a

viernes, 3 de octubre de 2025

 

Orsi dialogó con Fundappas sobre el impacto social de los perros de asistencia

El presidente de la República, Yamandú Orsi, recibió al director de Fundappas, Alberto Calcagno, quien presentó los logros de la organización que facilita el acceso a perros de asistencia a personas con discapacidad visual y del espectro austista.

El director de la Fundación de Apoyo Promoción Perros de Asistencia (Fundappas)Alberto Calcagno, expuso, en su encuentro con el mandatario, los principales avances de esa organización, que ya ha entregado más de 100 perros entrenados.

Al término de la reunión, realizada en la Torre Ejecutiva, Calcagno dijo a la prensa que se necesita ampliar la capacidad de la institución para responder a la alta demanda. 

“El presidente se mostró sumamente interesado por lo que estos perros logran en beneficio de las personas que lo necesitan. Salimos muy satisfechos y con la expectativa de poder seguir creciendo”, señaló.

La organización, creada en 2006, trabaja en la crianza, el entrenamiento y la entrega de perros de asistencia para personas con discapacidad visual y niños con trastorno del espectro autista, lo que contribuye a la autonomía, la inclusión y la calidad de vida de sus usuarios.

El proceso de entrenamiento de los animales abarca unos dos años, desde su crianza en la escuela de Fundappas hasta su incorporación al hogar de cada usuario, incluido un período de adaptación y seguimiento especializado. 



 

ANII reconoció proyectos que apuestan a la innovación como motor del desarrollo sostenible

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, entregó el premio La 10 de la Innovación al científico Gonzalo Moratorio, cofundador de Guska. El NOVA de Oro fue para Eolo Pharma.


La Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) convocó a una edición especial del Premio NOVA, reconocimiento que desde hace 10 ediciones destaca proyectos innovadores en Uruguay. 

Su presidente, Álvaro Brunini, resaltó que estos premios buscan mostrar cómo investigadores y empresas invierten en conocimiento e incorporan tecnología. 

“Es una forma de demostrar que se puede”, dijo, e insistió en que se pretende fortalecer los proyectos de innovación con la Agencia Nacional de Desarrollo y Uruguay XXI.

En ese sentido, destacó que desde el sector público se trabaja también para fortalecer la coordinación de los ministerios y agencias vinculadas a temas de ciencia, tecnología e innovación, porque los desafíos de la academia, empresas y emprendedores incluyen problemas transversales.

Más ciencia, tecnología e innovación es fundamental para el desarrollo del país y para una economía basada en el conocimiento”, subrayó.

Resaltó que la ANII trabaja con el Ministerio de Industria, Ancap y UTE, en el Fondo de Energía, pero también con el Ministerio del Interior, en temas vinculados a fortalecer la investigación sobre criminalidad, y con el Ministerio de Desarrollo Social, en otras áreas. 

El evento se realizó en el Campus de Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, y reunió a referentes del sistema nacional de ciencia e innovación: representantes de empresas, instituciones académicas y organismos del Estado. Asistieron, entre otras autoridades, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía; su par de Ganadería, Alfredo Fratti, la subsecretaria de Transporte y Obras Públicas, Claudia Peris, y el director general de Presidencia, Diego Pastorín.

Apuesta a la innovación

Desde su creación en 2010, NOVA ha servido como herramienta para visibilizar a quienes, desde distintos ámbitos, como científico, empresarial, público y privado, apuestan por la innovación como motor del desarrollo sostenible

En ese contexto, se reconocieron proyectos que inciden en áreas como salud, educación, agro, biotecnología e inclusión

Además, hubo una votación abierta a todo el público. Con 34.000 votos, se eligió a Guska, una startup (empresa emergente) en biotecnología, cofundada por los virólogos Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, que desarrolla terapias oncolíticas contra el cáncer. Precisamente, Moratorio recibió por Guska, la distinción La 10 de la Innovación, de manos del secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.

Proyectos destacados

Los premios destacados están vinculados al sector agropecuario, biotecnología, educación e inclusión social.

