a

Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Uruguay SUB 200: objetivos cumplidos y «expectativas superadas»


El 2 de octubre en la Universidad de la República (Udelar) se realizó una conferencia de prensa acerca de los resultados preliminares de la campaña a bordo del buque de investigación Falkor (too), expedición que finalizó el 19 de setiembre.



La actividad contó con la presencia del rector de la Udelar, Héctor Cancela; los coordinadores del equipo científico, Alvar Carranza y Leticia Burone; y los integrantes del equipo científico Fabrizio Scarabino y Rodrigo Torres, de la Udelar, y Claudia Piccini, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El cantautor Alejandro Balbis, que participó en la travesía, cerró el encuentro con su canción «Llanura abismal», inspirada en esta experiencia.

El rector destacó que aunque la campaña a bordo del Buque de Investigación Falkor (too) cerró, el trabajo realizado aportará insumos para numerosas actividades más. Agregó que no sólo nos deleitamos con las imágenes obtenidas durante la expedición sino que se cumplieron objetivos científicos que abren una perspectiva de trabajo futuro, con una visión de cooperación y trabajo conjunto con distintas entidades nacionales. «Esto es otra muestra de que la Universidad sigue cumpliendo con el país» y de que cuando la institución se propone un proyecto, -en este caso, como fruto de una evaluación internacional que permitió que investigadores universitarios pudieran hacer uso del buque-, «lo realiza con seriedad», añadió. 

Carranza, por su parte, presentó análisis que resumen el trabajo realizado, incluyendo «algunos números que marcan la magnitud de los frutos del crucero, algunas observaciones interesantes y aspectos destacados de la exploración». Recordó que en la expedición el equipo científico se organizó en cuatro grupos de trabajo: el Grupo 1 fue el responsable de las muestras macrobiológicas; el Grupo 2 se encargó de las muestras de los sedimentos, rocas y fondo marino; el Grupo 3 de las muestras de columnas de agua; y el Grupo 4 fue responsable de los datos digitales (imágenes y video, registros de los sensores del buque e instrumentos de a bordo). 


1900 millas náuticas y 64 km de viaje submarino

El investigador destacó que esta campaña «tanto en lo aprendido como en lo vivido superó las expectativas de todos a bordo y probablemente de los que acompañaron la investigación desde desde tierra a través del streaming». Se logró recorrer todo el sistema de cañones del margen continental y visitar la llanura abisal del mar territorial uruguayo, que se encuentra a más de 4000 metros de profundidad, observó. «Intentamos 28 inmersiones del submarino operado remotamente (ROV SuBastian) con el que cuenta la embarcación y 22 de ellas fueron efectivas», es decir, llegaron al fondo oceánico y cada descenso se extendió por horas, a veces 12 o más, explicó; en otros casos, aunque las inmersiones se interrumpieron por problemas técnicos, permitieron «echar un vistazo, por lo menos al ambiente, por lo que las considero muy informativas».

La expedición obtuvo más de 16.000 registros de organismos y ambientales, de un total de 112.000 capturas de información instantánea. Desde el ROV SuBastian, que recorrió el fondo marino por unos 64 km- se tomaron más de 200 horas de video 4K de alta definición, las que junto con otros registros reúnen 22 TB de información que ahora se encuentra resguardada por la Udelar. Carranza explicó que el Falkor (too) recorrió unas 1900 millas náuticas y esto permitió mapear nuestro fondo marino en alta resolución, enriqueciendo la cartografía existente de nuestras aguas.

Burone, por su parte, recordó que en esta expedición participó un equipo interdisciplinario de 37 personas, la mayoría uruguayas, y también de Argentina, Brasil, Chile, Francia y de Alemania. Comentó que «fue una experiencia maravillosa» y, aunque comenzaron «un poco asustados» por el contacto con tecnologías de punta en el estudio de los mares, fue un mes muy intenso en el que «respondimos como equipo científico». «Si bien a veces uno no tiene la tecnología necesaria, sí sabemos que tenemos las capacidades, los recursos humanos los tenemos y quedó claro en esta campaña que teníamos el conocimiento teórico necesario para afrontar la situación y lo conseguimos», expresó.

La investigadora se refirió al mapeo mencionado por Carranza: durante la travesía la información detectada por las sondas acústicas presentes en el barco era procesada rápidamente y, de acuerdo con la morfología del fondo marino, se definían puntos a explorar. Fueron de interés los lugares donde se detectaron escapes de gas, ya que «eso genera un ambiente con especies quimiosintéticas que buscábamos estudiar», señaló.


