguicidas sumamente peligrosos y muy peligrosos en la lista de los productos que deben pagar IMESI (Impuesto Específico Interno, que grava la primera enajenación de determinados bienes como bebidas, cosméticos, vehículos, combustibles, entre otros, realizada por fabricantes e importadores de los mismos).
Sin embargo, la pregunta es cómo se concilia esta intención del Ministerio de Ambiente de promover modelos más sostenibles, desestimulando el uso de ciertas sustancias muy tóxicas, con la negativa a incorporar al Paraquat, por ejemplo, entre la lista de sustancias que deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) antes de ser importadas. Si bien el CFP no prohíbe sino que insta a informar sobre los riesgos, aún así el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) se niega a que esto se cumpla con el Paraquat.
Todavía hay mucho camino por andar, muchas discusiones por darse, mucha presión que manejar para poder avanzar realmente en forma coherente entre las distintas instituciones del Estado y diferentes actores involucrados hacia una producción responsable y sostenible.
Algunos pocos pero con mucho poder económico y con intereses creados en promover la continuidad de un modelo agropecuario que, si bien está demostrado que afecta la salud de trabajadores rurales y de la población en general, garantiza su ganancia empresarial.
Es tiempo de que el país y en especial los representantes del MGAP busquen alternativas no contaminantes y que se sumen a este debate tan importante como urgente, con la mira puesta en la salud de la gente y el ambiente.
RAPAL-URUGUAY Setiembre de 2025
PEPE MUJICA: UNA VIDA EN MOVIMIENTO EN EL DÍA DEL PATRIMONIO
El próximo 4 y 5 de octubre, en el marco de la 31ª edición del Día del Patrimonio, bajo la consigna “1825-1830. Bicentenario en todos los pagos”
, el Movimiento de Participación Popular (MPP) abre las puertas de su local central, en Mercedes y Ejido (Montevideo), para presentar la exposición “Pepe Mujica: una vida en movimiento”.
La muestra propone un recorrido sonoro y visual que invita a conocer, recordar y sentir la epopeya de un hombre sencillo que se volvió presidente y símbolo mundial. A través de fotografías inéditas y objetos personales nunca antes expuestos, se revelan escenas íntimas y momentos que marcaron la vida de Mujica: desde su niñez hasta la actualidad.
Los visitantes podrán recorrer imágenes y relatos que muestran cómo la sencillez, la coherencia y la sensibilidad de Pepe se transformaron en una forma de hacer política con razón y corazón.
La exposición contará además con actividades especiales: el sábado a las 18:30 horas, el profesor Gerardo Caetano ofrecerá la charla “Naides es más que naides”, y el domingo a la misma hora la jornada se cerrará en la calle con un concierto íntimo y emotivo de Mario Carrero, donde la música se encontrará con el recuerdo y la emoción de la gente.
En este Día del Patrimonio, la muestra se suma a las celebraciones del bicentenario de nuestra independencia, recordando que la historia también se construye con las voces y gestos de quienes supieron sembrar y cosechar, desde la vida cotidiana, el amor de la gente.
La exposición podrá visitarse durante ambos días, de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.
martes, 30 de septiembre de 2025
Congreso de Intendentes fue recibido por la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda
El organismo compareció ante la Comisión de Presupuestos para defender el acuerdo alcanzado con el Ejecutivo y alertar sobre artículos que podrían complicar la gestión departamental. El Congreso de Intendentes expuso su opinión este lunes 29 de setiembre ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda sobre el proyecto de ley presupuestal 2025-2029, destacando especialmente el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo y el análisis de algunos artículos que involucran a los gobiernos departamentales.
Acuerdo con el Ejecutivo
El presidente del Congreso, Nicolás Olivera, destacó que el acuerdo alcanzado con el Poder Ejecutivo el 30 de julio —en el plazo límite establecido por la Constitución— fue logrado por consenso entre las 19 intendencias y contempla aspectos centrales como:
Participación del 3,33% del Presupuesto Nacional vía artículo 214 constitucional. Aumento al 45% de la participación departamental en el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI). Creación de un fondo de infraestructura estratégica de US$ 80 millones (US$ 45 millones para área metropolitana y US$ 35 millones para el resto del país).