  • Kinzbio
    Desarrollo de péptidos antimicrobianos en plantas nativas para combatir bacterias resistentes. 

  • EoloPharma (Universidad de la República e Institut Pasteur de Montevideo)
    Creación de un fármaco propio contra la obesidad, ya probado en humanos (NOVA de Oro). 

  • Oncofertilidad  (Centro de Esterilidad Montevideo, Facultad de Medicina-Udelar)
    Preservación de tejido ovárico en niñas con cáncer. 
     
  • GUSKA (Institut Pasteur de Montevideo, Udelar)
    Desarrollo de virus oncolíticos modificados para atacar células tumorales.
     
  • Scaffold Biotech (Institut Pasteur, Facultad de Veterinaria, Udelar)
    Innovación en vacuna contra la garrapata, que no deja residuos químicos, para mejorar la salud animal y la sostenibilidad ganadera.
     
  • INIA-Marfrig 
    Elaboración, mediante una alianza ciencia-industria, de un protocolo nacional para certificar carne producida con enfoque regenerativo, cuidando suelo, biodiversidad y clima.
     
  • Polymera (Facultad de Química, Udelar)
    Presentación de un biopolímero superabsorbente y compostable que podría transformar industrias como la higiene y la agricultura.
     
  • EduValuer
    Evaluación de convivencia escolar mediante inteligencia artificial. Ya funciona en Uruguay, Argentina y Costa Rica.
     
  • MagicBox (Facultad de Psicología – Udelar, con acompañamiento de Ithaka)
    Enseñanza por intermedio de un dispositivo físico que trabaja con matemáticas sin requerir conectividad. Validado con más de 200 estudiantes.
     
  • ELdeS, Enseña Lengua de Señas
    Diseño de la primera plataforma interactiva de enseñanza de lengua de señas por reconocimiento de movimiento. Por cada usuario, dona una licencia a instituciones sociales.


 

 

COLEGIO DE CONTADORES CUESTIONA LEY DE LAVADO POR SOBRECARGA Y VULNERACIÓN DE DERECHOS



El Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU) presentó hoy, ante la Comisión de Hacienda del Parlamento, su oposición a la inclusión de la auditoría de estados contables y, especialmente, de la Revisión Limitada como actividades obligadas a reportar operaciones sospechosas (ROS).

La presidenta del CCEAU, la contadora Cristina Freire, afirmó que ambos informes “no permiten detectar operaciones de lavado de activos, porque son análisis ex post”.

Agregó que, en el caso de la Revisión Limitada, la exigencia generará efectos negativos sobre los costos de las pequeñas y medianas empresas, que son quienes impulsan la economía del país, sin aportar beneficios reales al sistema de prevención de lavado.

El Colegio de Contadores planteó que la Revisión Limitada debe eliminarse de la ley por razones técnicas y prácticas: su alcance es limitado, el grado de certeza es menor que el de una auditoría completa y no resulta eficaz para detectar operaciones sospechosas. Además, impone una responsabilidad desproporcionada sobre el profesional.

En relación con otros aspectos del proyecto, Freire advirtió, por ejemplo, que el umbral fijado para las actividades delictivas precedentes de defraudación tributaria, así como el alcance de otros delitos, bajó drásticamente a 16.000 dólares (100.000 UUI). "Es un umbral tan bajo que incluso en las propias auditorías se puede considerar importe no material, y que alcanza ampliamente a las pymes del país y recarga a los propios estudios contables con costos que, en muchos casos, no pueden trasladarse a sus clientes", dijo.

Asimismo, el Colegio también cuestiona el aumento de cinco a diez años en la obligación de conservar documentación, lo que recarga nuevamente a los pequeños estudios y a los que se encuentran en el interior del país.

La presidenta afirmó que la propuesta del Ejecutivo generará además una burocracia innecesaria que termina afectando el normal funcionamiento del sistema económico. “Ya existen bases de datos imponentes en organismos como la DGI o el Banco Central; obligarnos ahora a reiterar esa búsqueda de información solo nos aparta de nuestra profesión”, sostuvo.

