sábado, 18 de octubre de 2014

MEVIR Y BPS firman acuerdo de viviendas para pasivos  de Cardona


*Las mismas se enmarcan en el plan vigente para la ciudad, y se trata de una nueva modalidad de construcción de MEVIR.

ALDO DIFILIPPO


El Ministerio de Viviendas y MEVIR firmaron un convenio para viviendas  para pasivos en  Cardona. Las mismas se realizarán dentro del plan MEVIR  que está en ejecución y se trata de una nueva modalidad de convenio donde   MEVIR comenzó a construir viviendas para pasivos, dentro de sus programas habituales.
La firma de este convenio se realizó en Mercedes, el pasado viernes, en oportunidad que el Ministro de Viviendas, Arq. Francisco Beltrame, y el Presidente de Mevir, Ariel Díaz concurrieron a la entrega de un grupo de viviendas para pasivos.
En la oportunidad Centenario dialogó con Ariel Díaz, quien comentó los las características de este acuerdo.
¿Qué alcance tiene este acuerdo firmado para Cardona?
-Nosotros hacemos una valoración especial con este trabajo conel Banco de Prevision Social, que ya tiene un antecedente que es parcial la respuesta que veníamos dando  que era, en la medida que había viviendas desocupadas de MEVIR nosotros le ofrecemos proritariamente al BPS, si hay jubilados que necesitan,  el BPS alquila a MEVIR como un participante más. Eso está instrumentado desde la administación que arrancó en el Ministerio de Mariano Arana.
Y este es un sueño del pibe de poder construir para el BPS a través del Ministerio y es lo que estamos concretando hoy en este convenio. Y ya son realidad, no son proyecto en cuanto a que en Cardona se van a desarrollas 5 o 6 viviendas, de acuerdo a la estructura del programa que se incorporan al núcleo que está haciendo MEVIR para vecinos de Cardona. Y el otro es en Sarandí Grande y que se concreta dentro de este convenio.
Lo que nosotros vamos a seguir avanzando es donde MEVIR lanza programas nucleados, es ver si hay demanda del BPS de incorporar viviendas para pasivos. En síntesis es eso, hasta ahora MEVIR  no construía para pasivos, pero ahora entró en convenio con el Ministerio de Vivienda, como el que se suscribió hoy, y es una cosa que nos importa poder concretarlo.


PERIODICO CENTENARIO, 18/OCTUBRE/2014

jueves, 16 de octubre de 2014

Aplicar la Ley 18596

Ex presos políticos reclaman al MEC que aplique la Ley 18596 que establece, entre otras cosas, identificar con placas recordatorias lugares públicos donde se hayan producido violaciones a los Derechos Humanos.

Crysol,  Asociación de ex presos políticos del Uruguay envió una nota al  Sub Secretario del Ministerio de Educación y Cultura, Oscar Gómez,  pidiendo se cree una Comisión con los artículos 7 y 8 de la Ley 18596.  Dicha Ley  en su artículo 8 que en todos los sitios públicos donde se hayan producido violaciones a los Derechos Humanos el Estado “colocará en su exterior  y en lugar visible para la ciudadanía, placas o  expresiones  materiales simbólicas recordatorias de dichos hechos”, entre otros aspectos. Recordándole al Maestro  Oscar Gómez que esta Ley fue promulgada hace 5 años y que “es tiempo de llevar adelante su cumplimiento”.
Compartimos  el texto completo de dicha carta.
http://www.agesor.com/noticia.php?id=13312 


miércoles, 15 de octubre de 2014

Las propuestas políticas hacia los Municipios



*El Partido Nacional y Unión Popular ni siquiera mencionan la palabra municipio, tercer nivel de gobierno.


ALDO DIFILIPPO



De los 4 partidos con aspiraciones a obtener representación parlamentaria el Partido Nacional y  Unidad Popular (Asamblea Popular)  no mencionan en sus programas de gobierno ni una sola vez la palabra municipio. Los otros partidos políticos sí lo hacen y  trazan algunas propuestas que aplicarían en los Municipios si accedieran al gobierno nacional.
Comparando los programas de gobierno de los partidos políticos con aspiración parlamentaria (disponibles en la página web de la Corte Electoral) encontramos que mientras el Partido Nacional, el Frente Amplio y  el Partido Independiente hacen sus propuestas a implementar en los Municipios, el Partido Nacional y Unidad Popular ni siquiera lo mencionan.


Partido Colorado
El Partido Colorado presentó sus propuestas  de gobierno en un voluminoso documento de 352 páginas y que tituló “Plan Uruguay” dividido en 5 capítulos. En varias de ellos se incluye  la participación o la figura del tercer nivel de gobierno. En el área cultural, deportes, turismo, en temas ambientales. También en el fortalecimiento de las capacidades de los distintos niveles de gobierno donde se promoverán “emprendimientos orientados a la conformación de regiones operativas por parte de los gobiernos departamentales y/o municipios”.