"Fue un desafío porque asumimos el 17 de julio y al 30 de julio ya debíamos estar de acuerdo. Logramos ponernos de acuerdo entre nosotros primero, y luego con el Ejecutivo", explicó Olivera.
Sobre el rol de las intendencias
"Las intendencias administramos un crisol de actividades. No somos solo el Ministerio de Transporte, ni el Mides, ni Vivienda. Tenemos un poco de todo", argumentó Olivera.
El intendente de Florida, Carlos Enciso, aportó ejemplos concretos: "Cuando hay emergencias, como una gran tormenta, hay que dar respuestas al otro día. No podemos esperar 30 días de publicación de licitación".
Ordenamiento territorial
Respecto a los artículos 422 y del 429 al 443 sobre ordenamiento territorial, el Congreso solicitó cautela para evitar colisiones con planes departamentales ya aprobados. Olivera advirtió sobre el artículo 429 que establece retiros de 150 metros en cauces de agua "sin previa indemnización": "No tenemos sistematizada información de cómo puede impactar. Pedimos que este paquete sea tratado fuera del Presupuesto".
Otros planteos
El Congreso también abordó temas como:
Caminería rural: Destacaron el diálogo abierto con el Ministerio de Transporte sobre una hoja de ruta.
Transporte estudiantil: Las intendencias aportan aproximadamente el 80% del financiamiento (por ejemplo en Florida: $35 millones anuales).
Educación superior: Respaldo enfático a UTEC y Udelar en el interior. "El 67% de estudiantes de Udelar y más del 75% de UTEC son primera generación universitaria en sus familias"
Proyecto ECHO: Apoyo al programa dirigido por el Dr. Cohen para formación en salud mental.
Seguridad: Reconocimiento del rol preventivo departamental pese a estar excluidos constitucionalmente de la competencia
La delegación quedó a disposición para profundizar el análisis de estos temas con los legisladores durante el proceso de discusión presupuestal.
Más de 200 cadetes de la Policía fueron reconocidos por su trabajo durante la vigencia de la alerta roja por frío extremo
El ministro del Interior, Carlos Negro, destacó el trabajo y compromiso de los cadetes de la Dirección Nacional de la Educación Policial, durante el reconocimiento realizado a 213 cadetes que asistieron a personas en vulnerabilidad o riesgo por las bajas temperaturas registradas en invierno
El jerarca entregó plaquetas y diplomas en reconocimiento por la labor a las tres generaciones de cadetes que trabajaron ante la alerta roja desde el 24 de junio. También les hizo llegar un mensaje del presidente de la República, Yamandú Orsi, por la labor realizada, según informó el Ministerio del Interior en su sitio web.
Además de destacar la tarea y el compromiso de los homenajeados, Negro agradeció el esfuerzo con que lograron su formación y valoró que “al sacrificio que implica el aprendizaje de ser policía, le sumaron una carga más, una carga extra”, que “enaltece el trabajo de la Policía”.
“La Policía, respetando siempre los derechos humanos de todos y todas los habitantes del país, también cumplió con la función de trasladar a las personas que no tenían nada, a los más vulnerables, para que en la Escuela Nacional pudieran tener comida, abrigo, contención y atención”, sostuvo.
Finalmente, afirmó que mantiene la certeza de que los cadetes mantendrán durante toda su carrera profesional y vida personal el compromiso que demostraron. En la ceremonia, también participaron los directores de Secretaría, Gerardo Siri; de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, y de Educación Policial, Henry de León.
Coordinación interinstitucional
En el marco de la alerta roja, personal de la Policía Nacional de todas las unidades del país realizó traslados, identificó y brindó asistencia a personas que se encontraban en situación de vulnerabilidad o riesgo.
El Ministerio del Interior, en apoyo del operativo encabezado por el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), estuvo presente en cuatro centros de evacuación en Montevideo: el polideportivo de la Dirección Nacional de Educación Policial; la plaza de deportes n.º 2; el aeropuerto internacional de Carrasco; y el Palacio Peñarol.
