lunes, 20 de mayo de 2013


Dinara descarta presencia de agrotóxicos como motivo de la mortandad de peces en el arroyo Dacá




Si pero no: El informe descarta, aunque no del todo, que los peces hubieran muerto por la presencia de algas.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Dinara (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos) respondió que la mortandad de peces ocurrida el año pasado y los primeros meses de este año, fundamentalmente en el Arroyo Dacá podría deberse a la presencia de algas. “Sin embargo  no tenemos  en nuestros registros constancia que hubiera ocurrido un “boom” de floraciones algales cercana a esa fecha”.
El pasado mes de marzo el edil frenteamplista  Jorge Maraboto planteó su preocupación por un nuevo episodio donde se constató la mortandad de peces en el arroyo Dacá, fundamentalmente en su desembocadura con el río Negro. En esa oportunidad Maraboto recordó que un hecho similar ocurrió en setiembre del 2011. Un episodio que se repitió  el 2012, y en febrero de 2013, pidiendo que  se conformara un grupo de trabajo integrado por organismos e instituciones  que estudiara el tema. “Para realizar  continuamente los controles de estos cursos de agua”. Recientemente la Ing. Química  Silvia García Da Rosa, del Laboratorio del Departamento de Higiene y Bromatología de la Intendencia de Soriano respondió: “manifestamos nuestro interés en la participación de la Comisión que pueda formarse para el seguimiento”. Acotando que  “ya hemos iniciado contactos con otros organismos nacionales a los efectos de comenzar monitoreos de nuevos parámetros que nos puedan ayudar no sólo a conocer las causas de estos eventos sino información sobre la calidad ambiental del río”.


El informe
En su respuesta la  Ing. Quim. García Da Rosa adjuntó un informe elaborado por la Dinara que  explica que  entre  mayo de 2012 y  marzo de 2013 se realizaron  siete muestras  de agua que fueron analizadas por el Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de la DGSA”. Acotando que “se investigó Glifosato, AMPA, Endosulfán I, II y Sulfato”. Concluyendo que “en ninguna de las muestras analizadas se detectaron niveles de estos agrotóxicos por encima de los límites de cuantificación (LOQ). El LOQ es la concentración mínima a la cual se puede determinar el agrotóxico analizado. Por lo cual podemos asegurar que estas sustancias en particular, monitoreadas desde el pasado año, con frecuencia mensual y al azar, no es habitual que se hallen en concentraciones que pudieran afectar  significativamente  la salud del medio acuático en la zona”.
Explicando  también “los estudios de necropsia de peces muertos y análisis de agua obtenidos en el evento de mortandad ocurrido en el Arroyo Dacá (Mercedes) el 26/02/13”. Afirmando, luego de algunas consideraciones técnicas que  “de a cuerdo a estos resultados de agua históricos y al resultado de agua reciente coincidente con el evento de mortandad, no podemos inferir que los agrotóxicos analizados pudieran haber sido la causa de la mortandad. Esta evaluación, junto con los resultados de necropsia, permitirían inferir que al tratarse de peces bentófagos y encontrarse olor a algas así como células de microalgas sobre la piel, la causa de la mortandad pudo haber sido relacionada con un evento de floraciones de algas. Sin embargo, no tenemos en nuestros registros constancia que hubiera ocurrido un “boom” de floraciones algales  cercana a esa fecha.  No obstante, los datos de temperatura observados en los días previos y el hecho de que hubieran ocurrido eventos significativos de precipitaciones, favorecerían la proliferación de este tipo  de eventos con algas cianofíceas”.





PERIODICO CENTENARIO, 18/mayo/2013


Gremio de municipales  renueva sus autoridades


La elección será el 25 de mayo próximo en la cual competirán dos listas.



Dos listas participarán de la elección de ADEOMS. El próximo 25 de mayo los trabajadores municipales elegirán  las autoridades de su gremio para el próximo período. Para esta elección se presentarán dos listas la Nº 316 de Dolores, encabezada por Henry Pudiza, y la lista 27,  encabezada por César Barrios, quien ya ha estado al frente del gremio.