Ciclos de vida en luz y en oscuridad

También destacó la importancia de las muestras tomadas del suelo marino, «que ofrecen información riquísima que nos va a ayudar a interpretar el ambiente». En adelante, resta desarrollar análisis e investigaciones con base en las 3000 submuestras de sedimento obtenidas durante esta campaña, agregó. Burone comentó que a 4000 metros de profundidad se hallaron rocas sedimentarias muy interesantes que podrían ser de origen biogénico.

Piccini explicó cómo se desarrolló el trabajo relacionado con el muestreo de agua. Durante la campaña se tomaron más de 1250 litros y una buena parte, fue filtrada y analizada en condiciones especiales en el Falkor (too) con el objetivo de estudiar la presencia de microplásticos, contó. Por eso las y los investigadores dedicados a esta temática estuvieron «encerrados casi todo el viaje» en un laboratorio especial con agua libre de contaminantes, superficies carentes de plástico y sin ventanas, lo que fue «verdaderamente un gran sacrificio».

Otra parte del agua extraída fue analizada por el grupo de Piccini para estudiar la diversidad de bacterias que viven en mar, «para esto lo que hacíamos era muestrear desde la superficie hasta el fondo», señaló. Hay diferencias entre las zonas donde llega la luz -en las que viven todos los organismos que hacen fotosíntesis- y el fondo del mar, donde hay oscuridad. Por eso el trabajo realizado apunta a vincular los procesos que ocurren en ambas zonas y cómo se conectan, explicó.

En cuanto a la información audiovisual obtenida en esta campaña, comentó que será empleada para analizar la presencia y la distribución de basura plástica y de la variada fauna encontrada en el fondo marino.


Nuevas especies, ambientes y comportamientos

Scarabino expresó que la campaña realizada «también fue un homenaje a muchas generaciones anteriores de gente que trabajó a nivel de biología marina en Uruguay». Detalló aspectos del trabajo con el área macrobiológica, que abarca a los organismos visibles: se recogieron más de 1000 muestras pero muchas se van subdividiendo, ya que reúnen a un conjunto de especies e individuos. Además, «hubo un registro general de ecosistemas, ambientes y hábitos de las especies totalmente inédito».

«Poder sacar fotos en el ambiente de muchas especies comunes, que ya teníamos identificadas, ya es un logro magnífico y el mapear y el encontrar estos ecosistemas de arrecifes de coral, de jardines de coral es magnífico», indicó. Agregó que «son docenas las especies nuevas para la ciencia y cientos de especies no reportadas para el Uruguay fueron colectadas sobre todo a través del ROV SuBastian».

Explicó que se hallaron docenas de especies de tipo blando, algunos formadores de ambientes súper interesantes donde viven variedad de otras especies. «Nos llamó muchísimo la atención el tema de los colores» y en este aspecto hay mucho por estudiar, señaló. También destacó el hallazgo de siboglinidos -grandes gusanos que no tienen tubo digestivo y que existen gracias a la simbiosis con las bacterias quimiosintéticas-, así como de varias especies nuevas asociadas a estos, como moluscos. «Hubo cosas lindas a nivel personal y profesional para todos los integrantes a bordo y fuera», destacó Scarabino.

En tanto, Torres explicó detalles del trabajo que condujo al hallazgo de la embarcación hundida ROU Uruguay. Esto implicó estudiar el contexto histórico del barco y lo ocurrido en el día de su hundimiento, proceso en el que su equipo contactó con personas que fueron testigos del hecho o que habían estado a bordo del buque. «Teníamos algunas coordenadas para empezar la búsqueda pero se trataba de un naufragio que nunca había sido ubicado», señaló.

La búsqueda del naufragio demandó el uso de ecosondas y el estudio de las corrientes en ese momento, así como también de las que pudo haber en el momento del hundimiento, explicó. Tanto para Uruguay como para toda Latinoamérica «esta es la primera vez que se estudia desde el punto de vista arqueológico y multidisciplinario una embarcación a estas profundidades», señaló Torres. Se realizaron muestreos y análisis relacionados al lugar del barco para comprender cómo están sus restos en el fondo, qué puede haber pasado desde la superficie hasta que llegó allí, cómo ha impactado en el ambiente a su alrededor y cómo el ambiente lo está impactando, explicó.

Para finalizar, Carranza se refirió al impacto que tuvo en la comunidad la difusión de esta expedición científica, tanto a nivel de niños, niñas y adolescentes a través de Ceibal como en toda la ciudadanía, ya que el primer streaming de la campaña tiene más de 370.000 visualizaciones.

Resumen final de hallazgos Uruguay SUB200

Acceda a la presentación realizada en la conferencia de Prensa

Fotos: UCUR




viernes, 3 de octubre de 2025

 

ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, entregó el premio La 10 de la Innovación al científico Gonzalo Moratorio, cofundador de Guska. El NOVA de Oro fue para Eolo Pharma.