Sobre la protección de la persona que reporta operaciones sospechosas (ROS), Freire expresó: “Si bien se nos asegura que la identidad no se filtra, basta ver casos recientes de ciberataques, incluso a la propia AGESIC, o el caso de la Fiscal de Corte. El Poder Ejecutivo tiene las capacidades de inteligencia, logística y ataque, no los contadores. Nuestro rol es otro”.

Asimismo, expresaron discrepancias respecto a la definición de la palabra “cliente”. Freire recordó que, según el Código de Ética del CCEAU, la condición de cliente se configura únicamente cuando existe un acuerdo escrito (o acuerdo de partes) entre el profesional y la persona física o jurídica. “Si no existe esa vinculación, no corresponde la obligación de reportar”.

Además, se advierte especialmente sobre la vulneración del secreto profesional. Freire remarcó que el artículo 4 del proyecto otorga a la SENACLAFT la potestad de exigir documentación a sujetos que hayan participado directa o indirectamente en una transacción, sin intervención judicial. “Esta situación hace que la SENACLAFT sea juez y parte. La administración puede y debe ser fuerte, pero en un Estado de derecho debe existir una contraposición de intereses que solo puede dar un juez”, afirmó.

El CCEAU concluye que la reforma de la Ley de Lavado de Activos requiere correcciones sustanciales. En primer lugar, propone la eliminación de la Revisión Limitada del listado de actividades obligadas, por su ineficacia técnica y su impacto negativo en los costos de las pymes. En segundo término, reclama la revisión de los umbrales establecidos para delitos precedentes, por considerarlos desproporcionadamente bajos y generadores de reportes ineficaces.

Asimismo, insiste en la necesidad de restablecer la debida diligencia simplificada en operaciones de bajo riesgo, excluir las permutas que no involucren transacciones financieras y revisar la extensión de los plazos de conservación de documentación, para no sobrecargar a pequeños estudios del interior.

Finalmente, “Comprometidos con la transparencia y el cumplimiento de las normas internacionales, exigimos el respeto al secreto profesional y una definición precisa de “cliente”, a fin de garantizar la seguridad jurídica y evitar vulneraciones a los derechos de los profesionales y de los uruguayos”.



jueves, 2 de octubre de 2025

Presupuesto contemplaría un 6,5% de lo solicitado por el Poder Judicial



Este miércoles, una delegación del Poder Judicial asistirá a la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Representantes para plantear sus pedidos. La partida presupuestal prevista en el proyecto de ley de Presupuesto para el Poder Judicial representa el 6,5% de lo solicitado. “Para el primer año pedimos más o menos 44 millones de dólares y se nos dan tres millones”, sostuvo Pérez, quien señaló que es un poder que remite “aspiraciones en forma medida, pidiendo lo necesario para el período y sobre bases ciertas”. Sin embargo, “el Poder Judicial ha sido históricamente relegado, partido tras partido que haya gobernado, independientemente del signo político. Nunca se le otorgan las aspiraciones que corresponden”, sostuvo.
“Pedimos cosas y pedimos cosas para la sociedad. Eso es lo que no se entiende”, cuestionó Pérez, para quien el problema es que el Poder Judicial no está “dentro de la agenda pública y política”. “La gente ve la educación, ve la salud, pero no ve la justicia. Y la justicia marcha y trasvasa todo el sistema”, agregó.
Entre los pedidos del Poder Judicial, Pérez mencionó la creación de 24 juzgados de violencia de género –6 para Montevideo y 18 para el interior–, de los cuales sólo se contempla uno, a concretarse en 2027. El proyecto incluyó el juzgado de Ciudad del Plata, “que venimos reclamando desde hace tiempo”, así como cinco de los siete pedidos que no implican recursos. Sobre las solicitudes sin costo, Pérez hizo énfasis en la posibilidad de reasignar recursos ya previamente asignados, ya que, a partir del presupuesto del período anterior, el Poder Judicial necesita la anuencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para poder traspasar sus fondos. “Eso limita para mí, más aún, la autonomía del Poder Judicial”, cuestionó.
Reconoció que no ha ocurrido que el MEF haya rechazado una solicitud –las cuales son frecuentes, dijo–, pero “estamos a la buena voluntad de las personas del Poder Ejecutivo”, señaló. Este será uno de los puntos que el Poder Judicial defenderá ante la comisión, con la esperanza de que sea añadido por el Legislativo.