La Dirección Nacional de Educación Policial dispuso de 213 cadetes entre el 24 de junio y el 29 de setiembre. El polideportivo funcionó como centro de contención; recibió un promedio de 150 personas por día.
Sinae determinó cese de alerta roja para personas en situación de calle
El centro de evacuación donde funcionaba el aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, para apoyar la transición de los usuarios al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.ElSistema Nacional de Emergencias (Sinae)determinó elcese de la alerta pública de nivel rojo para personas y animales en situación de calle decretada el pasado 23 de junio, anunciaron en conferencia de prensa, el director de ese organismo,Leandro Palomeque, y el ministro de Desarrollo Social,Gonzalo Civila.
Como consecuencia de ello, finalizará el operativo liderado por el Sinae para coordinar la respuesta interinstitucional.
No obstante, el centro de evacuación en el antiguo local del aeropuerto internacional de Carrasco continuará operativo, a fin de apoyar la transición de los usuarios, en el proceso de incorporación al sistema de protección del Ministerio de Desarrollo Social.
Palomeque brindó un informe pormenorizado del balance de los operativos realizados en estos 97 días de alerta roja.
Un total de 266.969 plazas fueron ocupadas a nivel nacional: 220.684 plazas refugios y 46.285 plazas en centros de evacuación.
El promedio diario de ocupación fue 2.229 plazas en refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 468 en centros de evacuación.
El número máximo de ocupación se registró el 21 de agosto, y fue 3.007 usuarios.
En lo que respecta a las intervenciones del Ministerio del Interior, se realizaron 19.802 traslados voluntarios, 22 internaciones compulsivas y 99 detenciones en el marco de evacuaciones forzosas.
El ministro Civila, por su parte, recordó que se generaron en los últimos días 150 plazas en régimen de 24 horas y que en los próximos días se crearán nuevos cupos para recibir a personas evacuadas del exaeropuerto.
Enfatizó que más de 100 usuarios abarcados en centros de evacuación, fueron derivados a dispositivos de rehabilitación para casos de uso problemático de drogas y que se generó el instrumento “vales habitacionales”, para que esta población pueda acceder a una pensión o vivienda subsidiada.
En referencia al despliegue de algunos programas que eran parte de una planificación anterior del Mides, mencionó el programa Puertas Abiertas (para captación de personas en situación de calle), que cuenta con nueve centros desplegados en Montevideo, con propuestas socio educativas.
“La estrategia integral de abordaje de las personas en situación de calle implica reforzar la prevención y el egreso de la situación de calle”, sostuvo el ministro, y destacó que durante estos meses el sistema de protección de la cartera aumentó un 140 por ciento en su capacidad.
“Hoy, el Sistema de Protección Social en Uruguay abarca a más de 7.800 personas por día", manifestó, detallando algunas propuestas relacionadas con cuidados especiales, viviendas con apoyo y salud metal.
Reporte del martes 30
El reporte del Sinae de este martes 30, correspondiente al operativo de la noche del lunes 29, indica que se brindó asistencia a 2.596 personas en todo el país: 1.808 en Montevideo y 788 en el interior.
De ese total, 2.336 recibieron atención en los refugios del Ministerio de Desarrollo Social y 260 en los centros de evacuación.
La Policía realizó 192 traslados a nivel nacional y no fue necesario hacer uso del recurso de internación compulsiva.
En tanto, los equipos de salud realizaron seis atenciones médicas y no fue necesario derivar pacientes a centros asistenciales.
Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de de los cursos de capacitación del programa “Uruguay Impulsa"
El Congreso de Intendentes participó del lanzamiento de los cursos del programa “Uruguay Impulsa: trabajo y capacitación”, que dará inicio a la formación de más de 5.200 personas en todo el territorio nacional. La actividad se realizó este 30 de setiembre en el salón de actos de INEFOP, institución que tiene a su cargo la ejecución del componente formativo.
La propuesta fue definida por una comisión interinstitucional integrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Congreso de Intendentes e INEFOP, lo que asegura una estrategia coordinada y con alcance en cada departamento del país.
