a

viernes, 3 de octubre de 2025

 

Comenzaron los festejos por el bicentenario de la Independencia en Río Negro


"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici, quien recordó que fueron los "de a pie" quienes hicieron el Uruguay.

Como parte de las celebraciones por el bicentenario del inicio del proceso de creación de la República Oriental del Uruguayse realiza una serie de actividades históricas y culturales entre el 3 y el 5 de octubre, en el departamento de Río Negro. Estos festejos por la emancipación coinciden con las propuestas previstas por el Día del Patrimonio. Se destaca el patrimonio intangible de la histórica relación del hombre con el caballo. 

"Hoy tenemos 200 años de leyes y proclamas, pero también del pueblo oriental peleando por su libertad, y es bueno celebrarlo con arte y cultura, junto al río del litoral y con un fin de semana del patrimonio", afirmó el director nacional de Educación, Gabriel Quirici. Habló del valor de compartir la vivencia común de ser parte de un colectivo diverso. "Apostamos a que la historia nos dé vida, nos vitalice para el futuro", enfatizó.

Las celebraciones comenzaron pasado el mediodía del viernes 3 en el Parque Roosevelt, con la actuación de Piero y Horacio y la apertura de la feria de artesanía y patio gastronómico.

Y en el teatro de verano, desde las 18:00 horas actuarán el cuerpo de baile de Pueblo y Pasión; el grupo de danzas Conjunto Kalinka; Los Positivos; Los hermanos Vega; Luisana Castillo y Luana.


Intendente Guillermo Levratto: Es un honor ser parte de los festejos

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levrattoexpresó que las celebraciones representan un honor para la comunidad. Agregó que el hecho de que ese territorio haya sido designado para los festejos del bicentenario de la República y que se sume al inicio de los festejos por el patrimonio de todo el país significa una gratificación para el departamento.

Levratto también celebró el honor que implica recibir al presidente Yamandú Orsi en esa ciudad litoraleña.

En relación a cómo se trabajó para los festejos, valoró la capacidad de la comunidad organizada y sus saberes aprendidos para recibir a los visitantes, sobre todo en los rubros hotelero, gastronómico y artesanal. Explicó que, durante estas jornadas, artesanos de San Javier, Young, Nuevo Berlín y de todo el departamento podrán ofrecer sus productos.

Marcha del Bicentenario

Dada la importancia de la Batalla de Rincón (24 de setiembre de 1825) y la de Sarandí (12 de octubre de 1825) en el desarrollo de las acciones de ese año, este viernes 3 comienza una cabalgada de 266 kilómetros, en homenaje al hecho que une estos dos momentos históricos: la captura, por parte del general Fructuoso Rivera, de 8.000 caballos del Rincón de las Gallinas, pertenecientes a las tropas brasileñas acantonadas en Mercedes. 

El efecto del botín militar fue doble: por un lado, quitarle movilidad al ejército brasileño en la zona del litoral y, como contrapartida, potenciar la de las tropas orientales en la segunda de las citadas batallas.

El objetivo de esta actividad es rememorar esa tropeada que transcurrió desde el Rincón de Haedo, próximo a Fray Bentos, hasta las Puntas del Maciel, arroyo cercano a la ciudad de Sarandí Grande, y cuya finalización está prevista para el sábado 11. 

La marcha cruzará los departamentos de Río Negro, Soriano, Flores y Florida, en diferentes etapas, con cabalgatas de 30 a 35 kilómetros diarios, en el horario de la mañana. La tarde se dedicará al cuidado de los equinos y el descanso de los jinetes, para lo que se montarán campamentos. Al término de cada etapa, se desarrollarán actividades que incluyen la actuación de artistas folklóricos y el tradicional fogón. 

En este escenario de homenaje, Quirici sostuvo que la historia la hacen los pueblos en movimiento. Aseguró que en aquel momento se hacía cabalgando y que hoy es a través de la participación social, de las marchas en la calle. Destacó el valor de las peñas folklóricas, pero también de propuestas actuales como el rock y la plena, por ejemplo. Tanto sea a caballo, en barco o caminando, "los y las de a pie hemos hecho el Uruguay", afirmó. 

