La economía uruguaya cerrará el 2014 con un
crecimiento del 3%, “y una desaceleración más parsimoniosa”
Ec. Gabriel Oddone. “No estamos en ningún escenario de crisis”.
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
“Uruguay está
bien y de alguna manera está mejor de lo que históricamente estuvo. Porque en
realidad estamos transitando por la fase
más compleja a nivel global y Uruguay la esta piloteando razonablemente bien”
dijo el Ec. Gabriel Oddone.
Oddone dictó,
el pasado viernes, una conferencia en el
Centro Comercial e Industrial de Soriano. Previamente dialogó con Centenario sobre la
realidad económica de nuestro
país. “No estamos en
ningún escenario de crisis. Si visualizamos un escenario más
“chaucha” de los últimos 5 o 6 años” comenzó diciendo. “Nosotros
estábamos dando hace tan sólo 2
meses una mayor desaceleración de la economía, pero en el segundo trimestre del
año tuvo un incremento tremendamente importante que nos sorprendió a
todos los analistas, y si me apuran a todas las
a

utoridades de gobierno también les sorprendió. ¿Qué pasó en el
segundo trimestre? Muchas cosas. Las exportaciones crecieron más de lo que
todos esperábamos con un resultado algo mejor del turismo. Vinieron menos
argentinos pero vinieron más brasileños y uruguayos no residentes que gastan
más que los argentinos, y eso dio un número en el segundo
trimestre del turismo mejor de lo esperado”.
Además “las exportaciones de trigo y soja fueron
importantes. En el caso del trigo lo que especulábamos es que algún
trigo acumulado en stock se liquidó en el segundo
trimestre y eso hizo que el crecimiento de las exportaciones de trigo fuesen
muy importantes”. En tanto la soja “da la impresión de que a
diferencia de lo que pasó el año pasado donde se exportó en el segundo y tercer
trimestre, este año se concentró en el segundo trimestre. Hubo un evento
transitorio que afectó las exportaciones que fue muy importante y que ayudó
al crecimiento. Luego el consumo interno sigue firme. Es
más nos sorprendió. El consumo sigue creciendo a tasas muy elevadas.
Eso está explicado porque todavía el empleo está muy
alto, la tasa de desempleo está muy baja y los salarios
siguieron creciendo. O sea le mercado interno de alguna manera
ayudo a compensar parte de la leve caída de la inversión
que tuvo lugar a raíz de la finalización de Montes del Plata como punto de una
caída de la inversión por primera vez en cinco años”. Remarcando el
Economista Oddone “a nosotros el dato del segundo trimestre nos sorprendió
mucho. En cualquier caso la economía está creciendo 3,7% que es menos de lo que
venía creciendo. Nosotros pensábamos que podíamos estar
creciendo 3,1 o 3%, y pensábamos que el cierre de este año podría
ser 2,8, o 2,7%; y el dato del segundo trimestre lo que nos va a dar
es un año que va a cerrar en 3% y una desaceleración más
parsimoniosa más lenta”.
A esta
situación se le suma otro aspecto que en su opinión “es muy interesante de
mirar: Uruguay está creciendo más que Argentina y Brasil desde el 2011. O
sea 2011, 2012, 2013 y lo que va del 2014, estamos hablando de 3 años y medios
que Uruguay crece más que la región. Ese es un evento no observado en los
últimos 30 o 40 años”. Acotando “algunos pueden decir y el gobierno creo que se
afilia a esta tesis, que Uruguay diversificó sus riesgos exportadores y por lo
tanto depende mucho menos de la región, y por lo tanto de alguna manera está en condiciones de
seguir creciendo más allá de lo que pase en la región. Creo que eso es
parcialmente cierto. No tenemos información suficiente como para elaborarlo
que esta discusión si es que
efectivamente es así. Uruguay siguió
creciendo, porque todavía está madurando algunos proyectos de inversión muy
importante. El caso de Montes del Plata es el más visible pero hay otros que
han madurado y que lo que simplemente hemos tenido es un desacople
que en nuestra opinión se va a mantener en el 2014 y el 2015. Uruguay convergería a crecer parecido en la
región más sobre el 2016. Porque hay algunos proyectos que se iniciaron antes
que todavía tienen una transición hacia adelante y que van a
hacer que Uruguay tenga como una red que le permite continuar”.
Para el Ec.
Oddone en ese escenario de crecimiento
hasta 2015 “no estamos viendo caída de
nivel de actividad. Estamos viendo crecimientos positivos, incluso arriba del
2%, que es un crecimiento históricos de Uruguay a largo plazo”.