La consejera del Congreso de Intendentes, María Sara Abella, destacó el valor de este trabajo conjunto y el compromiso de los gobiernos departamentales en la articulación territorial del programa:
La capacitación llega a cada rincón del país gracias al esfuerzo coordinado de las intendencias, que cumplen un rol clave en acercar estas oportunidades a las personas.
Formación con impacto territorial
El plan contempla capacitaciones hasta diciembre de 2025, con más de 1.200 docentes en 80 localidades. Los cursos incluyen tres ejes: competencias transversales (comunicación, trabajo en equipo, aprendizaje permanente), formación técnica en sectores de alta demanda (construcción, logística, comercio, servicios y gastronomía) y herramientas para la búsqueda de empleo.
De manera complementaria, los participantes podrán acceder a la Ruta Digital para nivelar competencias tecnológicas y más de 2.000 personas tendrán la posibilidad de acreditar saberes para culminar Primaria o Educación Media Básica.
Un esfuerzo conjunto
El director de INEFOP, Gabriel Chouhy, destacó la magnitud del trabajo y la inversión de más de $150 millones. Mientras que José Pedro Derrégibus, en representación de la Cámara de Comercio y Servicios, resaltó que “capacitar no es un gasto, es una inversión en las personas, en las empresas y en el país”.
Hombre fue condenado por reiterados delitos de abuso sexual, entre otros delitos
La condena es por doce años de penitenciaría e incluye la pérdida de la patria potestad sobre sus seis hijos, la obligación de pagar una reparación económica a las víctimas y la inhabilitación por diez años para ejercer funciones en ámbitos vinculados a la infancia, la educación, la salud y la atención a personas en situación de vulnerabilidad.
La Fiscalía de Montevideo de Delitos Sexuales de 5º turno, a cargo de la fiscal Verónica Bujarín, logró la condena mediante proceso abreviado, deun hombre de iniciales J. M. M. S. a doceaños de penitenciaría de cumplimiento efectivo por una serie de delitos que incluyen abuso sexual agravado, estafas, fraude informático y omisión a los deberes inherentes a la patria potestad.
El caso comenzó con la denuncia por abuso sexual contra una niña de 9 años, lo que motivó la solicitud de su detención. Conforme al artículo 34 del Código del Proceso Penal y bajo el principio pro reo, se acumularon todas las causas que el acusado tenía en el país: 28 estafas, 2 delitos de fraude informático, un delito de abuso contra su propia hija de 9 años —amiga de la víctima inicial— y omisión de deberes parentales por malos tratos hacia sus seis hijos.
La detención, que había sido buscada durante más de un año, se concretó el pasado jueves 25 de setiembre gracias al trabajo coordinado entre la Fiscalía de Delitos Sexuales y la Unidad especializada en Delitos Sexuales de Interpol (D.I.DE.S.). Posteriormente, la Fiscalía solicitó la aplicación de un proceso abreviado, al que la defensa del acusado accedió, reconociendo su responsabilidad en los hechos.
La sentencia no solo estableció la pena de prisión, sino también la pérdida de la patria potestad sobre sus seis hijos, la obligación de pagar una reparación económica a las víctimas y la inhabilitación por diez años para ejercer funciones en ámbitos vinculados a la infancia, la educación, la salud y la atención a personas en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se dispuso su inscripción en el Registro Nacional de Violadores y Abusadores Sexuales.
Las instituciones necesitan solidez para combatir el narcotráfico, señaló Orsi
El presidente de la República, Yamandú Orsi, insistió en la necesidad de frenar a las organizaciones delictivas y la importancia de incorporar tecnología para lograrlo. Asimismo, valoró el trabajo en inteligencia que se realiza junto con los países fronterizos.
“Cuando está en juego la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, y las instituciones necesitan solidez, tenemos que estar todos, y esa fue una señal clara de la reunión”, resumió el presidente de la República, Yamandú Orsi.
La reunión fue convocada por el Gobierno para informarles sobre el atentado contra el domicilio de la fiscal Mónica Ferrero y dialogar al respecto.
Orsi reafirmó la solidaridad hacia ella, ya expresada en la audiencia del lunes en la mañana, y aseguró que la institución de la Fiscalía necesita ser fortalecida. “Hacia ahí vamos”, enfatizó.
