a

lunes, 13 de octubre de 2025


 

 Descentralización y derechos

ASSE radicará ocho equipos de salud en zonas rurales del interior del país

En esta primera etapa, los 16 profesionales serán designados en localidades del norte del país con menos de 1.000 habitantes.

Vocal de ASSE, Marcela Cuadrado

El directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) aprobó la creación de ocho cargos médicos y ocho de enfermería para desempeñarse en localidades del interior profundo del país, en zonas que requieren mayor cobertura sanitaria. “Poder llevar médicos y enfermeros a la zona rural aumentará la accesibilidad de los usuarios del prestador público”, aseguró la vocal del organismo, Marcela Cuadrado.

La medida busca fortalecer la asistencia mediante la conformación de equipos básicos de salud, explicó la jerarca en diálogo con Comunicación Presidencial. En esta primera instancia, los cargos serán creados para los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, Flores, Colonia y Cerro Largo, debido a que la mayoría de los profesionales se radican en el sur del país, sobre todo en las ciudades.

Apelar a rondas rurales para optimizar recursos

En este marco, Uruguay tiene más de 300 comunidades con menos de 1.000 habitantes e incluso algunos territorios rurales tienen pequeños poblados con apenas 10 personas, sostuvo la entrevistada. Para definir las localidades a ser priorizadas, ASSE trabaja la cobertura en salud mediante la “fragmentación por territorio”, con un mínimo de tres comunidades por área. En esos casos, la atención se realiza mediante rondas rurales.

“Hay que cubrir todas esas necesidades de atención de la población, pero con una mirada de optimización del servicio, que pueda tener un área de asistencia de 1.500 personas aproximadamente”, explicó.


Convocatoria

El llamado, de carácter abierto y convocado por la Red de Atención Primaria de la Unidad Ejecutora que corresponda, implica un régimen de trabajo de alta dedicación,dirigido a especialistas en medicina familiar y comunitaria, o médico general con posgrado universitario avanzado en la disciplina, o con experiencia y capacitación documentada. Para enfermería, debe contar con licenciatura o estudios que acrediten formación en auxiliar de enfermería.

Para incentivar la radicación del equipo de salud, se le brindará una vivienda, de tal forma que los profesionales seleccionados puedan radicarse junto a sus familias. Con este fin trabajan en conjunto direcciones regionales, redes de atención primaria de cada departamento, intendencias y otras organizaciones como el Instituto Nacional de Colonización. Cada cargo será de 36 horas, para que no implique una dedicación total, y garantizar tiempo libre y de descanso.

Cuadrado estima que en noviembre abrirá el llamado, con las primeras designaciones estimadas a partir de los primeros meses de 2026. “Necesitamos que la gente comience a inscribirse, para cambiar su estilo de vida y trabajar desde otro lado”, insistió.

Coordinaciones 

“Esto es llevar el servicio de salud cerca de la gente”, definió Cuadrado. “Luego vienen todas las coordinaciones posteriores como son los traslados de pacientes que necesitan ser derivados a un hospital, o recibir atención en especialidades más focales”, indicó la jerarca, quien explicó que en este último caso se cuenta la opción de la telemedicina, una herramienta que se fortalecerá en estos territorios.

Con esta resolución del directorio, se cumple lo dispuesto en el artículo 287 de la Ley N.° 19.996 del 3 de noviembre de 2021, que creó el Programa para el fortalecimiento de la atención médica en el ámbito rural. Una vez operativo, el mecanismo será evaluado y, de acuerdo a los resultados, se potenciará en otros lugares para continuar mejorando el primer nivel de atención.


Jornada de campo en Parada Olivera abordó producción intensiva de corderos

 

Productores y técnicos participaron en una actividad organizada por el Instituto Nacional de Colonización y el Secretariado Uruguayo de la Lana, en el establecimiento de Richard Avelino, donde se compartieron resultados productivos y experiencias sobre manejo forrajero, alimentación y sanidad en sistemas ovinos intensivo

 Ministerio del Interior

Laboratorio de Accidentología Vial y Laboral: La ciencia detrás de los accidentes


Laboratorio de Accidentología Vial y Laboral: La ciencia detrás de los accidentes
Desde su creación en el año 2020, el laboratorio se ha consolidado como un referente técnico, pasando de realizar 13 pericias en su primer año a superar las 3.000 anuales en lo que va del año 2025.