La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay. 

Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología. 

“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.

En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.

Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.

Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas. 

El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

Apuesta a la innovación

Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible

En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión

Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

Proyectos destacados

Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

  • Kinzbio
    Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes. 

  • EoloPharma (Universidad de la República e Institut Pasteur de Montevideo)
    Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro). 

  • Oncofertilidad  (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)
    Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer. 
     
  • GUSKA (Institut Pasteur de Montevideo, Udelar)
    Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.
     
  • Scaffold Biotech (Institut Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)
    Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.
     
  • INIA-Marfrig 
    Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.
     
  • Polymera (Facultad de Química, Udelar)
    Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.
     
  • EduValuer
    Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.
     
  • MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)
    Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.
     
  • ELdeS, Enseña Lengua de Señas
    Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

 

Vibrantes arrecifes de coral descubiertos en una exploración histórica de las profundidades marinas de Uruguay

En una expedición pionera, los científicos descubrieron campos llenos de arrecifes de coral profundos que están amenazados a nivel mundial y al menos 30 nuevas especies potenciales, y visitaron los restos del ROU Uruguay por primera vez.


 Un equipo internacional de científicos liderado por Uruguay descubrió que los arrecifes de coral de aguas profundas frente a las costas del país están prosperando —y están compuestos principalmente por una especie recientemente catalogada como vulnerable a la extinción— en una expedición del Schmidt Ocean Institute que finalizó el 19 de septiembre.

Los arrecifes, formados por Desmophyllum pertusum , un coral pétreo de aguas frías y crecimiento lento, eran más sanos, grandes y ricos en vida de lo previsto. Uno de los complejos arrecifales más grandes se encontró a 300 metros de profundidad y cubría una superficie de 1,3 kilómetros cuadrados, más de 180 campos de fútbol de la FIFA. El montículo más alto medía 40 metros de altura.

Una esponja ( Haliclona sp. ) sobre un gran montículo de Desmophyllum pertusum , una especie de coral pétreo de crecimiento lento de aguas frías, recientemente declarada vulnerable a la extinción, documentada a 269 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Siempre esperamos encontrar lo inesperado, pero la diversidad y complejidad de lo que encontramos superó todas nuestras expectativas”, afirmó el científico jefe de la expedición, el Dr. Alvar Carranza, de la Universidad de la República y el Centro Universitario Regional del Este. Carranza y otros investigadores detectaron los arrecifes de coral por primera vez en 2010 mediante tecnología cartográfica.

Se documentó la presencia de peces rosa panza negra ( Helicolenus dactylopterus ) entre corales blandos ( Heteropolypus sp .) a 246 metros de profundidad frente a la costa de Uruguay. La inmersión con ROV se realizó en la cabecera del Cañón de Montevideo, en la ladera superior, inmerso en Aguas Intermedias Antárticas.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Utilizando el vehículo de operación remota (ROV) SuBastian del Instituto Oceanográfico Schmidt a bordo del buque de investigación Falkor (también), el equipo observó una mezcla de especies templadas y subtropicales, favorecidas por las corrientes de agua cálida y fría que se encuentran frente a la costa uruguaya. Entre los coloridos residentes que habitaban los arrecifes se encontraban peces fuelle (también conocidos como peces colibrí), caracoles de concha hendida, meros y tiburones.

Un tiburón gato de aguas profundas ( Scyliorhinus haeckelii ) documentado a 198 metros en el borde exterior de la plataforma continental, cerca de la cabecera del cañón submarino La Paloma. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Los datos recopilados en la expedición orientarán la gestión de los recursos marinos de Uruguay, afirmó Carranza. Si bien actualmente solo existe un ecosistema marino vulnerable (EMV) confirmado en Uruguay, la expedición de 29 días evidencia la existencia de áreas más vulnerables. El equipo descubrió al menos 30 especies nuevas sospechosas, incluyendo esponjas, caracoles y crustáceos. Documentaron cientos de especies nunca antes vistas en aguas uruguayas, como el calamar cristal, el pulpo dumbo y el pez trípode.

Una posible nueva especie de coral bambú fue documentada a una profundidad de 2.415 metros en la base del cañón submarino de Cabo Polonio frente a la costa de Uruguay.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt
Un pulpo, una esponja de aguas profundas y anémonas en un afloramiento con varios corales a 1619 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó en la parte media del Cañón de Montevideo, en aguas profundas circumpolares superiores.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

También fueron los primeros en explorar los restos del ROU Uruguay , un destructor de clase cañón que inicialmente sirvió como USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos lo transfirió a Uruguay en 1952, donde lo utilizó durante varias décadas como buque de patrulla y entrenamiento hasta su hundimiento durante un ejercicio naval en 1995. El equipo científico dedicó un día completo a estudiar los restos, que ahora sirven como hábitat de arrecife. También recopilaron datos para comprender mejor cómo ha evolucionado el naufragio con el tiempo y evaluar la presencia de contaminantes.