Poner un freno a las organizaciones delictivas
Uno de los temas abordados fue el tratamiento legislativo del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574, del 20 de diciembre de 2017, al que definió como “una pata importante en el avance para poner un freno a las organizaciones delictivas”.
Además, se intercambió acerca de la necesidad del trabajo de inteligencia en estos casos y de actualizar la tecnología.
Orsi aseveró que todos los partidos políticos que gobernaron conocen los grupos criminales que están en Uruguay. “Hay conciencia”, señaló. En ese sentido, confirmó que se vienen tomando medidas y que la Policía, históricamente, ha actuado contra un crimen organizado que “avanza demasiado rápido”.
El mandatario valoró la labor que se realiza junto con los actores institucionales de los países vecinos, sobre todo, Argentina, Paraguay y Brasil, con los cuales la tarea “ha mejorado y se está aceitando”, ya que estos grupos no reconocen fronteras.
Agregó que, si se avanza en alguna s áreas, se volverá a convocar a los representantes de los partidos políticos.
´La
prioridad es descentralizar la salud y fortalecer ASSE´
El senador frenteamplista Daniel
Borbonet detalla el plan del gobierno para mejorar la atención
sanitaria en el interior del país. Propone una fuerte apuesta por la
complementación con los servicios privados y el primer nivel de
atención para resolver la carencia de especialistas y mejorar
indicadores que, asegura, no se pudieron mantener en el período
anterior.
El senador Daniel Borbonet explicó
el plan del gobierno para mejorar la atención sanitaria,
especialmente en el interior del país. Ante la falta de
especialistas y las largas listas de espera heredadas, subraya que la
prioridad es fortalecer ASSE y lograr una descentralización real. En
diálogo con @gesor el legislador opinó que la solución no es la
venta de servicios sino una adecuada complementación público-privada
que optimice los recursos existentes en cada localidad.
Esta
visión integral, explicó, se vincula directamente con políticas de
vivienda y el combate a la pobreza infantil. Para Borbonet el mandato
de la población fue claro, estableciendo una paridad entre gobierno
y opocisión por lo que es tiempo de buscar acuerdosy dejar de lado
la lógica electoral, para dar respuestas a las necesidades de la
gente.
Usted
dice que una de las prioridades del gobierno es la Salud, y del río
Negro hacia el norte siempre los reclamos son por la carencia de
servicios de salud, de especialistas. ¿Qué se puede esperar para
este período en cuanto a servicios, radicación de profesionales,
personal?
-”El
mandato que nos dio la población cuando nos votó, que votó al
Frente Amplio pero que también votó cierta paridad con la
oposición, por lo tanto, hay que llegar a acuerdos, hay que trabajar
en los reales problemas que tenemos. Y la salud, tanto para el Frente
Amplio como para la oposición, es uno de los temas planteados
durante toda la campaña. No somos de los que decimos que todo lo que
se hizo en el gobierno anterior fue un desastre y que nosotros
venimos a refundar.
No.
Las cosas buenas hay que continuarlas. Aquellas que no se pudieron
hacer hay que hacerlas. En salud tenemos mucho para hacer y en este
periodo nos hemos encontrado, no solamente con que 460.000 personas
están en espera, al 1 de marzo. Estaban en espera para
especialistas y para consultas, sino que también a nivel de
medicamentos era permanente la deficiencia que había en las
farmacias. Por distintos motivos y algunos de ellos comprensibles,
pero la realidad era esa. Y también con una falla en la
descentralización. Y acá quiero hacer algo bien claro, para que
realmente haya una salud adecuada en nuestro país, además de
invertir, hay que hacer una adecuada complementación público a
privada.
Y
sobre todo al norte del río Negro. Hay realidades muy diferentes
para ASSE, y para las instituciones mutuales. En la misma ciudad hay
necesidades de una población que podrían cubrirse con una buena
complementariedad.