Frente Amplio
El Frente Amplio en sus “Bases programáticas” desarrolla un capítulo referido a la descentralización y los diferentes niveles de gobierno. Incluyendo propuestas a implementar en los municipios en temas como nuevas energías y reutilización de residuos, en temas relacionados a la  prevención  y promoción de la Salud, en políticas aplicadas a la tercera edad, y en “la transformación democrática del Estado y la Sociedad”. Al hacer mención a la descentralización, el documento del Frente Amplio apunta que  la instalación de los 89 municipios  iniciales en el país, con los que se inauguró el tercer nivel de gobierno “ha sido un importante avance en el proceso de descentralización”. Pero que “sin embargo la institucionalidad es aún débil requiriéndose dotarla de instrumentos operativos que permitan aumentar la visibilidad de las autoridades locales y su capacidad de gestión y decisión sobre los distintos tipos de recursos”.


Partido Independiente
“Transformar el crecimiento en desarrollo humano” titula el Partido Independiente a su programa de gobierno para el 2015-2020.  Promoviendo “el funcionamiento de los gobiernos locales” con “la efectiva transferencia de competencias y recursos, clarificar la materia municipal y la departamental, así como clarificar la jurisdicción de los municipios”. Instando “a que los gobiernos departamentales construyan programas presupuestales para los municipios a partir de criterios claros y objetivables”. Y que los municipios cuenten con personería jurídica.


---------------------------------------- 


Frente Amplio:  Consolidar la institucionalidad
• Impulsar el proceso de descentralización en curso así como avanzar en la consolidación institucional de los gobiernos municipales mediante la asignación de mayores competencias locales y de los recursos presupuestales necesarios para su ejecución.
• Desarrollar ámbitos de capacitación para la gestión, para la toma de decisiones sobre el uso de recursos públicos, para la conducción política con el objetivo de adecuar las respuestas a las demandas de los actores locales.
• Transferencia efectiva de recursos a los gobiernos municipales acompañado de la capacitación adecuada y no dejarlo librado a la decisión política de cada gobierno departamental.
Proponer que en el presupuesto nacional los distintos ministerios y entes del estado realicen la apertura presupuestal para actividades de desarrollo vinculado con los cometidos de nivel municipal.



----------------------------------------

Partido Colorado: conformar regiones operativas

Fortalecer las capacidades de los distintos niveles de gobierno
para lograr una efectiva desconcentración y descentralización, a través de
programas de capacitación, formación y asistencia técnica para el efectivo
ejercicio de sus competencias y auspiciar emprendimientos orientados a
la conformación de regiones operativas por parte de los gobiernos departamentales y/o municipios.



PERIODICO CENTENARIO, 15/OCTUBRE/2014
El costo de la campaña

Frente Amplio y Partido Nacional gastarán U$S 6.5 millones


El Frente Amplio previó gastar $ 107 millones en esta campaña electoral, y el Partido Nacional $ 55 millones de acuerdo a lo que  declararon ante la Corte Electoral.
Un informe  presentado por  la página web Montevideo Portal detalla que   el Frente Amplio previó un gasto de $ 107 millones (4 millones 280 mil dólares) para la campaña hasta el 26 de octubre, mientras el Partido Nacional unos 55 millones de pesos (2 millones 200 mil dólares). En ninguno de los dos casos está sumado lo que piensan gastar los diferentes sectores, sino que se trata solo de la campaña institucional de cada partido.
Montevideo Portal apunta que  “el Partido Nacional no accedió a dar el documento, ni el desglose de los donantes, señalando que se van sumando a medida que avanza la campaña, pero se estima que son un par de decenas las empresas que han hecho contribuciones a la fórmula nacionalista”. 

Partido Nacional
De los 55 millones que piensa gastar el Partido Nacional en la campaña, un 70% fueron pensados para publicidad, un 11% para movilización y gastos de funcionamiento, un 3% para estudios y contratación de consultoras y el resto se aporta a los sectores.
De los 55 millones de pesos presentados por el Partido Nacional, 33 millones 500 mil provienen de los votos previstos, mientras que 21 millones 500 mil de aportes del sector privado.


Frente Amplio

El Frente Amplio en tanto propone tener $ 141.265.000 en ingresos,  de los cuales $ 3.961.000 provienen de contribución de privados y
$ 137.304.000  provienen del dinero obtenido por los votos.
Entre los privados que aportan para el Frente Amplio se encuentra el Frigorífico San Jancito ($ 245.000), el Comité de Sidney, Australia ($ 270.000) y el Sr. Alberto Guani ($ 145.000).
En el desglose previsto para los egresos de campaña el principal rubro es televisión, con 41 millones 907 mil (39%); publicidad en vía pública 12 millones 91 mil (11%); producción de TV 8 millones 660 mil (8%); radio, 8 millones 381 mil (8%); aporte a departamentales 7 millones 328 mil (7%).