El Laboratorio de Accidentología Vial y Laboral, dependiente de la Dirección Nacional de Policía Científica, cumple un rol clave en la investigación criminalística de accidentes de tránsito y laborales en todo el país.

El equipo trabaja en la segunda etapa de la investigación, analizando evidencias y elaborando informes concluyentes que determinan las causas y factores que intervinieron en cada hecho. Interviene en accidentes graves o fatales, así como en aquellos donde hay niños menores de cinco años o adultos mayores de 65 involucrados, y en casos con fracturas o pérdida de conocimiento.

Entre las pericias específicas que se realizan se incluyen el análisis de discos tacógrafos de ómnibus y camiones, pericias de lámparas —para determinar si funcionaban al momento del impacto—, tableros, computadoras de vehículos, neumáticos y sistemas automotrices completos.




El trabajo pericial se divide en dos etapas complementarias:
    •    Criminalística de campo, a cargo del Departamento de Inspección Pericial en Montevideo y de las Policías Científicas departamentales en el interior del país.
    •    Criminalística de laboratorio, donde se elaboran los informes finales que establecen las causas y circunstancias del hecho, tarea que se realiza exclusivamente el Laboratorio de Accidentología Vial y Laboral en la sede de Montevideo.

En los accidentes laborales, el procedimiento es similar: se realiza una reinspección del lugar y se elabora un informe técnico que identifica las causas que originaron el evento.

La nueva sede de Policía Científica permitió una mejor organización de las áreas de trabajo, con espacios diferenciados para la elaboración de informes de accidentes generales, laborales y viales, y un sector dedicado a reconstrucciones virtuales 3D, herramienta que también se aplica en la investigación de homicidios complejos.

El Laboratorio lleva el nombre del Comisario General  (R) José Manuel Azambuya, en reconocimiento a su trayectoria y compromiso con la institución. Azambuya fue Director Nacional de Policía Científica entre los años 2015 y 2021.

Con estos avances, la Policía Científica proyecta la jerarquización del Laboratorio hacia una futura Dirección Nacional de Accidentología Vial y Laboral, fortaleciendo su aporte técnico y científico en la búsqueda de la verdad en cada investigación.




Toque Mensual – Jazz a la Calle
Martes 21 de octubre – 15:00 horas
Teatro 28 de Febrero, Mercedes
Juliano Barreto – Eduardo Farias
Entrada gratuita



 

Tres estudiantes del CEA 103 de UTU participan en campamento educativo en Canelones




Con un proyecto orientado a adolescentes que desarrollan iniciativas con impacto comunitario.



Tiago González (Cardona), Jonathan Martínez (Mercedes) y Jenifer Ross (José Enrique Rodó), estudiantes del Centro Educativo Agrario 103 de UTU en la localidad de José Enrique Rodó, participan del campamento que se realiza del 13 al 15 de octubre en el Centro Agustín Ferreiro, departamento de Canelones.

El grupo presentó un proyecto de sendero inclusivo que resultó seleccionado en la experiencia Concausa 2025, programa impulsado por Fundación América Solidaria orientado a adolescentes que desarrollan iniciativas con impacto comunitario.


El 24 de octubre Carolina Cosse visitará el Centro CEA de Colonia Manuel Victoria



El viernes 24 de octubre la vice presidenta de la República Carolina Cosse visitará el  Centro CEA de Colonia Manuel Victoria. Como se recordará Cosse había prometido su visita a este centro de estudio en julio pasado, algo que no pudo concretarse por un contratiempo de salud de la vicepresidenta.

El Centro Nº 103 CEA de  la UTU ubicado en el kilómetro 208,500 de ruta 2, Colonia Manuel Victoria  ha  trabajado en diversos proyectos educativos,  como  invernáculo de botellas, huerta, compostaje, sendero de árboles nativos o la bioconstrucción de un aula. Un proyecto construido por los propios alumnos.

Este centro de estudios de la UTU actualmente cuenta con 41 alumnos de entre 12 y 15 años. Con una propuesta educativa que tiene un perfil agrario.



Para conocer los proyectos de este centro de estudios, recomendamos leer la siguiente nota: https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=78956







 Protección social

Diálogo Social comenzó audiencias con organizaciones

La Comisión Ejecutiva del Diálogo Social comenzó a recibir, en audiencias, a representantes de instituciones que deseen presentar propuestas, plantear preocupaciones o realizar aportes. El objetivo es recopilar insumos para elaborar el documento final.