Itinerario de Marcha del Bicentenario: 

  • 03/10 - Concentración en Sociedad Nativista el Rincón, Fray Bentos
  • 04/10 - Fray Bentos - Monolito a Batalla de Rincón
  • 05/10 - Monolito - Estancia El Progreso
  • 06/10 - Estancia El Progreso - Estancia Santa Josefa
  • 07/10 - Estancia Santa Josefa - Puesto policial
  • 08/10 - Puesto policial - Sociedad de Fomento de Flores
  • 09/10 - Sociedad de Fomento de Flores - Estancia Santa María
  • 10/10 - Estancia Santa María - Estancia de familia Soria
  • 11/10 - Estancia de familia Soria - Obelisco Batalla Sarandí

Dos batallas y una patria cada vez más libre

En poco menos de tres semanas, las fuerzas orientales, que habían declarado su independencia en agosto, lograron dos triunfos militares por sí solas, que despejaron a casi toda la campaña y la sociedad oriental de la dominación brasileña. 

Primero fue Rincón, lugar de confluencia de los ríos Negro y Uruguay. Allí, Fructuoso Rivera, que venía de sitiar Mercedes y conoció bien los movimientos brasileños, le propuso a Juan Antonio Lavalleja un operativo de captura de caballadas enemigas, lo que conllevó el enfrentamiento de sus 300 soldados con unos 800 del regimiento de Mena Barreto. Aprovechando la madrugada, la zona de bañados y la sorpresa, los patriotas derrotaron a los imperiales. Tras esa maniobra militar, los caballos fueron recuperados y gran parte de litoral norte liberado.

De allí, fueron al cuartel de Durazno a la espera de novedades. Restaba luchar con las tropas que venían de la frontera terrestre. El 12 de octubre, Lavalleja salió a su encuentro. En los campos de Sarandí Grande, con menor capacidad de fuego pero con una caballada arrolladora, el jefe de la Cruzada y el Gobierno provisorio, Manuel Oribe, Pablo Zufriategui y un ejército de 2.500 combatientes rompieron las líneas enemigas y derrotaron a 2.000 soldados imperiales de Bentos Manuel Ribeiro. 

La patria era cada vez más libre. Se consumaba lo declarado el 25 de agosto: los pueblos de la tierra oriental querían gobernarse por sí mismos y lo estaban haciendo, afirmó Quirici.  

 

 

ANV abre llamado para compra de viviendas reacondicionadas en Montevideo e interior

La Agencia Nacional de Vivienda (ANV) abre un llamado para la comercialización de 63 viviendas reacondicionadas en Canelones, Florida, Maldonado, Montevideo, Paysandú, Rocha, Salto y Soriano. Se trata de un llamado abierto para personas mayores de edad, sin importar su estado civil o si cuentan o no con menores a cargo.

Las inscripciones se realizan desde el 7 de octubre a las 11:00 horas hasta el 22 de octubre a las 16:00 horas. 
Se pueden realizar de forma digital a través del sitio web de la ANV (www.anv.gub.uy/llamados), app o de manera presencial en cualquiera de nuestras dependencias. En Montevideo, las inscripciones se realizan con agenda previa llamando al 17217 o a través de la agenda digital disponible en el sitio web.
Quienes resulten adjudicatarios deberán hacer una entrega inicial de al menos el 5% del valor de la vivienda seleccionada, y podrán financiar el saldo restante en un plazo máximo de 25 años. También estará disponible la modalidad canje, siempre y cuando la vivienda ofrecida como parte de pago se encuentre dentro de la órbita de la ANV.

Para inscribirse el interesado deberá cumplir con todos los requisitos que figuran a continuación:

  • El titular debe ser ciudadano o residente legal con cédula de identidad vigente, mayor de 18 años y no superar los 80 años al finalizar el plazo para el pago del crédito.
  • Ninguno de los titulares debe estar calificado con categoría cinco en la central de riesgos del Banco Central del Uruguay.
  • Los postulantes deberán tener una antigüedad laboral mínima de un año en el sector público, privado o como trabajador independiente.
  • El ingreso máximo en todos los casos será de UR 80.
  • El ingreso mínimo dependerá de cada localidad, barrio y cantidad de dormitorios al que se inscriba el interesado (ver listado de viviendas). 
  • Para acceder a la modalidad compra, el o los titulares no deben ser propietarios ni promitentes compradores de ninguna solución habitacional en ninguna parte del territorio nacional.
  • Para optar por la modalidad canje, los postulantes deberán ser promitentes compradores con o sin saldo pendiente y que no hayan escriturado, excepto inmuebles pertenecientes a convenios con Intendencias del interior del país, Fideicomiso I y Fideicomiso 237 BHU.