PERIODICO CENTENARIO, 15/OCTUBRE/2014

Inclusión y aprendizaje
BPS entregó local en Mercedes a la UNI 3


El BPS entregó el edificio donde funcionaba el organismo en Mercedes a la UNI 3 (Universidad de la Tercera Edad). En el acto estuvieron presentes el Presidente del BPS  Ernesto Murro,   el integrante el  Directorio en representación de los pasivos, Sixto Amaro, ex ex Intendente Guillermo Besozzi y  las autoridades de UNI3 Soriano.
El Presidente de UNI 3 Mercedes, Ariel Frontán   en diálogo con Centenario destacó  este logro para la institución.  Indicando que “ahora al tener sede, va ha haber una planificación mucho mayor” de las actividades que realizan “porque este edificio nos  va a permitir proyectarnos de una manera más completa.  Es una Univer
sidad, vamos a seguir con talleres. Quizá el año que viene ampliaremos  la oferta educativa con nuevos talleres, pero por el otro lado y es algo que me parece muy importante, es cumplir con dos áreas que tiene que cumplir una Universidad, la extensión y la investigación”. Adelantando “vamos a abrir un taller de investigaciones históricas”.
Para Sixto Amaro,  Director del BPS en representación de los pasivos, la concreción de este local es  “un paso adelante  que hace a la inclusión de nosotros los adultos mayores al mundo del aprendizaje, y la inclusión como son las UNI 3.  Nosotros creemos que las estructuras de ayudar  a mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con esta sede se fortalecerán, y por eso seguiremos contribuyendo con esto”.



18 talleres

Actualmente la UNI 3 Mercedes cuenta con 200 alumnos, a los que denomina participantes, que asisten a 18 talleres. Alguno de ellos son: Ingles, Francés, Italiano, Portugués, Jardinería, Teatro, Danzas folcklóricas, Yoga, Gimnasia para adultos,  Historia, Literatura, Ajedrez y Rumy.

Ariel Frontán  puntualizó que el “Ajedrez y Rumy,  es algo muy importante, porque los médicos  geriatras aconsejan  jugarlos  porque son juegos que permiten  la  agilización mental en la tercera edad”.


PERIODICO CENTENARIO, 15/OCTUBRE/2014

Sistema Nacional Integrado de Cuidados “el mayor desafío” del próximo  gobierno


  • Según representante de los pasivos en el Directorio del BPS.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Sixto Amaro, representante de los pasivos en el Directorio del BPS  calificó al Sistema Nacional Integrado de Cuidados como “el mayor desafío del gobierno que ingrese el 1 de marzo”.  Al dialogar con Centenario, Amaro se refirió a este tema, que en su opinión hay que abordarlo con responsabilidad en una sociedad como la Uruguaya, que según las previsiones  en el año 2030 tendrá más de un millón de personas mayores de 60 años.


 
El país está discutiendo el Sistema Nacional Integrado  de Cuidados, incluyendo en esa cobertura a varios sectores sociales, entre ellos los adultos mayores. ¿Cómo viene analizando ese tema?
-Esto es el mayor desafío del gobierno  que ingrese el  1 de marzo. Hay una situación demográfica  que vive nuestro país en el  que  la expectativa de vida de la mujer a los 60 años son 23  años y fracción, y la  expectativa de vida del hombre a los 60 años son de 18  años y fracción. Esto hace que en función de las mejoras de la ciencia de la Salud, nosotros podamos vivir más años. Mientras vivamos más años, la tasa de natalidad  es cada vez más  baja. Nosotros crecemos, cada vez  nacen menos niños y en consecuencia la sociedad envejece. Va a continuar envejeciendo y los demógrafos hablan  que en nuestro país,  en el 2030, va a haber más de 1 millón de adultos mayores  de 60 años.
Estas cosas, cuando  se plantean con esta crudeza, y esta realidad, hay dos caminos, uno se puede hacer el distraído, y  después del 2020 vendrán incendios sociales que sabe dios cómo se pagan, o desde ahora empezamos a construir políticas que den respuestas a esa situación demográfica. El Sistema Nacional Integrado de Cuidados es la herramienta principal que nos va a permitir  tener una vida digna a  aquellos adultos mayores, que por  tener una edad muy avanzada, o por tener problemas de salud, ya no son autoválidos y  necesitan del apoyo de toda la sociedad, del Estado y del gobierno del turno.
Un Sistema  Nacional integrado de cuidados que habrá que discutirlo y proyectarlo, y hay una obligación de hacerlo. Que ahora no nos vengan a plantear que es muy caro, y es un gasto y que  pudiéramos  invertirlo en otro lado. No, esto se trata no de un gasto sino de una inversión para ayudar a resolver  un derecho humano fundamental como es el que tenemos los adultos mayores a tener una vida digna, a envejecer con calidad de vida y a tener  un envejecimiento activo.

¿Y qué panorama ve Ud. en el espectro político ahora  que se están haciendo propuestas en la campaña electoral? ¿Contemplan estos temas?
-Yo soy un representante social y me cuesta  opinar sobre cada uno de los sectores. En realidad  nosotros nos reunimos con los 4  candidatos  que hoy tienen representación parlamentaria, y el único que nos planteó un programa  de  un Sistema Nacional Integrado de Cuidados fue el Dr. Tabaré Vázquez. Lo  planteó con toda seriedad con  toda responsabilidad,  e incluso planteó lo principal, las fuentes de los recursos financieros para  sostenerlo. Fuentes que seguramente tendrán que ver  por lo menos con 3 o 4 puntos del Producto Bruto Interno.