Hace
poco estuvimos en una ciudad del norte de nuestro país, en donde
había 2.000 consultas esperando para salud mental en la población
de ASSE. ¿Por qué? Porque no habían, en ese caso, psicólogos. En
la misma ciudad habían psicólogos trabajando, obviamente, para
otras instituciones mutuales. ¿Por qué? Porque debemos mejorar la
complementación público-privada. Me consta que se intentó hacer en
el gobierno anterior, no se pudo lograr. Bueno, esa es una de las
prioridades.
La
salud en este gobierno y en el presupuesto se refleja, primero, la
descentralización. Segundo, el presupuesto para el primer nivel de
atención. Y esto está en los controles de las embarazadas y de los
recién nacidos en el primer mes de vida. ¿Y saben qué? Además de
controlar, además de captar, y eso significa disminuir patologías,
también hacen diagnóstico de la vivienda. Y junto con el Ministerio
de Vivienda, Crecer Desde el Pie, también van complementado con
mejoras en la vivienda. Cuando estamos hablando de pobreza infantil,
de los 15 indicadores que tiene la pobreza multidimensional, uno de
ellos es la vivienda, y uno de ellos son las características de esa
vivienda y el hacinamiento.
Es
el cuarto punto más frecuente, luego de la educación y luego de
falta de ingresos formales en esos hogares. Por lo tanto, cuando
estamos hablando de salud, cuando estamos hablando de pobreza
infantil, estamos hablando de problemáticas sociales que tienen que
verse con una mirada integral. No solamente es un tema de salud
exclusiva. Transversaliza a todos los gabinetes. Esa es una visión
diferente”.
Usted
decía que hay acuerdos en todos los partidos en el tema de salud.
¿Pero hay margen para negociar con la oposición cuando el discurso
de la oposición parece que lo que propone el gobierno está todo
mal?
-”Estamos
en un momento donde a nivel político tenemos que demostrar la
grandeza que tenemos. Nuestra sociedad, y sobre en todo los jóvenes,
hay descreimiento en gran parte de la política. Y la pregunta que
usted nos hace tiene que ver. La población votó a un gobierno que
es el Frente Amplio, y a una oposición que prácticamente lo iguala.
¿Qué quiere decir eso? Que hay que buscar acuerdos, pero de una
manera más dura. ¿Y sabe una cosa? No toda la oposición es igual.
Dentro de la oposición hay muchos que dialogan, que tienden puentes,
y que tratan de llegar de una manera adecuada a la necesidad de la
población. Hay otros que aún no, y que esperemos que en el correr
del tiempo cambien su postura. No se puede estar hoy pensando en las
elecciones dentro de cuatro años y medio. No le hace bien al país,
y no le hace bien a la credibilidad de la política. Coincido con
usted en que hoy hay muchos obstáculos, muchas piedras en el camino.
Esperemos que sean solo mensajes, y que en la realidad se trabaje de
otra manera. Tuvimos hasta ahora acuerdos que llevaron a que
pudiéramos sortear la Rendición de Cuenta. Situaciones muy
importantes, como por ejemplo fue la Caja de Jubilaciones
Profesionales, de una manera u otra con diálogo, tratando de ceder
dentro de nuestras posibilidades, sin perder el rumbo. Y este
presupuesto nos va a poner en tela de juicio si los políticos
podemos realmente llegar a acuerdos que la población nos está
pidiendo. Y no tengo ninguna duda. Del Frente Amplio estamos siempre
abiertos a mantener diálogo y a buscar lo mejor. Y muchas de esas
cosas es continuar haciendo mucho de lo que se hizo bien en el
gobierno anterior. Pero también muchas otras cosas diferentes.
Porque hay diferencias. No es mejorar un presupuesto para que luego
haya un derrame. No. Es mejorar un presupuesto para que nuestra
gente viva mejor, en mejores condiciones y más segura”.
En
el primer gobierno del Frente Amplio se instrumentó una reforma de
la salud que fue hasta donde pudo, la pulseada con el sector privado
fue bastante importante. ¿Qué tanto más se puede avanzar?