Los postulantes podrán inscribirse a un solo barrio o localidad y cantidad de dormitorios. De haber más de una persona inscripta en cada categoría, se realizará un sorteo público en la Dirección Nacional de Loterías y Quinielas que será transmitido en directo a través del canal oficial de YouTube. De lo contrario, la adjudicación será directa, sin necesidad de sorteo. En todos los casos, las familias deberán calificar como sujeto de crédito. 

Para conocer requisitos, listados de viviendas, imágenes de los conjuntos habitacionales y pasos a seguir, ingresar a www.anv.gub.uy/llamados

El lunes 6 de octubre la Corte Electoral evaluará si suspende o no a Besozzi


La Corte Electoral se reunirá en forma extraordinaria el próximo lunes para definir si suspende o no la ciudadanía del Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, quien fue formalizado por múltiples delitos contra la administración pública.

La Comisión de Asuntos Electorales presentó dos informes. El que recibió mayoría recomienda no suspender la ciudadanía, argumentando que la Corte tiene jurisprudencia en casos similares y que no corresponde inhabilitar a personas que se encuentren en libertad. Se citan los artículos 80 de la Constitución y 125 de la Ley de Registro Cívico Nacional, que exceptúan la suspensión si el procesado obtuvo libertad bajo fianza.

El informe en minoría sostiene lo contrario, apelando al artículo 266.6 del nuevo Código del Proceso Penal, que habilita la suspensión de ciudadanía en estos casos.

Besozzi fue formalizado el 13 de marzo por delitos como peculado, tráfico de influencias, cohecho y abuso de funciones. El Tribunal de Apelaciones dejó firme esa formalización en mayo. Si la Corte Electoral decide suspender su ciudadanía, el Intendente no podría continuar en funciones.





Excoordinador de Obras de la Intendencia de Soriano fue condenado por reiterados delitos de peculado



La Justicia condenó al excoordinador de Obras de la Intendencia de Soriano y policía retirado, Wilson Rivero, por reiterados delitos de peculado. La pena impuesta es de un año de prisión, que cumplirá bajo régimen de libertad a prueba, con condiciones específicas.

Según la investigación de Fiscalía, Rivero utilizó maquinaria, materiales y personal municipal en beneficio propio, incluso durante el horario laboral. Testigos y vecinos confirmaron que camiones, retroexcavadoras y niveladoras de la Intendencia trabajaban en su propiedad en Rincón del Palacio. También se constató el pago informal a funcionarios con productos como carne.

La audiencia se realizó en el Juzgado de Mercedes, a cargo de la jueza Ximena Menchaca, y se resolvió por proceso abreviado. Rivero aceptó los cargos y la pena propuesta por Fiscalía, representada por la Dra. Charline Ferreyra.

Entre las condiciones impuestas se incluyen arresto nocturno por dos meses, presentación semanal en la seccional, tareas comunitarias, cierre de fronteras y control por parte de DINAMA (Dirección Nacional de Medidas Alternativas). Además, se le aplicó una inhabilitación especial por dos años.

El caso forma parte de una investigación más amplia sobre irregularidades en el área logística de Obras de la Intendencia de Soriano entre 2020 y 2024.

 Aduanas de Fray Bentos y Aceguá incautan mercaderías y vehículos por más de $U 1.000.000


Funcionarios de las aduanas de Fray Bentos y Aceguá, en procedimientos realizado en los últimos días, lograron incautar mercaderías varias y vehículos por un monto superior a los $U 1.000.000.

El pasado 27 de septiembre, en la Administración de Aduana de Fray Bentos, se llevó a cabo una inspección a un vehículo de matrícula argentina, conducido por un ciudadano uruguayo. Durante la inspección, se encontraron mercaderías no declaradas dentro del equipaje y en el compartimiento de la rueda auxiliar, consistentes en 210 mazos de cartas de tarot y oráculo, y 16 libros de la misma temática, con un valor total de 3.500 dólares estadounidenses.

Al tomar conocimiento de los hechos, la Fiscal Letrada Departamental, Dra. Ana Martínez, dispuso, además de la incautación de la mercadería, la incautación del vehículo, cuyo valor asciende a 9.500 dólares. En consecuencia, el monto total del procedimiento alcanza los 13.000 dólares.