Nosotros creemos que  esto es redistribuir la riqueza nacional con justicia social. Que estas  cosas hay que hacerlas, y ojalá el resto de los candidatos, o el que llegue al gobierno, tenga esa sensibilidad y desarrolle un Sistema Nacional Integral de Cuidados que de respuesta a la situación actual.

PERIODICO CENTENARIO,15/OCTUBRE/2014

sábado, 11 de octubre de 2014




Militar reconoce haber torturado a presos políticos durante la dictadura

* 28 ex presas políticas iniciaron la causa por violaciones a los Derechos Humanos por hechos cometidos en distintas dependencias, entre ellas el Batallón  de Mercedes y la Dirección de Investigaciones.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Plantones, submarino seco y húmedo, picana, tortura psicológica, son alguna de las torturas reconocidas por el Capitán reitrado Asencio Lucero, realizadas durante la dictadura.  Además de dejar a las mujeres desnudas" porque "esto les generaba mucho pudor", pero consideró que había tratado a las personas "con dignidad".
El militar reconoció estos hechos ante la justicia en la denuncia presentada por el abogado Federico Álvarez Petraglia, en representación de un grupo de 28  ex presas  políticas, presentada en octubre de 2011,  que sufrieron “delitos sexuales y torturas” de manera sistemática  durante la pasada dictadura cívico-militar. La causa  está en manos de la Jueza  Julia Staricco.
El capitán retirado Asencio Lucero reconoció ante la Justicia que aplicó torturas a personas detenidas. Lucero era el encargado de Inteligencia en el Regimiento de Caballería N° 9. Actualmente tiene 74 años, y es defendido por Rosana Gavazzo (hija de José "Nino" Gavazzo). Ante la Jueza Staricco, el Capitán retirado Asencio Lucero reconoció que aplicó torturas durante los interrogatorios a militantes políticos detenidos desde 1972, y que la metodología consistía en "prolongar plantones, submarino seco, submarino mojado, picana, supresión de las visitas". También "dejar a las mujeres desnudas" porque "esto les generaba mucho pudor". Justificando sus procedimientos afirmando que se realizaron en el marco de la "lucha antisubversiva",  considerando que había tratado a las personas "con dignidad".

"Hasta que se desplomaban"
Catalogó a las torturas como "desbordes" propios de la coyuntura que se vivía, y que las mismas  eran una "presión psicológica". Poniendo como ejemplo: "A las tres de la mañana preguntaba (a un/a detenido/a) cómo se llamaba la hermana" o les hacía un "plantón" durante cinco o seis horas "hasta que se desplomaban".
Añadió que el "tacho" (o "submarino") se aplicaba para quienes eran "reacios a conversar". Comentando que  el submarino seco era la tortura que afectaba más a los detenidos.
Primero, para decidir si a un detenido se le aplicaba torturas, según Lucero dependía si el detenido "hablaba o no". Si hablaba, o sea "delatar" o brindar alguna información sobre la organización,  "firmaba una declaración". Si no hablaba la primera tortura era el plantón, hasta que caía. Si seguía sin “cantar” la tortura era el submarino.  El tacho "ablandaba a las mujeres" porque les producía "pudor", el exponer su desnudez, la humillación, las vejaciones. Acotando que una vez le hicieron "un simulacro de tacho seco" al comandante Litovsky, militar que también está citado a declarar en esta causa.
Pero según él "nadie daba la orden" de torturar, ya que esto formaba parte de "un sistema" que tenía por objetivo "obtener información". Indicando que si bien torturar a una persona "no eran lo correcto (...), cuando se necesita información, es necesario". Mencionando que durante las sesiones de torturas había médicos, mencionando a Scarabino y a una doctora de apellido López.


Submarino seco

El Capitán retirado Asencio Lucero  describió en qué consistía el submarino "seco". Para esta tortura se usaba una bufanda con la que se envolvía  la cabeza del detenido  y se lo ponía cinco horas contra la pared: "Por lógica, habla", dijo.


La denuncia

En 2011 un grupo de 28 mujeres que estuvieron presas durante la dictadura presentaron una denuncia contra más de 150 policías, militares, enfermeras y médicos por torturas y abusos sexuales.  Torturas y violaciones realizadas en forma sistemática  en unidades militares como el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención '300 Carlos', el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes, entre otros.
En dicha denuncia  se expresa que la tortura  fue utilizada en forma sistemática y planificada consistente en delitos sexuales (violencia sexual, violación, desnudez, tocamientos, entre otros) y torturas (tales como plantones, picana, submarino, entre otros), afectando su integridad física y mental y su derecho a la dignidad, principalmente”. Y que  “la conducta desarrollada por los denunciados formó parte de un plan sistemático orquestado por quienes detentaban el poder en forma ilegítima cuya finalidad era la destrucción física, moral y psicológica de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres, menoscabando su integridad física y mental y su dignidad con prácticas tales como la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos, así como insultos degradantes y amenazas por la sola condición de ser mujeres llegando en muchos casos a la consumación de la violación”.