Representantes de instituciones sociales exponen sentados, en mesa redonda

En la primera semana, se mantuvieron reuniones con el Frente Social de la Salud, el Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada, la escuela deportiva Potencia, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Asociación Uruguaya de Educación Católica, la asociación civil Cippus, Mujeres del Amanecer, Somos Múltiples Uruguay, la Fundación Uruguaya para la Investigación de Enfermedades Raras, la Federación de Organizaciones de la Discapacidad, la Red de Centros Interdisciplinarios y la Asociación de Sordos del Uruguay. 

Se intercambió acerca de temas como protección a la infancia y sistema de cuidados, el fortalecimiento de redes y servicios para personas con discapacidad, y propuestas de usuarios y organizaciones del sistema de salud. 

Se seguirá desarrollando estas jornadas hasta mediados de noviembre. 


 Con los oportunos reclamos de la diputada María Fajaro, el trabajo de muchos y cambios en el presupuesto de este gobierno se consiguieron más recursos.

 

 

Intendentes reciben a ministros de Salud y de Medio Ambiente en su 5° Sesión Plenaria


El Congreso de Intendentes celebrará su 5° Sesión Plenaria el próximo jueves 16 de octubre a las 14:00 horas en el marco de la Feria de la Construcción, donde se abordarán temas estratégicos para la gestión departamental y el desarrollo nacional.

Audiencias con autoridades nacionales
La jornada contará con la participación de destacadas autoridades del gobierno nacional. El Ministro de Ambiente, Prof. Edgardo Otuño, mantendrá una audiencia con los intendentes para tratar políticas ambientales de impacto departamental.


Un momento destacado de la sesión será la audiencia con la Ministra de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, acompañada por el Director de ASSE, Dr. Álvaro Danza y sus equipos técnicos, quienes presentarán las "Políticas Nacionales de Salud" y su implementación en los distintos departamentos del país.


Sector productivo y temas institucionales
El Instituto Nacional de Carnes (Inac) también tendrá presencia institucional a través de su Vicepresidente, Ing. Agr. Leonardo Bove, la Gerente General, Ing. Agr. Inés Invernizzi, y representantes de las áreas de Contralor y Asuntos Legales.


Asimismo, el presidente de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), José Saavedra, mantendrá una audiencia con el plenario para fortalecer la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno local.
 

Balance del Runaev y otros asuntos
Entre los puntos destacados de la agenda, la Mesa presentará un informe sobre el primer año de implementación del Registro Único Nacional de Animales, Empresas y Vehículos (Runaev), elaborado por la Comisión de Seguimiento.
 

También se abordará el informe de la Comisión de Seguimiento del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive). 


La sesión culminará con el tratamiento de asuntos varios, un espacio para tratar diversos temas y asuntos que no hayan sido incluidos en el orden del día, permitiendo a los intendentes abordar cuestiones urgentes o de interés común.


 Participación del 𝗱𝗶𝗽𝘂𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗔𝗻𝗶́𝗯𝗮𝗹 𝗠𝗲́𝗻𝗱𝗲𝘇 en la Cámara de Representantes durante la discusión del 𝗣𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹.


domingo, 12 de octubre de 2025

 EL FRENTE AMPLIO IMPULSA REASIGNACIONES PARA FORTALECER LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL DEBATE DEL PRESUPUESTO NACIONAL



Durante las primeras jornadas de votación del proyecto de ley de Presupuesto Nacional en la Cámara de Representantes, el oficialismo anunció un conjunto de reasignaciones de recursos que refuerzan áreas estratégicas del Estado, con foco en la educación, la ciencia, la cultura y las políticas sociales.




Entre las principales reasignaciones anunciadas se destacan:



- 290 millones de pesos para la Universidad de la República (UdelaR)


- 80 millones de pesos para la Universidad Tecnológica (UTEC)


- Recursos para los Parques Industriales de Pando y Rivera


- Refuerzos para el Instituto Clemente Estable y el Hospital de Clínicas


- Equiparación salarial de Fiscales con Jueces


- Apoyo a programas de alfabetización en cárceles


- Apoyo a la Cinemateca Uruguaya y al Teatro Independiente


- Fortalecimiento de la Junta de Transparencia y Ética Pública



Además, se votó una partida de 44 millones de pesos en políticas sociales destinadas al personal más sumergido del Ministerio de Defensa Nacional, así como la creación del Programa Central de Alta Dedicación a la Investigación, que jerarquiza la innovación científica y tecnológica.