Aduana de Aceguá

En un recorrido de rutina realizado durante la última semana, funcionarios de la Administración de Aduana de Aceguá procedieron a inspeccionar un camión que circulaba con dirección a Melo. Se constató que el mismo transportaba mercaderías de origen extranjero sin la documentación correspondiente, tales como cerámicas, ticholos y muebles de cocina. La Sra. Juez de Paz de 2do. Turno, Dra. Eugenia Ríos, dispuso la incautación del vehículo.

El valor comercial de lo incautado asciende a $U 423.945.

 

Mes de la concientización en ciberseguridad 2025

La comunidad internacional celebra en octubre el Mes de la Concientización en Ciberseguridad, Uruguay se suma a esta iniciativa para acercar actividades, herramientas y recursos que ayudan a construir un entorno digital más seguro y resiliente.
Octubre mes de la Ciberseguridad

Actividades de ciberseguridad en octubre

  • El 22 y 23 de octubre se realizará el Simposio de Ciberseguridad bajo la consigna “Resiliencia Inteligente: Construyendo un ecosistema cibernético que evoluciona y se adapta”, con el propósito de capacitar, facilitar el intercambio de mejores prácticas y crear conciencia sobre la ciberseguridad en la región.
  • El 24 de octubre será la Feria de Mentorías en Ciberseguridad, con el objetivo de promover la inclusión de mujeres en la industria y contribuir con un entorno digital más seguro.

Marcos estratégicos para guiar a las organizaciones para fortalecer su ciberseguridad

Se encuentra disponible la nueva versión del Marco de Ciberseguridad de Uruguay (MCU) 5.0, una herramienta de referencia que permite a las organizaciones evaluar y fortalecer la gestión de riesgos de seguridad de la información. La actualización 5.0, al igual que las versiones anteriores del Marco, se encuentra alineada con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) Cybersecurity Framework 2.0, y la normativa nacional vigente en materia de seguridad de la información y protección de datos personales.

Desde 2024, Uruguay cuenta además con una Estrategia Nacional de Ciberseguridad (ENC) 2024–2030, que define la visión y las líneas de acción para consolidar un ciberespacio seguro, abierto, resiliente y confiable, que promueva el desarrollo sostenible y la protección de los derechos y las libertades de las personas

En conjunto, ambas herramientas permiten unificar criterios técnicos y estratégicos, reducir riesgos y fortalecer la confianza digital en Uruguay.

Formación en ciberseguridad

Uruguay ofrece amplias oportunidades educativas en ciberseguridad que permiten la formación de especialistas, generar comunidades de práctica e intercambiar conocimientos.

Doble factor en Usuario gub.uy

Actualmente, se está implementando de forma paulatina el uso del doble factor de autenticación en el nivel intermedio de Usuario gub.uy. La medida busca fortalecer la seguridad y minimizar los riesgos de suplantación de identidad digital en todo el ecosistema de ID Uruguay.

Sobre el mes de la ciberseguridad

En octubre se celebra el Mes de concientización de la Ciberseguridad, una iniciativa internacional que busca promover la educación y la conciencia sobre la seguridad digital. La fecha se eligió por su valor estratégico en distintos países, y con los años se fue adoptando en Europa, América Latina y otras regiones, convirtiéndose en un momento clave para impulsar campañas educativas y de prevención en ciberseguridad.


 Poder Judicial propone simplificar proceso de divorcio por sola voluntad


En oportunidad de exponer ante la Comisión de Presupuesto integrada con la de Hacienda de la Cámara de Representantes, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. John Pérez Brignani, explicó que el artículo 60 del proyecto presentado por el Poder Judicial (artículo 481 del proyecto presupuestal del Ejecutivo) prevé reducir el número de audiencias en el caso de divorcio de sola voluntad.
"En este orden, es dable destacar que se realizan 2533 juicios por esta causal y un número aproximado de 12.315 audiencias. Con este artículo se reducen significativamente las audiencias, descongestionando de esta forma los juzgados de familia que se encuentran sobrecargados" dijo Pérez Brignani.
"Asimismo, evita la duplicación del proceso, ya que los abogados tienen que recurrir muchas veces a presentar otros procesos como la disolución de la sociedad conyugal" señaló.