Fuente: artículo publicado por La Diaria con fecha 30 de setiembre de 2025.

 

Uruguay elabora el Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2030


Octubre es el Mes de las Personas Mayores, y el Ministerio de Desarrollo Social trabaja para elaborar el Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con la colaboración de la sociedad civil, entes del Estado, instituciones y universidades.



“Hay una señal clara del rumbo: la participación y el fortalecimiento del colectivo, de las organizaciones sociales”, sostuvo el ministro de Desarrollo SocialGonzalo Civila, en alusión a la generación de alianzas y la apertura de espacios en torno a las personas mayores. El jerarca expuso en el lanzamiento de octubre como mes alusivo a esta población. 

El acto coincidió con la conmemoración del 35.° aniversario del Día Internacional del Adulto Mayor, declarado por Naciones Unidas en 1990. La consigna de este año es “La voz de las personas mayores transforma realidades”. 

Civila recordó que las personas mayores representan el 16% de la población y, en ese sentido, destacó el rol que cumplen a nivel cuantitativo y cualitativo, por su aporte en términos sociales, económicos y de cuidados. 

Asimismo, abogó por una mayor participación en los ámbitos promovidos por el Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inmayores), como el Consejo Consultivo y las mesas de diálogo en todo el territorio nacional.

Líneas estratégicas

La directora del Inmayores, Marianela Larzábal, resaltó el ejercicio del derecho a la participación de esta población en beneficio de su calidad de vida. En ese contexto, repasó las líneas estratégicas del organismo que preside y mencionó algunas acciones para el quinquenio. 

El centro de las acciones focaliza la elaboración del Tercer Plan Nacional de Envejecimiento y Vejez 2026-2029, con el compromiso y la participación de la sociedad civil, organismos estatales y la academia. 

Esta administración procura reposicionar al instituto como órgano rector de políticas públicas sobre vejez y envejecimiento a nivel nacional e interinstitucional, fortalecer su liderazgo interno y externo en el período e iniciar acciones y coordinaciones estratégicas para un anclaje sólido a las políticas que protejan la dignidad y los derechos de las personas mayores, informó. 

Proyección para el quinquenio

  • Duplicar el presupuesto del instituto, respecto al período anterior.
  • Reforzar equipos de atención y estrategias territoriales para situaciones de maltrato, abuso y violencia.
  • Avanzar en certificación social de establecimientos de larga estadía, a través de la División de Regulación del instituto
  • Crear el Fondo Semillero Concursable, para promover la participación de estas personas a través de proyectos colectivos socioculturales y comunitarios.
  • Promover un programa incubadora para soluciones habitacionales alternativas.

Entre las líneas estratégicas, se incluye la implementación del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, herramienta que se concibe clave para profundizar la garantía y exigibilidad de derechos en la región.

Actividades en octubre 

El Inmayores presentó, en la jornada, sus redes sociales, consideradas un instrumento de conexión y llegada de información. 

Durante octubre, desarrollará más de 45 actividades de sensibilización y encuentro en todo el país: conversatorios, cine, foros y espectáculos artísticos. El 24 de octubre se realizará el Encuentro Nacional de Personas Mayores en el Espacio Modelo de Montevideo.

 

 

Gobierno reafirmó compromiso de atender salud mental con abordaje comunitario


Un nuevo centro para atender la salud mental de jóvenes y adolescentes fue inaugurado en el barrio Casavalle, con la presencia del presidente Yamandú Orsi. “La única forma de construir salud colectiva es con espacios como estos”, aseguró el ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila.

El espacio abierto en Casavalle es el séptimo del programa Ni Silencio Ni Tabú. Está ubicado en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia, donde también funcionan varios servicios de distintas reparticiones del Estado.