PERIODICO CENTENARIO, 11/OCTUBRE/2014






Para la caminería profunda
Presentaron  el sistema de estabilización de caminos

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Centro de Investigación en Tecnologías Viales (CITEVI) realizó una charla en Mercedes sobre “Estabilización de caminería profunda: soluciones definitivas”. Una novedosa técnica para la reparación y recuperación de caminería rural que permite el aprovechamiento de suelos de deficiente calidad, acceder a la circulación de caminos intransitables, mediante la construcción de caminos sustentables. Se  trata de una técnica alemana  donde la estabilización del suelo se realiza por el método físico químico que permite la modificación del terreno.  La maquinaria utilizada en esta técnica rompe el terreno existente para mezclarlo con cemento pórtland y otros componentes químicos que  conformarán el nuevo pavimento que tendrá una duración mucho mayor a la técnica tradicional de pavimentar un terreno.

Necesidad de resolver
En la presentación de esta iniciativa Juan Gómez,  Director de Ancap recordó que esta empresa estatal  “en los últimos 10 años tiene un conjunto de inversiones muy importantes”. En virtud de que “hay un gran crecimiento de la economía, y las empresas, tanto las públicas como las privadas tienen que estar a tono con ese  crecimiento”.  Y que si bien “estamos seguros que tenemos enormes reservas de piedra caliza bajo nuestro  territorio, y  la modernización de la industria del cemento pórtland tiene que ver con eso” este emprendimiento  “tiene  un impacto social importante y  genera valor  a la región.  En el caso de esta iniciativa  está  relacionada  básicamente a un tema de altísima sensibilidad. Un tema de  desde hace muchos años con enormes dificultades para resolverlo  como lo es la  caminería rural. En un país que está creciendo tanto, donde cada vez pasan más camiones con cargas pesadas, había y  hay una necesidad de resolver una  fortaleza que tiene que ver  con la caminería rural para soportar esa carga”.
En tanto Claudio Kröger de CITEVI  comentó que “la caminería profunda va necesitando una solución técnica. Cuando uno construye un camino son caminos que se terminan de construir y comienzan a deteriorarse inmediatamente, por razones de tránsito y del agua. Cuando uno hace una presurización con cemento, lo que logra es fraguar ese sistema, igual que el uso clásico del hormigón, haciéndolo irreversible, y entonces los materiales quedan más perdurables en el tiempo”.
Esta técnica ya se ha aplicado en diferentes  caminos: Fray Marcos (Florida), Pueblo Edén (Maldonado),  Tres Bocas (Río Negro), Ecilda Paullier  y Libertad (San José), entre otros.



Costo por quilómetro
Hacer un quilómetro de camino por el sistema tradicional insume, en un período de 8 años, una inversión  inicial de  U$S 7 mil con mantenimientos todos los años hasta llegar a aproximadamente U$S 39 mil al final del período. Con el sistema de estabilización se requiere una inversión  inicial de U$S 27 mil, un mantenimiento de U$S 4 mil a los 4 años, lo que  al final de los 8 años  el costo por quilómetro será de U$S 29 mil.






PERIODICO CENTENARIO, 11/OCTUBRE/2014

sábado, 4 de octubre de 2014

A setiembre en Soriano se ejecutó el 46% de las obras financiadas por el FDI

·       

De los casi $ 42 millones asignados para el 2014.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Soriano ha ejecutado el 46% de la disponibilidad de fondos instituidos por el Fondo de Desarrollo del Interior (FDI). La cifra surge del informe  elaborado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto a fin de setiembre. En total en  Soriano existen 11 proyectos en ejecución por intermedio del  FDI, donde  el acondicionamiento urbano del barrio Santa Emilia de Cardona es la obra  con mayor avance  de ejecución,  92,9%, con un monto total casi cercano a los  $ 13 millones.
Como se recordará  en el 2014 Soriano tiene asignado para obras a través del FDI un total de $ 41.961.988.
El Fondo está compuesto por un porcentaje de los tributos nacionales recaudados fuera del departamento de Montevideo, que se devuelve a los territorios para ser invertidos en proyectos. Para el corriente año, el Programa FDI administra $ 1.043:726.168 (aproximadamente 45 millones de dólares).
El FDI cofinancia la inversión de los proyectos junto con las intendencias, generalmente en una proporción donde el Programa paga el 85% de la inversión. El 15% restante es la contraparte que deben aportar los gobiernos departamentales.
Los proyectos deben involucrar alguna de las múltiples dimensiones del desarrollo territorial y la descentralización. Pueden estar enfocados en temas de infraestructura, producción, cohesión social y/o fortalecimiento institucional.