LAS GARANTÍAS SE VAN A MANTENER SIN MERMA
La propuesta para simplificar el proceso de divorcio por sola voluntad también fue defendido por el Secretario Letrado de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Juan Pablo Novella, quien integró la comitiva que acompañó a Pérez Brignani.
"Otro de los artículos sobre el que quiero llamarles la atención tiene que ver con la simplificación del proceso de divorcio por sola voluntad" dijo.
"Hoy, en el proceso de divorcio por sola voluntad, las personas tienen que ir cinco veces ante un juez -lo recalco: cinco veces- a decirle: 'Me quiero divorciar'. Nosotros, los jueces, le vamos a preguntar: '¿Se quiere divorciar?'. La persona me va a decir que sí, y yo le voy a responder: 'Vuelva en sesenta días a repetirme lo mismo'. Me va a decir eso otra vez, y yo le voy a decir otra vez lo mismo: 'Vuelva en sesenta días y repítame lo mismo'. Mientras proyectábamos estas cuestiones pensábamos que para casarnos nadie nos pregunta tantas veces si nos queremos casar. Además, en su momento nosotros casábamos -no sé si se acuerdan, pero los jueces casábamos- y no preguntábamos tantas veces, sino que, sencillamente, con el consentimiento alcanzaba" enfatizó Novella.
"A lo que voy con esto es que las garantías van a ser exactamente las mismas: va a ser un proceso en el que va a estar un juez, pero se va a tomar una audiencia sola".
"Esto, obviamente, tendrá un impacto en la vida de la gente, porque no tendrá que ir cinco veces. Si me preguntan, pienso que esto genera descrédito para el sistema -no solo burocracia- porque es necesario ir cinco veces a decir lo mismo" expresó.
"Además, esta medida tendría un impacto presupuestal muy importante. Nosotros calculamos que, más o menos, nos bajaría unas 10.000 audiencias al año".
"Vuelvo a lo mismo: en un Poder Judicial pobre, necesitamos de estos ajustes para que los jueces y las juezas se puedan dedicar a cuestiones quizás mucho más complejas que reiterar cinco veces la voluntad de una persona de quererse divorciar En ese sentido proyectamos eso".
"Estas son las reformas que quería subrayarles. Se trata de pequeñas modificaciones procesales, pero su efecto acumulado es muy significativo. Entendemos que mejoran la calidad de vida de las personas, alivian la carga de trabajo de los juzgados y defensorías -mientras las garantías se mantienen- y optimizan el funcionamiento del sistema de justicia" subrayó.
Más adelante, el Dr. Novella añadió que "con respecto al proceso de divorcio por sola voluntad, voy a insistir en lo siguiente. El trámite del proceso y su fundamento, es decir, que la persona se quiera divorciar, no cambia. No cambia nada. Lo único que cambia es la cantidad de veces que esa persona va a una audiencia. Sigue siendo ese mismo magistrado o magistrada, que hoy está tomando esas audiencias que, nada más, le va a preguntar una sola vez".
"Se reflexionaba un poco por parte de las y los legisladores respecto a si esta instancia no sería un trámite más exprés y demás. Yo les quiero recordar que hoy, con una audiencia sola, una persona va condenada penalmente. Esto es así; es real. Entonces, pretender que se mantenga ampliada la cantidad de audiencias para requerirle a la persona la voluntad de divorciarse, me parece extremo en comparación con el resto del sistema" dijo el expositor.
"Uruguay hace casi 120 años que tiene regulado el divorcio. Cuando nos preguntaban por qué habíamos avanzado respecto al divorcio por sola voluntad, y no así en el de mutuo acuerdo y demás, es por dos razones particulares. La primera y principal es porque parece que los astros se alinearon. Entonces, el Poder Judicial hizo una proyección, un análisis junto a docentes, catedráticos, juezas, jueces y defensa pública y llegó a este producto. El Ejecutivo lo tomó y lo agregó en el Mensaje presupuestal, lo cual no siempre nos sucede y, por lo que vi, algunos diputados y diputadas además estaban de acuerdo. Entonces, para nosotros, para un Poder Judicial pobre, es bueno que se alineen los astros porque vemos una esperanza de bajar toda esa cantidad de audiencias, que hoy les comentaba, desburocratizar el sistema y usar esos jueces y juezas y esos defensores para otros asuntos que tienen más relevancia y son más complejos en cuanto a términos sociales" apuntó.
"En cuanto a números, que es otra de las razones por las cuales vamos por el divorcio por sola voluntad, si observamos los casos de mutuo acuerdo, según los datos que me pasó recién la directora de Estadísticas, en promedio, más menos, los inicios de divorcio por mutuo acuerdo en Montevideo rondan entre 50 y 60, y en el interior entre 80 y 90. ¿Qué quiere decir? Es un número bajísimo, contra los 2000 y pico, 3000 procesos que se inician por sola voluntad. Insisto, esto no es sin notificar a ambos cónyuges, porque cuando ese magistrado o esa magistrada va a citar audiencia le va a dar noticia, obviamente, a la otra persona. No es que entre gallos y medianoche vaya a sacar un divorcio y nada más. Está prevista esa audiencia para que se resuelvan".
"Por supuesto, me apunta el doctor acá, que van a estar presentes con asistencia letrada. Va a estar prevista, sobre todo, para resolver todas las cuestiones de tenencia, pensión alimenticia, lo que fuera, porque sinceramente creemos que lo que más hay que proteger son los chiquilines que haya en ese matrimonio".
"Preguntaron sobre la tasa de arrepentimiento a este respecto. La verdad es que estamos intentando mejorar las estadísticas del Poder Judicial, pero les quiero apuntar que los tres que estamos aquí presentes, somos jueces de carrera, entre los tres juntamos sesenta y tres años de experiencia y ninguno vio un arrepentimiento en un divorcio por sola voluntad" aseveró Novella para fundamentar su postura.