El programa, que gestiona el Instituto Nacional de la Juventud (INJU), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, está diseñado para promover el bienestar psicoemocional de adolescentes y jóvenes.

Estos dispositivos están dirigidos a asistir a personas de entre 14 y 29 años, durante 12 horas diarias, de lunes a viernes. Allí encuentran apoyo terapéutico individual y grupal. Además, un equipo técnico especializado desarrolla distintas actividades comunitarias.

En la actualidad, cerca de 800 jóvenes reciben atención, el 70% son mujeres. Desde que se inició el programa, cerca de 3.900 personas participaron en actividades de prevención y 7.800 en las de promoción.

Resultados avalan continuidad del proyecto 

El ministro de Desarrollo Social, Gonzalo Civila, enfatizó en la impronta comunitaria de las políticas sociales de la cartera. Reconoció el valor de este proyecto que comenzó durante la administración anterior. Elogió sus avances y la importancia de continuar las políticas que brindan buenos resultados

“Es un proyecto importante para el país, para las comunidades y para nuestros gurises”, sostuvo el secretario de Estado, quien explicó que esta política se distingue de otras por la participación de los protagonistas. 

“Para nosotros, la salud mental no es solo una cuestión sanitaria sino social y comunitaria. Nuestras comunidades son más sanas cuando son más fuertes, cuando estamos más juntos, cuando construimos en colectivo y nos podemos escuchar”, señaló. 


Se abrirán centros en Salto y Ciudad de la Costa

La ministra de Salud PúblicaCristina Lustemberg, compartió el concepto de continuidad de su colega. Los centros Ni Silencio Ni Tabú son un ejemplo de cómo se debe abordar” el tema en el ámbito intersectorial, basado en las personas, sostuvo. 

Además, sostuvo que está previsto abrir uno nuevo en Salto antes de fines de 2025 y otro en Ciudad de la Costa en 2026. 

Abordar la salud mental con enfoque comunitario

Por su parte, la directora del INJU, Eugenia Godoy, ratificó el compromiso de esta administración con la asistencia y el bienestar de los adolescentes. Resaltó el abordaje de la salud mental con enfoque comunitario y la importancia de estos centros como lugares seguros para sensibilizar, promover, prevenir y atender su bienestar psicoemocional. 

Al finalizar el acto, el presidente Orsi recorrió el centro. También asistieron el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez; la subsecretaria del InteriorGabriela Valverde; el presidente de la Administración Nacional de Educación PúblicaPablo Caggiani, y el representante del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Uruguay, Francisco Benavides.




 

Gobierno extenderá beneficio de descuento del Imesi a naftas en frontera

En julio de este año se dispuso una franja de descuento en los combustibles para los primeros 20 kilómetros de la frontera. Este miércoles, en Melo, el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, anunció la ampliación a una segunda franja, entre los 20 y los 60 kilómetros.

Vallcorba y Soto

La nueva medida supone un descuento en las naftas del 50% del aplicado para los primeros 20 kilómetros de la línea fronteriza con Brasil o Argentina. De esta forma, se asegura una respuesta para los lugares más alejados de la frontera, que también están afectados. 

El anuncio fue realizado por el subsecretario de Economía y FinanzasMartín Vallcorba, tras reunirse con representantes del Centro Comercial e Industrial de Cerro Largo. Dijo que este tipo de reuniones son útiles para intercambiar sobre la problemática de cada departamento. “Es un estilo de trabajo que desde el ministerio venimos impulsando desde que asumimos”, afirmó, acompañado por el asesor Santiago Soto.

Informó que parte de la reunión con el centro comercial implicó hacer una evaluación de los resultados de las medidas anunciadas en junio de 2025 en una recorrida anterior por departamentos fronterizos, beneficios que comenzaron a aplicarse en julio

En esa ocasión aumentó la devolución del impuesto específico interno (Imesi) en los departamentos en frontera con Brasil, de 24 a 32%. Ese era el nivel que, de acuerdo al relevamiento de valores realizado, era necesario fijar para que los precios internos del lado uruguayo pudieran competir con el brasileño. “Los resultados han sido muy positivos”, sostuvo.