41% para Cardona
De los 11 proyectos en ejecución en Soriano, 4  corresponden a obras de Cardona (acondicionamiento urbano del barrio Nacional, reconstrucción de nichos del Cementerio, Programa regional para el desarrollo de la quesería artesanal, y acondicionamiento urbano del barrio Santa Emilia), los que representan el  41% de  las obras  financiadas por el FDI en el departamento.
A excepción de la obras de extensión en Palmitas y Santa Catalina, no figuran otras obras de las localidades de La Línea financiadas a través del FDI.

-        - - - - - -

Transferencias
El FDI autoriza la transferencia del dinero correspondiente al financiamiento de los proyectos contra obra realizada. Es así que una vez iniciada la ejecución de un proyecto por parte de la Intendencia, el FDI comienza a certificar los avances mediante las visitas mensuales que realiza su equipo técnico a cada uno de los proyectos. De esta forma, el monto que el Programa FDI autoriza a transferir cada mes a la Intendencia se corresponde con la certificación de avances concretados el mismo mes.





PERIODICO CENTENARIO, 4/OCTUBRE/2014
Mercedes
Cerca de U$S 440 mil costará el sistema de vigilancia de la nueva Cárcel

Casi  U$S 440 mil costará  el sistema de detección  perimentral de la futura Cárcel de Mercedes.   El Ministerio del Interior fue autorizado por el Tribunal de Cuentas (TC) a realizar esta compra a la  ya que “la compra de este sistema permite mejorar los niveles de seguridad e implementar un sistema de seguridad perimetral que provea de asistencia activa a los funcionarios carcelarios, a fin de evitar intentos de acceso a zonas no permitidas y fugas”. Deja constancia la resolución de TC, y que  “por informe de fecha 1º de agosto de 2014 se  expresa que solamente las firmas STILER SA y XN ARGENTINA SA cumplen con el 100% de los requerimientos técnicos, aconsejándose adjudicar la contratación a la primera por menor precio y tener además el valor agregado de ser la empresa constructora que está realizando las obras del recinto carcelario, lo que permite agilizar el comienzo de la ejecución de los trabajos”. Dicho equipamiento  tiene un costo de $ 7.769.507 impuestos incluidos, más U$S 114.450,51 impuestos y gasto de importación incluidos”.
Como se sabe la nueva Cárcel de Mercedes albergará 238 reclusos y se ubica en a la altura del kilómetro 278 de la ruta 2.


PERIODICO CENTENARIO 4/OCTUBRE/2014


En Cardona, Dolores y Mercedes
Alrededor de un centenar de casos de anemia, en niños menores de 4 años, se han detectado en Soriano

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

En Uruguay el 31% de los niños  de entre 6 meses y dos años  presentan índices de anemia.  Algo que acarrea consecuencias al desarrollo de ese niño. Tal una de las conclusiones a las que se  arribó en la jornada de trabajo realizada en Mercedes por la Dirección Departamental de Salud y el programa Uruguay Crece Contigo de la OPP denominada “Anemia en poblaciones vulnerables”.

Cercanía

Adrián Magallanes, Supervisor del  Soriano del Programa Uruguay crece contigo en diálogo con Centenario comentó “estamos trabajando con 107 familias  de todo el departamento”, de las cuales  “nos hemos encontrado con algunas realidades que tienen que ver con anemia” en Cardona, Dolores y Mercedes. “Estamos hablando de primera infancia, niños de entre 3 y 4 años”, que pertenecen a familias que cuentan con cobertura médica  “a través de algún centro de Salud, pero que son  familias que cumplen con un doble riesgo: que tienen alguna dificultad en lo social y en lo sanitario”. Agregando “trabajamos también con embarazadas que no se están controlando  y que a su vez perciben, casi todas,   las presentaciones del MIDES. Si por alguna razón no la están percibiendo y ahí estamos ayudando  a que eso se pueda concretar”.

Un combo
Magallanes comentó que  el 40% “de los niños con los que estamos trabajando tienen anemia”. Y que “cuando recién empezamos a trabajar  teníamos un 45% de niños con anemia”. Por tanto “estamos hablando de  gurises que aún persiste la anemia  y que puede que no sea por una mala alimentación, sino por otra característica sanitaria  y que requiere de otros especialistas”. Explicando Magallanes que el Programa de cercanía  una vez que detecta un caso coordina con los pediatras, los centros de  salud, los Centros Caif de la zona para  comenzar a darle  la cobertura sanitaria.  “Lo que nosotros hacemos son punciones digitales. Vemos los valores, y cuando detectamos alguien que tiene un  valor por debajo de lo que debería se lo  comunicamos al pediatra y empezamos a trabajar juntos. Con eso hemos logrado grandes  resultados en términos institucionales; tanto con la  Salud Pública  como la privada. “Nosotros nos encargamos mucho más que la familia sostenga el control, que  suministre el hierro como corresponde y necesitamos que el pediatra se lo recete y que el Caif también contemplen el tema de la dieta. Entonces  entre todos vamos armando un combo y viendo los resultados”, concluyó.