 

Orsi dialogó con Fundappas sobre el impacto social de los perros de asistencia

El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió al director de Fundappas, Alberto Calcagno, quien presentó los logros de la organización que facilita el acceso a perros de asistencia a personas con discapacidad visual y del espectro austista.

El director de la Fundación de Apoyo Promoción Perros de Asistencia (Fundappas)Alberto Calcagno, expuso, en su encuentro con el mandatario, los principales avances de esa organización, que ya ha entregado más de 100 perros entrenados.

Al término de la reunión, realizada en la Torre Ejecutiva, Calcagno dijo a la prensa que se necesita ampliar la capacidad de la institución para responder a la alta demanda. 

“El presidente se mostró sumamente interesado por lo que estos perros logran en beneficio de las personas que lo necesitan. Salimos muy satisfechos y con la expectativa de poder seguir creciendo”, señaló.

La organización, creada en 2006, trabaja en la crianza, el entrenamiento y la entrega de perros de asistencia para personas con discapacidad visual y niños con trastorno del espectro autista, lo que contribuye a la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de sus usuarios.

El proceso de entrenamiento de los animales abarca unos dos años, desde su crianza en la escuela de Fundappas hasta su incorporación al hogar de cada usuario, incluido un período de adaptación y seguimiento especializado. 



 

ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, entregó el premio La 10 de la Innovación al científico Gonzalo Moratorio, cofundador de Guska. El NOVA de Oro fue para Eolo Pharma.


La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay. 

Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología. 

“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.

En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.

Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.

Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas. 

El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

Apuesta a la innovación

Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible

En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión

Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

Proyectos destacados

Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

  • Kinzbio
    Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes. 

  • EoloPharma (Universidad de la República e Institut Pasteur de Montevideo)
    Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro). 

  • Oncofertilidad  (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)
    Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer. 
     
  • GUSKA (Institut Pasteur de Montevideo, Udelar)
    Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.
     
  • Scaffold Biotech (Institut Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)
    Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.
     
  • INIA-Marfrig 
    Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.
     
  • Polymera (Facultad de Química, Udelar)
    Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.
     
  • EduValuer
    Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.
     
  • MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)
    Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.
     
  • ELdeS, Enseña Lengua de Señas
    Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.


 

 

COLEGIO DE CONTADORES CUESTIONA LEY DE LAVADO POR SOBRECARGA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS



El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) presentó hoy, ante la Comisión de Hacienda del Parlamento, su oposición a la inclusión de la auditoría de estados contables y, especialmente, de la Revisión Limitada como actividades obligadas a reportar operaciones sospechosas (ROS).

La presidenta del CCEAU, la contadora Cristina Freire, afirmó que ambos informes “no permiten detectar operaciones de lavado de activos, porque son análisis ex post”.

Agregó que, en el caso de la Revisión Limitada, la exigencia generará efectos negativos sobre los costos de las pequeñas y medianas empresas, que son quienes impulsan la economía del país, sin aportar beneficios reales al sistema de prevención de lavado.