El jerarca subrayó que se lograron niveles de devolución del Imesi que fueron consistentes con el objetivo de evitar que se venda combustible del otro lado de la frontera. “No solo se trata de la venta de combustible, sino que genera una serie de otros elementos negativos que van de la mano”, aseguró, en alusión a otras compras que suelen hacerse y que perjudican a los departamentos de frontera. 

“Los resultados de las medidas adoptadas en la frontera con Brasil nos alientan a seguir trabajando en esta dirección”, sostuvo. 

Otros descuentos

Vallcorba confirmó que en noviembre estará rigiendo la reglamentación de la ley que previó un conjunto de medidas que implicaron beneficios para la frontera. Esto incluye: la rebaja de impuestos, en particular del IVA; la exoneración de aportes patronales para la contratación de nuevos trabajadores, y la implementación de un régimen simplificado de importación.

 

 

Operación antidrogas en Mercedes culmina con formalización y condena

La Brigada Antidrogas de Soriano llevó adelante un operativo en la ciudad de Mercedes que permitió detener a una mujer de 50 años, a quien se le incautaron drogas, dinero y un vehículo. La Justicia dispuso su formalización y condena por suministro de estupefacientes.
OBJETOS INCAUTADOS EN EL OPERATIVO

En la noche del 30 de setiembre de 2025, próximo a la hora 23:15, la Brigada Departamental Antidrogas concretó la “Operación Spring”, tras un mes de investigación coordinada con la Fiscalía Letrada de Mercedes de 2º turno.
Durante el procedimiento, llevado a cabo en inmediaciones de calles Don Bosco entre Dr. Ricardo Braceras y Mario Cassinoni, se realizó un control a una mujer de 50 años, sobre quien pesaban sospechas de dedicarse a la venta de sustancias estupefacientes en una boca de expendio ubicada en calle Ituzaingó.

En el operativo se incautaron:

  • 10 gramos de sustancia en piedra color ocre, símil pasta base.
  • $ 1.140 (pesos uruguayos mil ciento cuarenta).
  • Una moto marca Yumbo, modelo Max.

Tras la detención, la Fiscalía dispuso la incautación de los objetos y la continuidad de las actuaciones. Finalizada la instancia judicial ante el Juzgado Letrado de 4º Turno de Mercedes, se resolvió la formalización y condena por proceso abreviado de A.C.F.G de 50 años, como autora de un delito de suministro de estupefacientes, imponiéndosele una pena de dos (2) años de penitenciaría de cumplimiento efectivo.


 

Trabajo de la Policía de Río Negro permite condena por estupefacientes tras operativos

Personal de la Brigada Departamental Antidroga (BDA) de la Jefatura de Policía de Río Negro, tras los operativos Durmiente y León, detuvo a dos hombres mayores de edad por delitos relacionado a estupefacientes e incautó más de 50 envoltorios de drogas, armas y dinero en efectivo.

Tras investigación y trabajo policial por Operativo Durmiente, efectivos de la BDA realizaban tareas de vigilancia e identificación en varias zonas de la ciudad cuando visualizan a varios hombres en un automóvil tipo taxi en actitud sospechosa.

Allí, se identificó a un hombre mayor de edad que llevaba consigo 50 envoltorios de sustancias estupefacientes.

Efectivos policiales conducen al detenido a dependencias policiales y enterada Fiscalía, se dispone su condena por ser penalmente responsable de un delito continuado de negociación de estupefacientes, debiendo cumplir una pena de cuatro años y dos meses de penitenciaría.

Operativo León

La Brigada Departamental Antidrogas, en conjunto con Fiscalía de Segundo Turno de Fray Bentos, procedió a realizar tareas de vigilancia e identificación a agencias de coches que arribaban a la ciudad, lo que permitió la detención de un hombre mayor de edad y la incautación de sustancias estupefacientes, además de dinero en efectivo tras allanamiento.