-
- - - - - - - - - - -
“En la campaña (electoral) hay varias propuestas que
cuestan varios millones de dólares que hay que ver cómo se financian”
Ud. habló de corrección fiscal, ¿en realidad es ajuste
fiscal? ¿Dónde hay que ajustar?
-No hay una
definición de ajuste fiscal ni de corrección fiscal. En realidad en Uruguay la
excepción de ajuste fiscal fue utilizada en el año 90 y 95 en el gobierno de
Lacalle y Sanguinetti donde se
tuvieron que hacer ajustes fiscales de 3, 4 y hasta 5 puntos. Acá estamos hablando de un ajuste del
1% del producto. La magnitud de lo que
estamos hablando no tienen nada que ver. Si uno dice ajuste fiscal piensa en el año 90 y no es
así. Hay que hacer una corrección pero no en ese camino. ¿Dónde hay hacerlo? Es más difícil para los analistas
privados en un tema tan sensible y
político dar una recomendación, porque
entre otras cosas, tanto la estructura impositiva que es parte de un ajuste fiscal, como la estructura de
gastos son función de las preferencias
de los votantes que se reflejan en las de los políticos o los gobernantes de
turno. Por eso mal podría yo decir habría que recortar acá o allá, porque eso va a depender de quien gane la elección,
reciba el mandato que reciba. Lo que puedo decir es que para poder corregir el desequilibrio
de ese punto del producto que tiene la
economía, bastaría que el gasto público
creciera solamente en términos reales por dos años para que el ajuste fiscal se procesara. No es que yo
esté recomendando que eso es lo que hay que hacer, simplemente digo que bastaría que los gastos no crecieran por
dos años, con la misma estructura de
recaudación que tenemos hoy y con las proyecciones que tenemos para que el
ajuste se procesara. Obviamente a ese resultado se puede llegar con infinitas
combinaciones: el aumento de algún impuesto, la rebaja de algún gasto, o un
reacomodo de gastos. Como Ud. habrá visto en la campaña electoral las
propuestas en materia de gastos y en
materia impositiva abundan.
¿Pero le decía desde lo técnico no desde lo político?
Desde lo
técnico lo que le puedo decir que no es fácil instrumentar una corrección de
este tipo, porque hoy en día lo que es gasto no discrecional es una proporción
más alta de lo que era hace 10 años. O sea
aquella parte del gasto que está en piloto automático, que es difícil de cortar porque son pasividades, asistencia financiera a la Salud Pública, salarios e
intereses de deuda publica. Esas 4
categorías no son variables que alguien pueda decir lasa corto de la noche a la mañana,
porque de ahí dependen un conjunto de
cosas que son muy rígidas. Eso es lo que
llamamos el gasto no discrecional. Eso hoy es casi el 80% del total del gasto. ¿Dónde
pueden innovar un gobierno en materia de gasto?, en el 20% del presupuesto y
eso es una parte muy chica.
Se ha expresado como iniciativa rebajar cargos de
confianza
-Me adelanto a
decir que con eliminar cargos de confianza los montos que estamos hablando son
irrisoriamente pequeños, por lo cual de
ese lugar no se va a poder procesar una corrección.
En la campaña
(electoral) hay varias propuestas que cuestan varios millones de dólares que
hay que ver cómo se financian, y es parte de lo que habrá que discutir después.
¿Rebaja de impuestos tampoco?
-En el
escenario que estamos no creo en una
corrección a la baja de los impuestos. Lo que puede haber es un rebalanceo de
impuestos. Alguien que proponga eliminar franjas del IRPF y aumentarlas con el
IVA como ocurría antes. Alguien que proponga aumentar franjas del IRPF e introducir
el impuesto a Primaria al agro o rebajar IVA; o cosas por el estilo.
-
- - - - - - - - -
Endeudamiento
En cuanto al endeudamiento ¿cómo estamos los uruguayos?
¿Se utiliza mucho la tarjeta de crédito,
o se compra en efectivo?
-Desde el punto
de vista sistémico en su conjunto, es una económica que no está endeudada. La
relación crédito producto bruto interno hoy es el 25%. En 1998 era 50%. El problema está que hay sectores de la población
que están algo endeudados. Hay algunas pistas, y la estadística en este sentido
no es muy buena, que indica que los sectores de más bajos ingresos han aumentado
de manera importante su nivel de endeudamiento. Hay ciertos aumento de la morosidad, cierto aumento en las
dificultades del recupero y creo que ahí si hay señales de desaceleración. Hay
sectores de la población con una situación financiera más compleja, y
sectores financieros que le prestan que son
generalmente empresas más pequeñas, cooperativas de crédito u otras en general
que pueden tener algún tipo de dificultad.
PERIODICO
CENTENARIO, 1/OCTUBRE/2014