-        - - - - - - -

Datos nacionales

En 2013 la OPP, a través del Programa de Cercanía intervino, a nivel nacional, en 4.473 hogares, concretando  reducir de 33 a 10% el porcentaje de niños que tenían anemia en esa franja.
En promedio cada hogar tuvo una asistencia de diez meses de duración que insumió, en cada caso, una inversión de $ 20.276, según informó OPP. El porcentaje de niños con algún tipo de alteración en el desarrollo bajó de 25 a 17% y el de embarazadas se redujo de 31 a 15%. La gran mayoría de ellas tuvo cinco controles de embarazo.
En 2014 el número de hogares atendidos se incrementó a 4.715 hogares.
En 2005 el  61% de los niños uruguayos eran pobres. Ese porcentaje se redujo al 25%  en 2014, de acuerdo a la memoria de su gestión presentada por el Presidente Mujica ante el Parlamento. La desnutrición crónica en esta franja de niños cayó de 24 a 18%.




PERIODICO CENTENARIO, 4/OCTUBRE/2014






miércoles, 1 de octubre de 2014

La economía uruguaya cerrará el 2014 con un crecimiento del 3%, “y una desaceleración más parsimoniosa”

Ec. Gabriel Oddone. “No estamos en ningún escenario de crisis”.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


“Uruguay está bien y de alguna manera está mejor de lo que históricamente estuvo. Porque en realidad estamos transitando por la  fase más compleja a nivel global y Uruguay la esta piloteando razonablemente bien” dijo el Ec. Gabriel Oddone.
Oddone dictó, el pasado viernes, una conferencia en el  Centro Comercial e Industrial de Soriano.  Previamente dialogó con Centenario sobre la  realidad  económica de nuestro país. “No estamos en ningún escenario de crisis. Si visualizamos un escenario más “chaucha”  de los últimos 5 o 6 años” comenzó diciendo. “Nosotros estábamos dando  hace  tan  sólo  2 meses una mayor desaceleración de la economía, pero en el segundo trimestre del año tuvo un incremento tremendamente importante que nos sorprendió a todos  los  analistas, y si me apuran a todas las a
utoridades de gobierno también les sorprendió. ¿Qué pasó en  el segundo trimestre? Muchas cosas. Las exportaciones crecieron más de lo que todos esperábamos con un resultado algo mejor del turismo. Vinieron menos argentinos pero vinieron más brasileños y uruguayos no residentes que gastan más que los argentinos, y eso dio un número en el segundo trimestre  del turismo  mejor de lo esperado”. Además  “las exportaciones de trigo  y soja fueron importantes. En el caso  del trigo lo que especulábamos es que algún trigo acumulado   en stock  se liquidó en el segundo trimestre y eso hizo que el crecimiento de las exportaciones de trigo fuesen muy importantes”. En tanto la soja “da la  impresión de que a diferencia de lo que pasó el año pasado donde se exportó en el segundo y tercer trimestre, este año se concentró en el segundo trimestre. Hubo un evento transitorio que afectó las exportaciones que fue muy importante y que ayudó al  crecimiento. Luego el consumo interno sigue firme.  Es más nos sorprendió. El consumo sigue creciendo  a tasas muy elevadas. Eso está  explicado porque todavía el empleo está muy alto,  la tasa de desempleo está muy baja y los salarios siguieron  creciendo. O sea le mercado interno de alguna manera ayudo  a compensar  parte de la leve caída de la inversión que tuvo lugar a raíz de la finalización de Montes del Plata como punto de una caída de la  inversión por primera vez en cinco años”. Remarcando el Economista Oddone “a nosotros el dato del segundo trimestre nos sorprendió mucho. En cualquier caso la economía está creciendo 3,7% que es menos de lo que venía creciendo.  Nosotros  pensábamos que podíamos estar creciendo 3,1 o 3%,  y pensábamos que el cierre de este año podría ser 2,8, o 2,7%;  y el dato del segundo trimestre lo que nos va a dar es  un año que va a cerrar en 3% y una desaceleración más parsimoniosa más lenta”.
A esta situación se le suma otro aspecto que en su opinión “es muy interesante de mirar:  Uruguay está creciendo más que Argentina y Brasil desde el 2011. O sea 2011, 2012, 2013 y lo que va del 2014, estamos hablando de 3 años y medios que Uruguay crece más  que la región. Ese es un evento no observado en los últimos 30 o 40 años”. Acotando “algunos pueden decir y el gobierno creo que se afilia a esta tesis, que Uruguay diversificó sus riesgos exportadores y por lo tanto depende mucho menos de la región, y por lo tanto  de alguna manera está en condiciones de seguir creciendo más allá de lo que pase en la región. Creo que eso es parcialmente cierto. No tenemos información suficiente como para elaborarlo que  esta discusión si es que efectivamente es así.  Uruguay siguió creciendo,  porque todavía está  madurando algunos proyectos de inversión muy importante. El caso de Montes del Plata es el más visible pero hay otros que han madurado y que lo que simplemente hemos tenido es  un desacople  que en nuestra opinión se va a mantener en el 2014 y el 2015.  Uruguay convergería a crecer parecido en la región más sobre el 2016. Porque hay algunos proyectos que se iniciaron antes que todavía tienen una transición hacia adelante  y que van a  hacer que Uruguay tenga como una red que le permite continuar”.
Para el Ec. Oddone  en ese escenario de crecimiento hasta 2015 “no estamos viendo  caída de nivel de actividad. Estamos viendo crecimientos positivos, incluso arriba del 2%, que es un crecimiento históricos de Uruguay a largo plazo”.