En el marco de esta operación, es que efectivos policiales observan a un hombre mayor de edad, descender del vehículo en Plaza Rivero. Posteriormente, se registra al sospechoso y se le incauta indumentaria policial, un revólver calibre 32 además de seis envoltorios con sustancias estupefacientes.

En coordinación con Fiscalía de Segundo Turno de Fray Bentos, se procedió a allanar la vivienda del detenido y allí se incautó $9.000.

Finalizada la audiencia en sede letrada de tercer turno, fue declarado como autor penalmente responsable de varios delitos: tenencia no para consumo de sustancia estupefaciente agravada, un delito de tráfico de arma y municiones, un delito de auto evasión en régimen de reiteración real,  por lo que deberá cumplir cinco años de penitenciaría.


 

Informe Mensual de Comercio Exterior 

- Setiembre 2025- 


En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento

En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento interanual de 5%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de carne bovina, celulosa y soja.

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 10.245 millones, lo que implicó una suba interanual de 5%.

Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas por la carne bovina, celulosa y soja. El principal producto fue la carne bovina el cual tuvo una incidencia en setiembre con un 6%.


Acceda al documento completo  AQUI

 

Investigación policial por estafas en Lavalleja, San José y Soriano


Dos personas fueron detenidas en Minas por efectivos de la Dirección de Investigaciones y conducidos al Departamento de Delitos Complejos, al tiempo que ingresó una denuncia de estafa a una víctima de Minas por 772.968 pesos. Utilizaron el mismo modo de operar en Lavalleja, San José y Soriano.
Flyer de Jefatura de Policía de Lavalleja

La rápida intervención de las unidades locales permitió incautar 263.000 pesos y 1.200 dólares, dinero en efectivo que le había entregado la denunciante a la mujer, estableciéndose además que la pareja coincidía con las características aportadas por la víctima, así como con las que cometieron las estafas en el departamento de Soriano.

Los detenidos fueron conducidos al departamento de Soriano y tras cumplir con las instancia ante la fiscal a cargo de la investigación, la Juez Letrado de 4.º Turno, doctora Beatriz Giordano emitió la condena por proceso abreviado de W.A.T.D., de 32 años, como autor de reiterados delitos de estafa, a una pena de 12 meses de prisión bajo libertad a prueba.

El imputado estará sujeto a las condiciones establecidas por la Dirección Nacional de Medidas Alternativas (DINAMA), realizará tareas comunitarias durante seis meses dos horas por semana, tendrá prohibido salir del país y permanecerá arrestado en su domicilio de 22:00 a 07:00 durante los primeros dos meses.

Por otra parte, también por proceso abreviado, condenó a la indagada R.D.T.U., de 32 años, como responsable de un delito de estafa a la pena de seis meses de prisión efectiva.

La magistrada dispuso la devolución del dinero a la víctima de Minas y encomendó agilitar ante quien corresponda la remisión de los antecedentes policiales que pueda registrar dicho penado.


 Federación Nacional de Municipales del Uruguay ante la ley de ingreso a intendencias

La Federación Nacional de Municipales del Uruguay (FNMU), se pronuncia ante el proyecto de ley de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado sobre el ingreso a las intendencias:



Desde hace años venimos reclamando una normativa que garantice el ingreso transparente, por mérito e igualdad de condiciones. En ese sentido, valoramos que se avance en una ley que ordene y profesionalice el acceso a la función pública municipal.

Sin embargo, rechazamos que este proyecto se haya elaborado a espaldas de los trabajadores. La FNMU nunca fue convocada ni consultada, a pesar de representar a miles de funcionarios municipales en todo el país.

El proyecto surge del Congreso de Intendentes, pero no puede tratarse una ley que afecta directamente a los trabajadores sin su participación. El diálogo y la negociación son principios fundamentales que han sido ignorados en este proceso.

Exigimos ser parte activa del debate. No aceptaremos que se legisle sin escuchar a quienes sostienen, día a día, los gobiernos departamentales.

Por un ingreso municipal justo, transparente y con participación de los trabajadores!!!