El diputado Federico Preve destacó la relevancia de esta apuesta: “La ciencia potencia el crecimiento del país”, afirmó. En la misma línea, se valoró la disposición de algunos partidos de -la oposición a apoyar la creación de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, un paso fundamental para coordinar políticas públicas en la materia.



El diputado Carlos Reutor subrayó la necesidad de profundizar en las políticas deportivas: “Queremos discutir una política de deporte en un país que es chico, pero que debe garantizar no sólo infraestructura, sino también programas y contenidos específicos”.



Por su parte, el diputado Joaquín Garlo señaló la importancia de contar con un organismo que coordine la defensa de los intereses del país a nivel internacional: “Vaya si será importante tener un organismo que coordine la actividad del Estado en la defensa de los intereses uruguayos a nivel internacional”, afirmó.



Durante una conferencia de prensa realizada este mediodía, el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir, destacó que las reasignaciones aprobadas son fruto del trabajo conjunto desarrollado durante las dos primeras jornadas de votación:



“Nos sentimos habilitados a dar comienzo al trabajo de reasignaciones, que ya fue informado por la diputada Ana Olivera. Esto no significa que la tarea esté terminada: aún quedan varios incisos por votar y seguimos negociando mejoras en un clima de trabajo muy correcto con todos los partidos políticos”.



Valdomir enfatizó que estas reasignaciones “mejoran sensiblemente la respuesta a las demandas de la UdelaR, la UTEC, la Fiscalía, la Junta de Transparencia y Ética Pública, y otros organismos públicos que requieren fortalecer su gestión”.



Finalmente, el Frente Amplio reafirmó su voluntad de continuar negociando con otros partidos para fortalecer las políticas contra la violencia de género y promover las políticas de discapacidad, en el marco de una estrategia presupuestal que prioriza la inclusión y el desarrollo humano.


63ª Fiesta Nacional de la Primavera Dolores - SORIANO 2025

 




 Arriba los que escuchan

El SUNCA lanzó su radio online para "dar voz a los trabajadores" y "enfrentar la desinformación"

El Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA) inauguró su radio streaming RPS (Replanteo SUNCA), definida como un medio de comunicación “contrahegemónico” destinado a enfrentar la desinformación y a difundir la voz del gremio y del movimiento sindical.

El sindicato de la construcción viene consolidando su proyecto de fortalecimiento de los canales directos de comunicación con sus militantes a través de distintos espacios. 

En este sentido y después de varios años de audiciones radiales en espacios contratados en medios tradicionales, ahora el SUNCA comenzó a emitir su propia programación con una propuesta que definen como "una herramienta de comunicación de puertas abiertas que busca decir la verdad del sindicato y aportar al debate social desde la perspectiva de los trabajadores".

El proyecto de RPS se venía gestando desde hace varios años y finalmente dio un salto cualitativo para consolidarse como un canal de comunicación de un sindicato que se declara "comprometido con la justicia social, los derechos humanos y la defensa de los trabajadores y trabajadoras".

El SUNCA fundamentó su proyecto señalando que “el sindicalismo no puede quedar al margen del nuevo escenario mundial producto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.

Como parte de su análisis, el SUNCA explica que “la concentración del poder económico ha copado los medios de comunicación y, en su afán de enriquecimiento deshumanizado, relega la voz de las luchas sociales, de la sociedad civil y de los sindicatos”.

Por esa razón, el sindicato decidió impulsar RPS, un medio que -según explicaron- “replantea las cosas y sale a contrarrestar la agenda y los propósitos del establishment mediático”. La radio apuesta a desarrollarse por etapas como herramienta de difusión y propaganda sindical, y a convertirse en parte de la lucha cotidiana por los derechos de la clase trabajadora.

La nueva radio online que ya está transmitiendo, ofrece contenidos informativos, de análisis y opinión sobre política, sociedad y cultura, entre otros temas, además de espacios musicales e instancias de interacción con los oyentes. La participación de los trabajadores y trabajadoras se considera “clave para construir un medio popular con conciencia de clase”.

En esa línea, RPS asume el desafío de disputar el terreno mediático con compromiso, activismo, creatividad, integralidad y autocrítica. “En la obra, en la calle, en el hogar; mañana, tarde o noche, siempre habrá un espacio que contemple y convoque”, señalaron desde el SUNCA.