El Colegio de Contadores planteó que la Revisión Limitada debe eliminarse de la ley por razones técnicas y prácticas: su alcance es limitado, el grado de certeza es menor que el de una auditoría completa y no resulta eficaz para detectar operaciones sospechosas. Además, impone una responsabilidad desproporcionada sobre el profesional.

En relación con otros aspectos del proyecto, Freire advirtió, por ejemplo, que el umbral fijado para las actividades delictivas precedentes de defraudación tributaria, así como el alcance de otros delitos, bajó drásticamente a 16.000 dólares (100.000 UUI). "Es un umbral tan bajo que incluso en las propias auditorías se puede considerar importe no material, y que alcanza ampliamente a las pymes del país y recarga a los propios estudios contables con costos que, en muchos casos, no pueden trasladarse a sus clientes", dijo.

Asimismo, el Colegio también cuestiona el aumento de cinco a diez años en la obligación de conservar documentación, lo que recarga nuevamente a los pequeños estudios y a los que se encuentran en el interior del país.

La presidenta afirmó que la propuesta del Ejecutivo generará además una burocracia innecesaria que termina afectando el normal funcionamiento del sistema económico. “Ya existen bases de datos imponentes en organismos como la DGI o el Banco Central; obligarnos ahora a reiterar esa búsqueda de información solo nos aparta de nuestra profesión”, sostuvo.

Sobre la protección de la persona que reporta operaciones sospechosas (ROS), Freire expresó: “Si bien se nos asegura que la identidad no se filtra, basta ver casos recientes de ciberataques, incluso a la propia AGESIC, o el caso de la Fiscal de Corte. El Poder Ejecutivo tiene las capacidades de inteligencia, logística y ataque, no los contadores. Nuestro rol es otro”.

Asimismo, expresaron discrepancias respecto a la definición de la palabra “cliente”. Freire recordó que, según el Código de Ética del CCEAU, la condición de cliente se configura únicamente cuando existe un acuerdo escrito (o acuerdo de partes) entre el profesional y la persona física o jurídica. “Si no existe esa vinculación, no corresponde la obligación de reportar”.

Además, se advierte especialmente sobre la vulneración del secreto profesional. Freire remarcó que el artículo 4 del proyecto otorga a la SENACLAFT la potestad de exigir documentación a sujetos que hayan participado directa o indirectamente en una transacción, sin intervención judicial. “Esta situación hace que la SENACLAFT sea juez y parte. La administración puede y debe ser fuerte, pero en un Estado de derecho debe existir una contraposición de intereses que solo puede dar un juez”, afirmó.

El CCEAU concluye que la reforma de la Ley de Lavado de Activos requiere correcciones sustanciales. En primer lugar, propone la eliminación de la Revisión Limitada del listado de actividades obligadas, por su ineficacia técnica y su impacto negativo en los costos de las pymes. En segundo término, reclama la revisión de los umbrales establecidos para delitos precedentes, por considerarlos desproporcionadamente bajos y generadores de reportes ineficaces.

Asimismo, insiste en la necesidad de restablecer la debida diligencia simplificada en operaciones de bajo riesgo, excluir las permutas que no involucren transacciones financieras y revisar la extensión de los plazos de conservación de documentación, para no sobrecargar a pequeños estudios del interior.

Finalmente, “Comprometidos con la transparencia y el cumplimiento de las normas internacionales, exigimos el respeto al secreto profesional y una definición precisa de “cliente”, a fin de garantizar la seguridad jurídica y evitar vulneraciones a los derechos de los profesionales y de los uruguayos”.