 PIT-CNT llamó a fortalecer el diálogo social y la justicia tributaria en la Reunión Regional Americana de la OIT


El representante de las trabajadoras y los trabajadores de Uruguay nucleados en el PIT-CNT, José Olivera, participó este martes en la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde destacó la importancia de construir un mundo laboral más equitativo sobre la base de la justicia social y el fortalecimiento del diálogo social.


En el marco de la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolla en Punta Cana, desde este miércoles 1° al viernes 3 de octubre, Olivera realizó una ponencia centrada en la situación laboral y el diálogo social en Uruguay.

El evento, que se desarrolla en República Dominicana, congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de América Latina para aunar esfuerzos en aras del trabajo decente en la región.

Olivera intervino “en un marco de unidad de acción con el conjunto del sindicalismo de las Américas” y saludó la convocatoria de la OIT a la reunión regional “en tiempos tan difíciles y desafiantes para el mundo y la región”. Afirmó que comparte las principales líneas del informe del director general de la OIT y advirtió sobre la gravedad de varios fenómenos que afectan a la región. “Las amenazas de intervenciones militares, la intromisión en decisiones de Estados soberanos, el mantenimiento de embargos y bloqueos, los intentos de desestabilización democrática, la proliferación de discursos de odio y acciones contrarias a la justicia social, el ataque sistemático al multilateralismo y sus instituciones, la violencia y las violaciones a la libertad sindical. Estos hechos constituyen ataques a los derechos fundamentales como lo son la paz y la democracia en la región. Los mismos deben ser denunciados y desterrados”.

Imagen
José Olivera

En su intervención, el dirigente sindical subrayó que “asumir la construcción de un mundo del trabajo más equitativo y hacer de la justicia social el cimiento de una paz duradera conlleva generar iniciativas y tomar acciones en el marco de un importante fortalecimiento del diálogo social”. Recordó que esta práctica “es felizmente recurrente” en Uruguay y reconocida “por el propio representante de los empleadores” durante la reunión, gesto que Olivera saludó y valoró.

El dirigente informó que el movimiento sindical uruguayo viene impulsando diversas propuestas que buscan atender los desafíos estructurales del país, entre ellas la creación de un ámbito de diálogo social que permita elaborar una estrategia nacional de desarrollo. Según explicó, el objetivo es “superar el estancamiento económico sobre la base de cambios en la matriz productiva” y avanzar en la discusión sobre la reducción de la jornada laboral sin pérdida de derechos.

Olivera también destacó la participación del PIT-CNT en el diálogo social sobre protección y seguridad social, promovido por el actual gobierno, con el propósito de “construir acuerdos amplios y representativos en torno a los principales desafíos del sistema”.

En materia de políticas redistributivas, el representante sindical reiteró la propuesta de implementar un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, con el fin de financiar programas para combatir la pobreza infantil. “En un país donde casi la tercera parte de niñas, niños y adolescentes pertenecen a hogares en situación de pobreza, esta medida apunta a garantizar mayor justicia tributaria y atender un flagelo inadmisible”, afirmó.

Olivera sostuvo que estas iniciativas se inscriben en la perspectiva señalada por el informe del director general de la OIT de, “fortalecer el nexo entre crecimiento, empleo y derechos para construir justicia social como base de una paz duradera”.

“El momento es ahora -subrayó-. Es imprescindible que en esta reunión regional de las Américas tengamos la capacidad de construir fuertes consensos en torno a una hoja de ruta que permita trazar objetivos y asumir compromisos en la perspectiva estratégica que hoy debatimos”.

Finalmente, el dirigente del PIT-CNT hizo un llamado explícito a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a los crímenes en Palestina. “Por aquello de que hay silencios que pueden convertirse en peligrosas omisiones, sumamos la voz de la clase trabajadora uruguaya organizada a ese grito que recorre el mundo hoy, pidiendo por el fin del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, a manos del Estado y el gobierno de Israel particularmente, y el establecimiento de una paz duradera en base al derecho internacional y a soluciones ya resueltas por la comunidad internacional”.