-         - - - - - - - - - - -


“En la campaña (electoral) hay varias propuestas que cuestan varios millones de dólares que hay que ver cómo se financian”

Ud. habló de corrección fiscal, ¿en realidad es ajuste fiscal? ¿Dónde hay que ajustar?
-No hay una definición de ajuste fiscal ni de corrección fiscal. En realidad en Uruguay la excepción de ajuste fiscal fue utilizada en el año 90 y 95 en el gobierno  de  Lacalle y Sanguinetti donde se  tuvieron que hacer ajustes fiscales de 3, 4 y hasta 5  puntos. Acá estamos hablando de un ajuste del 1% del producto.  La magnitud de lo que estamos hablando no tienen nada que ver. Si uno dice  ajuste fiscal piensa en el año 90 y no es así. Hay que hacer una corrección pero no en ese camino. ¿Dónde hay  hacerlo? Es más difícil para los analistas privados  en un tema tan sensible y político dar una recomendación, porque  entre otras cosas, tanto la estructura impositiva que es parte  de un ajuste fiscal, como la estructura de gastos son  función de las preferencias de los votantes que se reflejan en las de los políticos o los gobernantes de turno. Por eso mal podría yo decir habría que recortar acá o allá, porque  eso va a depender de quien gane la elección, reciba el mandato que reciba. Lo que puedo decir es que para poder corregir el desequilibrio de ese punto del producto  que tiene la economía, bastaría que el gasto  público creciera solamente en términos reales por dos años para que  el ajuste fiscal se procesara. No es que yo esté recomendando que eso es lo que hay que hacer, simplemente digo que  bastaría que los gastos no crecieran por dos  años, con la misma estructura de recaudación que tenemos hoy y con las proyecciones que tenemos para que el ajuste se procesara. Obviamente a ese resultado se puede llegar con infinitas combinaciones: el aumento de algún impuesto, la rebaja de algún gasto, o un reacomodo de gastos. Como Ud. habrá visto en la campaña electoral las propuestas en materia de  gastos y en materia impositiva abundan.

¿Pero le decía desde lo técnico no desde lo político?
Desde lo técnico lo que le puedo decir que no es fácil instrumentar una corrección de este tipo, porque hoy en día lo que es gasto no discrecional es una proporción más alta de lo que era hace 10 años. O sea  aquella parte del gasto que está en piloto  automático, que  es difícil de cortar porque son  pasividades, asistencia financiera a la Salud Pública, salarios e intereses de deuda publica.  Esas 4 categorías no son variables que alguien pueda decir  lasa corto de la noche a la mañana, porque  de ahí dependen un conjunto de cosas que son muy rígidas. Eso  es lo que llamamos el gasto no discrecional. Eso hoy es casi el 80% del total del gasto. ¿Dónde pueden innovar un gobierno en materia de gasto?, en el 20% del presupuesto y eso es una parte muy chica.

Se ha expresado como iniciativa rebajar cargos de confianza
-Me adelanto a decir que con eliminar cargos de confianza los montos que estamos hablando son irrisoriamente  pequeños, por lo cual de ese lugar no se va a poder procesar una corrección.
En la campaña (electoral) hay varias propuestas que cuestan varios millones de dólares que hay que ver cómo se financian, y es parte de lo que habrá que discutir después.

¿Rebaja de impuestos tampoco?
-En el escenario que estamos  no creo en una corrección a la baja de los impuestos. Lo que puede haber es un rebalanceo de impuestos. Alguien que proponga eliminar franjas del IRPF y aumentarlas con el IVA como ocurría antes. Alguien que proponga aumentar franjas del IRPF e introducir el impuesto a Primaria al agro o rebajar IVA; o cosas por el estilo.

-         - - - - - - - - -

Endeudamiento

En cuanto al endeudamiento ¿cómo estamos los uruguayos? ¿Se utiliza  mucho la tarjeta de crédito, o se compra en efectivo?
-Desde el punto de vista sistémico en su conjunto, es una económica que no está endeudada. La relación crédito producto bruto interno hoy es el 25%. En 1998 era 50%.  El problema está que hay sectores de la población que están algo endeudados. Hay algunas pistas, y la estadística en este sentido no es muy buena, que indica que los sectores de más bajos ingresos han aumentado de manera importante su nivel de endeudamiento. Hay   ciertos aumento  de la morosidad, cierto aumento en las dificultades del recupero y creo que ahí si hay señales de desaceleración. Hay sectores de la población con una situación financiera más compleja, y sectores  financieros que le prestan que son generalmente empresas más pequeñas, cooperativas de crédito u otras en general que pueden tener  algún tipo de dificultad.


PERIODICO CENTENARIO, 1/OCTUBRE/2014