jueves, 2 de octubre de 2025

Presupuesto contemplaría un 6,5% de lo solicitado por el Poder Judicial



Este miércoles, una delegación del Poder Judicial asistirá a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes para plantear sus pedidos. La partida presupuestal prevista en el proyecto de ley de Presupuesto para el Poder Judicial representa el 6,5% de lo solicitado. “Para el primer año pedimos más o menos 44 millones de dólares y se nos dan tres millones”, sostuvo Pérez, quien señaló que es un poder que remite “aspiraciones en forma medida, pidiendo lo necesario para el período y sobre bases ciertas”. Sin embargo, “el Poder Judicial ha sido históricamente relegado, partido tras partido que haya gobernado, independientemente del signo político. Nunca se le otorgan las aspiraciones que corresponden”, sostuvo.
“Pedimos cosas y pedimos cosas para la sociedad. Eso es lo que no se entiende”, cuestionó Pérez, para quien el problema es que el Poder Judicial no está “dentro de la agenda pública y política”. “La gente ve la educación, ve la salud, pero no ve la justicia. Y la justicia marcha y trasvasa todo el sistema”, agregó.
Entre los pedidos del Poder Judicial, Pérez mencionó la creación de 24 juzgados de violencia de género –6 para Montevideo y 18 para el interior–, de los cuales sólo se contempla uno, a concretarse en 2027. El proyecto incluyó el juzgado de Ciudad del Plata, “que venimos reclamando desde hace tiempo”, así como cinco de los siete pedidos que no implican recursos. Sobre las solicitudes sin costo, Pérez hizo énfasis en la posibilidad de reasignar recursos ya previamente asignados, ya que, a partir del presupuesto del período anterior, el Poder Judicial necesita la anuencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para poder traspasar sus fondos. “Eso limita para mí, más aún, la autonomía del Poder Judicial”, cuestionó.
Reconoció que no ha ocurrido que el MEF haya rechazado una solicitud –las cuales son frecuentes, dijo–, pero “estamos a la buena voluntad de las personas del Poder Ejecutivo”, señaló. Este será uno de los puntos que el Poder Judicial defenderá ante la comisión, con la esperanza de que sea añadido por el Legislativo.

Fuente: artículo publicado por La Diaria con fecha 30 de setiembre de 2025.

 

Uruguay elabora el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2030


Octubre es el Mes de las Personas Mayores, y el Ministerio de Desarrollo Social trabaja para elaborar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con la colaboración de la sociedad civil, entes del Estado, instituciones y universidades.



“Hay una señal clara del rumbo: la participación y el fortalecimiento del colectivo, de las organizaciones sociales”, sostuvo el ministro de Desarrollo SocialGonzalo Civila, en alusión a la generación de alianzas y la apertura de espacios en torno a las personas mayores. El jerarca expuso en el lanzamiento de octubre como mes alusivo a esta población. 

El acto coincidió con la conmemoración del 35.° aniversario del Día Internacional del Adulto Mayor, declarado por Naciones Unidas en 1990. La consigna de este año es “La voz de las personas mayores transforma realidades”. 

Civila recordó que las personas mayores representan el 16% de la población y, en ese sentido, destacó el rol que cumplen a nivel cuantitativo y cualitativo, por su aporte en términos sociales, económicos y de cuidados. 

Asimismo, abogó por una mayor participación en los ámbitos promovidos por el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), como el Consejo Consultivo y las mesas de diálogo en todo el territorio nacional.

Líneas estratégicas

La directora del Inmayores, Marianela Larzábal, resaltó el ejercicio del derecho a la participación de esta población en beneficio de su calidad de vida. En ese contexto, repasó las líneas estratégicas del organismo que preside y mencionó algunas acciones para el quinquenio. 

El centro de las acciones focaliza la elaboración del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con el compromiso y la participación de la sociedad civil, organismos estatales y la academia. 

Esta administración procura reposicionar al instituto como órgano rector de políticas públicas sobre vejez y envejecimiento a nivel nacional e interinstitucional, fortalecer su liderazgo interno y externo en el período e iniciar acciones y coordinaciones estratégicas para un anclaje sólido a las políticas que protejan la dignidad y los derechos de las personas mayores, informó. 

Proyección para el quinquenio

  • Duplicar el presupuesto del instituto, respecto al período anterior.
  • Reforzar equipos de atención y estrategias territoriales para situaciones de maltrato, abuso y violencia.
  • Avanzar en certificación social de establecimientos de larga estadía, a través de la División de Regulación del instituto
  • Crear el Fondo Semillero Concursable, para promover la participación de estas personas a través de proyectos colectivos socioculturales y comunitarios.
  • Promover un programa incubadora para soluciones habitacionales alternativas.

Entre las líneas estratégicas, se incluye la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, herramienta que se concibe clave para profundizar la garantía y exigibilidad de derechos en la región.

Actividades en octubre 

El Inmayores presentó, en la jornada, sus redes sociales, consideradas un instrumento de conexión y llegada de información. 

Durante octubre, desarrollará más de 45 actividades de sensibilización y encuentro en todo el país: conversatorios, cine, foros y espectáculos artísticos. El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Personas Mayores en el Espacio Modelo de Montevideo.