“Hay mucho corazón detrás de esta radio”

Lourdes Otero, integrante del SUNCA y una de las conductoras de la programación, dijo al Portal del PIT-CNT que los primeros días al aire estuvieron “cargados de emoción”, ya que ninguno de los responsables tiene formación en periodismo ni experiencia en radio.

Imagen
Lourdes Otero

“Todos participábamos en las audiciones de ‘Las voces del SUNCA’, pero no era más que sentarse y hacer una entrevista. Ahora debemos encargarnos de todo, la producción, los controles. Había muchas expectativas, nervios y, sobre todo, mucho corazón. Detrás de esta radio hay mucho corazón”, afirmó.

Otero destacó que durante los seis meses de preparación vivieron momentos de “tensión y expectativa”, pero siempre prevaleció el entusiasmo.

“Desde la Secretaría de Prensa y Propaganda se planteó la posibilidad de incorporar profesionales de la comunicación, pero apostamos a mantener nuestra identidad. La única forma de que la radio tenga esa identidad es que estemos al frente los trabajadores de la construcción y afines, que amamos esta herramienta”, explicó.

La dirigente sindical agregó que no desmerecen el trabajo de los periodistas profesionales, pero consideran que el sello distintivo de RPS es la cercanía con los oyentes. “Quien escucha se da cuenta de que no somos periodistas, que hablamos como compañeros, tratando de ser la voz de nuestros pares”.

Otero subrayó que la radio es de puertas abiertas. “No será solo para el SUNCA, sino también para todo el movimiento sindical. Coordinamos los espacios entre nosotros mismos, que somos trabajadores de la industria. Queremos que temas fundamentales como la perspectiva de género o la discapacidad tengan un lugar central, porque todavía hay desigualdades que debemos visibilizar y debatir”.

Dijo que tanto la discapacidad y la perspectiva de género por ahora se abordan en columnas semanales dentro de los programas en vivo, pero el objetivo es que cuenten con espacios propios.

Otero subrayó que RPS es "la voz del SUNCA" y por tanto es “un medio contrahegemónico" y del movimiento sindical.

“No salimos a defendernos de nada porque no tenemos que defendernos. Esta herramienta siempre cuida y defiende a los trabajadores. Sabemos que los medios hegemónicos nos van a seguir atacando, pero nuestra radio no nace para responderles, sino para difundir nuestra verdad, para que los compañeros, las familias y los vecinos escuchen nuestra voz, se pregunten, investiguen y se acerquen”, afirmó.

La comunicadora del SUNCA insistió en que el sindicato mantiene sus puertas abiertas. “Pueden venir, investigar, sumarse a nuestras brigadas solidarias y ver por sí mismos cuál es el verdadero SUNCA, que no es el que muestran los grandes medios. Y nuestra radio sale a decir nuestra verdad”.

Programación 

Otero detalló que la apuesta de RPS es en un mediano plazo, lograr cubrir las 24 horas. Por el momento cuenta con dos programas en vivo: uno de 10:00 a 12:00 y otro de 13:00 a 15:00.

“En la mañana predominan los temas políticos y sindicales, mientras que en la tarde abordamos los mismos asuntos pero desde una mirada más social, pensada para el hogar, para que se escuche, se discuta y se conozca”, detalló Otero.

Entre las 12:00 y las 13:00 y entre las 15:00 y las 16:00 se emite “Las voces del SUNCA a nivel nacional”, con participación de distintas filiales, y el resto de la programación se complementa con música seleccionada en diálogo con los oyentes.

Imagen

 Policía Caminera

Policía Caminera refuerza la profesionalización con capacitaciones en tiro

La Dirección Nacional de Policía Caminera puso en marcha un ambicioso plan de capacitación en tiro en cumplimiento de una directiva ministerial y en consonancia con lo planificado por este Comando como parte fundamental de su estrategia de gestión, buscando la constante profesionalización de su fuerza ejecutiva.
La instrucción de tiro se realizara en el polígono de tiro de la Escuela de Policía

Estas instancias formativas, diseñadas para mejorar las habilidades y la destreza de los funcionarios en el uso de sus armas de reglamento, comenzaron a dictarse en setiembre y se extenderán de manera intensiva hasta mediados de diciembre.

El programa se lleva a cabo en el polígono de tiro de la Dirección Nacional de la Educación Policial, un espacio clave para garantizar el entrenamiento bajo condiciones controladas. 

Las capacitaciones se están realizando de forma escalonada por parte de instructores de Policía Caminera, dividiendo al personal en grupos de 20 funcionarios por clase. 