-”Mire,
en el 2007 la Reforma de salud, como usted dijo, fue la mayor reforma
de salud que ha habido en los países de América en los últimos 50
años. Es modelo al día de hoy en Latinoamérica. Y bueno, tuvo que
venir un Tabaré Vázquez con esa cabeza, esa visión que tenía, con
un equipo extraordinario. María Julia Muñoz, Daniel Olesker, un
grupo que realmente lo tomó como propio y gracias a ese grupo se
logró algo que hoy, jóvenes sobre todo, piensan que siempre
existió.
¿Cómo
era la salud antes del gobierno del Frente Amplio? Había salud para
pobres, y lo dice quien hace 40 años que trabajó, dejé hace dos
años, en ASSE, en el Hospital Preira Rossell. Sé lo que era antes y
sé lo que fue después. Y ese sistema integrado de salud permitió
mucho de lo que hoy tenemos y fue fundamental para que en la pandemia
Uruguay tuviera, en el primer año principalmente, la fortaleza que
no lo tuvieron otros países. Luego, por distintas decisiones
políticas, el rumbo cambió y pasamos a ser de los tres países que
tuvieron más muertes por millón de habitantes. Esa es otra
historia. ¿Quedaron cosas por hacer en el Sistema integrado de
salud? Por supuesto que quedaron. Las reformas se hacen según el
momento que uno vive. Hoy, aunque le parezca mentira, estamos viendo
cosas muy diferentes de hace 20 años atrás. De los prácticamente
50.000 nacimientos que teníamos, hoy tenemos 28.990 nacimientos.
Y
fíjese lo que le voy a decir. En 15 años se duplicó la persona que
tiene más de 100 años. O sea, tenemos menos nacimientos, vivimos
más y con mejor calidad de vida.
Por
lo tanto, conceptualmente, los cambios que tenemos que hacer hoy,
pero también pensando en los próximos 20, 30 años. Y uno de los
temas que usted planteó, muy importante, tiene que ver con la
complementación público-privada. Estamos en un país que no tiene
selva, que no tiene grandes alteraciones geográficas, que tenemos en
menos de 6 horas ir de un extremo a otro, y tenemos realidades muy
diferentes dentro de una misma ciudad.
Y
en el interior del país ustedes lo saben bien. Hay pacientes o
usuarios, como le dicen hoy, que tienen que trasladarse 300
kilómetros, con cosas que se pueden solucionar a 10 cuadras. Para
eso se necesita un Ministerio de Salud Pública fuerte, como lo
tenemos, que quizás el anterior lo intentó, no lo pudo conseguir.
Hoy
tenemos que volver a trabajar en ellos. Y algo que usted quiso decir,
capaz que no con ese nombre, el corporativismo médico, cuando habló
de lo privado. Cómo no, dígalo.
Hay
mucho para hacer a nivel público y a nivel privado. Y para eso
necesitamos tener claro hacia dónde vamos. Y el sistema nacional
tiene que ser un sistema nacional integrado y complementario.
Si
no, no lo lograremos conseguir. Hay indicadores que tenemos que
mejorar, que se lograron durante 15 años y no pudimos mantenerlos.
No voy a estar hablando aquí de los temas y de las causas, que yo
las tengo claras algunas de ellas.
Pero
hay que volver a los orígenes, volver a pensar que la población que
tenemos más necesitada es donde más tenemos que apoyarla. Y no
podremos hacerlo si no estamos hablando de reformas, que en este
momento el sistema integrado de salud debe continuar haciendo. Las
cápitas, la integración, volver a tener indicadores de gestión,
volver a tener la calidad asistencial como una premisa. Y tratar de
fortalecer ASSE y no de contribuir a muchas instituciones mutuales o
privadas haciendo una venta de servicios hacia esos lugares. Son
distintas maneras de pensar qué es lo mejor para la población. Si
una población debe tratarse exclusivamente en lugares privados y
pagar lo que corresponde a los lugares privados, o fortalecer ASSE.
Tanto
el hospital Pereira Rossell, Pasteur, Maciel, obviamente el de la
Universidad comno el el Clínicas, tiene excelentes recursos,
excelentes. No hay que dejarlos caer. Y este Ministerio está ya
logrando algo que yo creo que durante décadas no pensamos, que era
fortalecer realmente la descentralización, el primer nivel de
atención y también capacitar”.