´El gran sueño es una ciudad diseñada para la primera infancia´
Se esperan más de 600 participantes para los 17 talleres simultáneos que se realizarán en el Seminario de Primera Infancia 2025. Mercedes se consolida como un espacio regional de formación, intercambio y compromiso interinstitucional. El Lic. Adrián Magallanes, referente de Uruguay Crece Contigo (MIDES), destaca la evolución del evento, las demandas emergentes de los equipos técnicos y el desafío de involucrar a toda la comunidad en el cuidado y desarrollo de la primera infancia.
“El Estado viene haciendo sus esfuerzos en los distintos niveles, tanto en la Intendencia como en el gobierno nacional” en apoyo y acompañamiento a la primera infancia, destacó el Lic. Adrián Magallanes. El referente de Uruguay Crece Contigo, MIDES en diálogo con @gesor destacó la importancia que tiene el Seminario en primera infancia que se realiza cada año en Mercedes.
Se viene un nuevo seminario de primera infancia en Mercedes, ¿con qué expectativas?
-”Muchas expectativas. En los últimos años han sido espectaculares los seminarios, no sólo por la cantidad de gente que participa, sino por la calidad de las propuestas. Así que estamos con todas las expectativas, trabajando mucho. Hay mucha organización, porque este año contamos con unos 17 talleres que van a estar distribuidos en distintos puntos de la ciudad. En cada taller más o menos van a participar entre unas 35, 45 personas. Hay talleristas muy diversos. Hay talleres vinculados a los cuidados de equipo. También dentro de ese espectro de cuidados de equipo hay distintas propuestas. Hay algunos talleres que organizó Consejo de Educación de Primera Infancia. Algunos vinculados al tema de la música de la primera infancia. Otros vinculados al tema de la salud mental en primera infancia. Otros vinculados a la alimentación en primera infancia. Entonces, ahí tenemos un espectro bastante amplio de talleres.
Y sumado a eso, algunos otros talleres que tienen que ver con la organización de los espacios para primera infancia. Desde una sala, un espacio público. Entonces, se están pensando en esta gama de temas para que cada trabajador pueda elegir a cuál ir.
Los talleres, recordemos que son el viernes 7, entre las 9 y las 12 de la mañana. Son simultáneos, entonces, los trabajadores tienen que elegir a cuál van a ir.
Después en sus reuniones de equipo, ahí habrá intercambios de lo que participó cada uno”.
El seminario empezó como una expresión departamental y ya es regional. ¿Qué cantidad de personas habitualmente participan y qué perfil tienen los participantes?
-”Son todos trabajadores de la primera infancia. Cualquier persona que trabaje en la primera infancia, en los centros de primera infancia públicos y privados, puede participar. Estamos hablando del equipo técnico, la maestra, las educadoras, las educadoras alimenticias, las educadoras en limpieza. O sea, todo el equipo. Y los equipos técnicos de las distintas instituciones que trabajan en primera infancia. Entonces, el espectro es amplio. El año pasado tuvimos unas 600 personas. Así que esperamos que más o menos este año el número se mantenga ahí”.
Y en la proyección del seminario ¿qué necesidades están viendo ustedes?
-”Uno de los grandes temas que se demanda por parte de los equipos es aspectos vinculados a lo pedagógico. O sea, hay mucho profesionalismo en el área, mucho profesionalismo dentro de los equipos de trabajo, cada vez más. Entonces, es como seguir mejorando en esa área. Cómo armar mejor una sala, cómo trabajar mejor las situaciones. Ese es uno de los grandes ejes. El otro eje tiene que ver con la salud mental. No sólo de cuidado de equipo, sino también de cómo abordar ciertas situaciones con las que se trabaja cotidiano. Y el otro gran eje tiene que ver con cómo abordar con la comunidad en la primera infancia, cómo trabajar. Y en ese sentido, uno de los talleres que vamos a estar realizando va a ser llevado adelante por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Rodrigo Arim, que va a ser acá en el Salón de Actual Intendencia, y está diseñado para todo el espectro político, institucional de Soriano, Colonia y Río Negro.
Entonces, la gama de talleres va a pasar por ahí porque son las necesidades que han surgido, que vamos recolectando los equipos.
Cada seminario tiene la intención de abordar las demandas que surgieron del año anterior. Así que un poco va a pasar por ahí”.
El relacionamiento de la sociedad con la niñez y con la primera infancia de las últimas décadas, afortunadamente ha cambiado. Se tiene otra perspectiva de la que se tenía hace décadas atrás. ¿Cómo ves esa proyección y qué están necesitando las políticas públicas hoy en día para mejorar la atención?
-”Se viene trabajando muchísimo en eso. Lo decía recién el maestro Enzo Malán, coordinador de MIDES; hay una proyección en el presupuesto vinculada a primera infancia. Entonces, creo que el Estado viene haciendo sus esfuerzos en los distintos niveles, tanto en la Intendencia como en el gobierno nacional. Pero creo que el gran desafío que tenemos es la comunidad. ¿Cómo la comunidad nos involucramos con los temas vinculados a primera infancia? ¿Cómo pensamos cada uno de nosotros? Estoy pensando en las familias concretas, pero también estoy pensando en los clubes deportivos, en las iglesias, en las distintas expresiones. Para el festival vamos a contar con varios grupos asociados que van a estar exponiendo lo que hacen. Entonces, ahí es como todos nos involucramos con la primera infancia, cómo trabajamos. Como decís vos, ha habido mucho avance. Hoy la primera infancia en nuestro país está más cerca del ideal y creo que tenemos que ir caminando hacia ahí, hacia una primera infancia que sea cuidada, que sea abordada, que sea visibilizada. El gran sueño es una ciudad diseñada para la primera infancia”.