Esta metodología grupal busca optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, asegurando una atención más personalizada y un seguimiento detallado del rendimiento de cada policía.

El énfasis en el entrenamiento con armas de fuego subraya el compromiso del Comando de la Unidad con la preparación integral de sus efectivos, considerándolo un pilar esencial para la correcta ejecución de las tareas de seguridad y control en las rutas nacionales. 

La iniciativa se alinea con las políticas de gestión que buscan elevar los estándares operativos de la Unidad, garantizando una respuesta más efectiva y segura ante cualquier eventualidad en el cumplimiento del deber.


 Artritis Reumatoidea: diagnóstico temprano y tratamiento oportuno pueden frenar su avance y preservar la calidad de vida

En el Día Mundial de la Artritis Reumatoidea, médicos de la Sociedad Uruguaya de Reumatología y la Unidad de Artritis del Instituto Nacional de Reumatología destacan la importancia de detectar la enfermedad antes de que cause discapacidad


La artritis reumatoidea (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta principalmente las articulaciones, provocando dolor, rigidez e inflamación, y que también puede comprometer otros órganos. Aunque puede aparecer a cualquier edad, es más frecuente entre los 30 y 60 años.

En el marco del Día Mundial de la Artritis Reumatoidea, que se conmemora cada 12 de octubre, la Sociedad Uruguaya de Reumatología (SUR) y la Unidad de Artritis del Instituto Nacional de Reumatología (INRU) alertan sobre la importancia de detectar la enfermedad en sus etapas iniciales.

“El mayor desafío que tenemos es lograr un diagnóstico temprano. Esto nos permite iniciar el tratamiento en el momento oportuno y mejorar el pronóstico, evitando discapacidad y preservando la calidad de vida del paciente”, explicó el Dr. Federico Eguren, médico reumatólogo del INRU y miembro de la Comisión Directiva de la SUR.

Según estimaciones internacionales, la prevalencia global de la AR en adultos se ubica entre el 0,5 % y el 1 %. En Uruguay, si bien no hay cifras exactas, el sistema de salud cuenta con buena cobertura y un primer nivel de atención que facilita que médicos generales identifiquen casos sospechosos y los deriven al especialista.

Los síntomas más frecuentes incluyen dolor en manos, rodillas y pies, rigidez matinal, hinchazón, calor y rubor en las articulaciones, así como dolor nocturno.

“Ante estos signos, es fundamental que la persona consulte a un reumatólogo. Cuanto antes se confirme el diagnóstico, antes podemos iniciar un tratamiento que frene la progresión de la enfermedad”, subrayó la Dra. Macarena Soto, también integrante de la Unidad de Artritis del INRU y de la SUR.

El tratamiento inicial suele incluir fármacos modificadores de la enfermedad, conocido como DMAR por su sigla en inglés. En casos donde la actividad persiste, se recurre a terapias biológicas y medicamentos financiados por el Fondo Nacional de Recursos (FNR).

En las últimas décadas, los avances terapéuticos han revolucionado el manejo de la AR. A los medicamentos tradicionales se han sumado terapias dirigidas de alta precisión y pequeñas moléculas inhibidoras del JAK.

“Hoy podemos personalizar el tratamiento según el perfil de cada paciente, lo que aumenta las posibilidades de remisión y reduce los efectos adversos”, destacó Eguren.

Sin tratamiento, la enfermedad progresa, generando dolor crónico, destrucción articular y pérdida de autonomía. Esto no solo afecta la salud, sino que también tiene un impacto económico, con más consultas de urgencia, licencias laborales y jubilaciones por discapacidad.

La SUR impulsa campañas de concientización, formación continua de profesionales y trabajo interdisciplinario para mejorar el acceso a tratamientos. Desde el INRU, se proyecta para 2026 la creación de un Centro de Excelencia Panamericano en Artritis, cuyo objetivo será adecuar la asistencia a determinados parámetros de calidad evaluados por la Liga Panamericana de Asociaciones en Reumatología (PANLAR).

“Nuestro objetivo es que ningún paciente pierda funcionalidad por falta de diagnóstico o tratamiento. Apostamos a un sistema que detecte la enfermedad temprano y actúe rápido”, concluyó Soto.

La artritis reumatoidea es una enfermedad que, con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, puede controlarse y permitir que los pacientes mantengan una buena calidad de vida. El llamado de los especialistas es claro: ante síntomas persistentes en las articulaciones, debe consultarse con un reumatólogo.