El equipo de investigación exploró el naufragio del ROU Uruguay bajo el agua, recopilando datos sobre el destructor de clase cañón que ahora sirve como hábitat arrecifal. El buque, inicialmente el USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial, fue donado por Estados Unidos a Uruguay en 1952 y hundido en 1995 durante un ejercicio naval.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Descubrir la vida marina revela las profundidades ocultas de los océanos y transforma nuestra percepción del mundo”, afirmó la Dra. Leticia Burone, miembro del equipo de la Universidad de la República Uruguay. “Las capacidades de transmisión de buceo del R/V Falkor (también) nos permitieron conectar directamente con la gente de Uruguay y mostrarles nuestros descubrimientos en tiempo real”.

El Científico Jefe Alvar Carranza de la Universidad de la República en Uruguay, junto con miembros del equipo científico, narra imágenes en streaming de las profundidades marinas para el público en Uruguay y en todo el mundo. Las imágenes son recopiladas por pilotos que operan un vehículo operado remotamente (ROV).Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

En otro lugar, observaron gusanos ( Lamellibrachia victori ) que viven en filtraciones frías (áreas donde se emiten sustancias químicas, como el metano, desde el fondo marino) y que crecen junto a los montículos arrecifales. Estas dos comunidades sobreviven con fuentes de energía diferentes. Los corales de aguas profundas dependen del alimento microscópico de la columna de agua, mientras que los gusanos se alimentan de la energía química del fondo marino.

Los gusanos quimiosintéticos ( Lamellibrachia victori ) forman montículos adyacentes de coral de aguas profundas en una filtración de metano. Si bien no es frecuente, estudios previos han demostrado que es una parte normal de la evolución de la comunidad. A medida que la filtración de metano envejece, los gusanos excavan a mayor profundidad en busca de energía, mientras que las bacterias transforman el sedimento blando circundante en roca dura, a la que se adhiere el coral y sobre la que crece.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Hemos visto atisbos de esta relación en el Golfo de México, pero no he visto un ejemplo visual más perfecto de la asociación”, dijo el Dr. Erik Cordes, experto en corales de aguas profundas y filtraciones, profesor de la Universidad de Temple y quien dirigió expediciones anteriores con el Instituto Oceanográfico Schmidt. Es una parte natural de la evolución biológica de la comunidad. “Los arrecifes que descubrieron son increíbles”.

Un caracol marino ovulido se alimenta de coral blando gorgonia, una vista poco común en estas aguas más frías. El Dr. Alvar Carranza, Científico Jefe, describió la observación, realizada a través del ROV SuBastian , como similar a encontrar una jirafa en la Antártida. Esta inmersión tuvo lugar cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio y se sabe que está bajo la influencia de la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

El equipo también observó un caracol marino llamado ovulido alimentándose de coral blando gorgonia, lo cual es una imagen común en áreas tropicales del océano; sin embargo, en estas aguas más frías, es similar a encontrar una jirafa en la Antártida, dijo Carranza.

El buque de investigación Falkor (también) navega frente a las costas de Uruguay. Los datos recopilados durante la expedición contribuirán a la gestión y protección de los recursos marinos en aguas uruguayas.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Esta fue la expedición número 100 del Instituto Oceanográfico Schmidt y nos complace que se haya llevado a cabo en las hermosas aguas de Uruguay con un equipo de científicos tan comprometido”, declaró la Dra. Jyotika Virmani, Directora Ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt. “También nos honró que el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitara amablemente el buque justo antes de zarpar para desearles a los científicos y a la tripulación un viaje exitoso en su exploración de esta parte del mundo nunca antes vista”.

El vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian es lanzado desde el buque de investigación Falkor (también) frente a las costas de Uruguay para explorar las profundidades del océano.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

 ###

Acerca de las organizaciones

El Instituto Oceanográfico Schmidt fue fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para impulsar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la investigación científica de impacto y la observación inteligente, el avance tecnológico, el intercambio abierto de información y la participación pública, todo ello al más alto nivel de excelencia internacional. Para más información, visite www.schmidtocean.org .

La Universidad de la República , fundada en 1849, es la principal institución de educación superior e investigación de Uruguay. Es una universidad pública y autónoma, cogobernada por docentes, estudiantes y egresados. Con más de 160.000 estudiantes matriculados, la universidad abarca todas las áreas del conocimiento y la cultura. Para más información, visite www.udelar.edu.uy