Henry Pudiza (lista 316) en diálogo con Centenario comentó  “esta lista se inició en noviembre pasado en Dolores”, extendiéndose al interior del departamento,  a la que se le sumaron “otras listas como la 13 y la 505”. Indicando que el reclamo principal pasa por lo salarial, en virtud de que “los sueldos han bajado. Queremos una recuperación más del 6% de lo que consiguió la directiva actual. También tenemos varias propuestas a nivel gremial, como la canasta  de útiles escolares” para los hijos de funcionarios, y “nos  gustaría poder dar una  canasta a fin de año a los socios del gremio. Después hay  muchas luchas más, como  ropa, y  la seguridad de los compañeros”.
César Barrios (lista 27), actual secretario de ADEOM ya ocupó la presidencia del gremio postulándose nuevamente como una continuidad del trabajo realizado. Al dialogar con Centenario destacó: “Venimos trabajando en  las asimilaciones de antes de junio de 2005,  que fue un logro”,  y que  “es muy posible  que lleguemos hasta los compañeros asimilados antes del 2010”. Agregando que negocian con la administración comunal “la posibilidad de instrumentar retiros incentivados” de personal “porque eso genera algunos pasajes de los compañeros que  son zafrales y que tienen la oportunidad de ingresar a  jornaleros; o sea empezar a escalar dentro de la administración”. Entre otras cosas Barrios destacó la reciente resolución donde  se crearon 10 cargos grado 7 en  Obras, provocando “todo un movimiento” escalafonario. “Eso ya se concretó, y los funcionarios están siendo notificados”. Más adelante el dirigente sindical destacó el trabajo realizado en la reparación de la Ambulancia, que insumió alrededor de U$S 3 mil, el trabajo que viene realizando el Móvil Odontológico en el interior del departamento, y “estamos trabajando a nivel de seguridad laboral  para que los compañeros tengan los implementos  para el trabajo. Tenemos que ver si en esta ampliación presupuestal de la Intendencia podemos concretar algún otro logro”.

-        -        -        -        -        -        -


Detalles de la elección
Fecha: 25 de mayo
Horario: en Mercedes de 9 a 18 horas. En Cardona y Dolores de 9 a 16 horas.  Una camioneta recorrerá las distintas localidades del interior con la urna para  que puedan votar los trabajadores municipales afiliados al gremio. El horario se coordinará oportunamente.
Trabajadores afiliados a ADEOMS: 780
Trabajadores habilitados para votar: 690.
Los cargos serán distribuidos en forma proporcional a los votos recibidos por cada una de las listas. 
La nueva comisión directiva se desempeñará en el cargo por un año, existiendo la iniciativa, aún pendiente, de modificar los estatutos para extender ese período a 2 años.



Periódico Centenario, 18/mayo/2013.


viernes, 17 de mayo de 2013


La esquina Manya genera  polémica en la Junta Departamental de Soriano



  • Hinchas solidarios: si bien han realizado algunas campañas solidarias, también han protagonizado varios incidentes, lo que generó la  protesta de varios vecinos.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Varios temas fueron tratados en la media hora previa de la Junta Departamental de Soriano. Sobresaliendo dos: la instalación de cámaras de seguridad y la necesidad de aplicar rebajar impositivas a los productos para pacientes celíacos.
El edil Luis Rico (PN)  pidió  que se  instale una Mesa de planificación, entre la Intendencia, empresas locales, Ministerio del Interior y organizaciones sociales para combatir la inseguridad. Que “aporten ideas para poder hacer frente a este mal que nos afecta y nos ha cambiado nuestra manera de vivir”. Recordando que está vigente la ley  18.083 que reglamenta las donaciones  y que se podría aprovechar este recurso para “contar en el departamento, Mercedes, Dolores y Cardona” fundamentalmente de “cámaras de vigilancia y monitoreo”. Aventurando que “el costo y mantenimiento podrían devengarse  de las empresas  que por medio de esta ley se vean beneficiadas”.
En tanto el edil Ruben Bacciarini (FA)  comentó que cada vez más personas  concurren “al servicio social de la Intendencia en busca de la canasta INDA de alimentación para personas que se les ha detectado la patología de ser celíacos. Sabemos que son  alimentos bastante costosos, más para una familia de bajos recursos”. Acotando “nos ha llamado poderosamente la atención que se demore cuatro meses para la entrega de la misma, por primera vez. Creemos que  se debería  acortar ese lapso de tiempo”. Más  adelante el edil Bacciarini indicó que  “por ley o por reglamento se tendría que exigir a las grandes superficies, o sea los supermercados” o los comercios comunes  que “tendrían que  contar con góndolas bien identificadas exclusivamente con productos para celíacos”, y que los legisladores nacionales deberían estudiar la posibilidad de aplicar una rebaja de impuestos a estos productos. “Así estaríamos contribuyendo a que muchos ciudadanos  puedan acceder a un tratamiento digno y a una mejor calidad de vida”.

Los manyas
  En los temas que integraban el orden del día de la sesión sobresalió la discusión surgida en torno al expediente 408/12 donde el edil Eduardo Sarutte  planteó la problemática que se suscita en calles Artigas y Ferrería de Mercedes, en la popularmente conocida “Esquina Manya”. Allí un grupo de jóvenes tiene su espacio de reunión, suscitándose algunos incidentes, especialmente cuando  el club Peñarol disputa algún partido.
El tema fue estudiado por la Comisión de Derechos Humanos  de la Junta que pretendía se decretara: “Pasen estos obrados a conocimiento del Ejecutivo Comunal y copia de los mismos al Poder Judicial de Soriano y al señor jefe de Policía de Soriano, sugiriendo se coordinen acciones tendientes a la recuperación del espacio público denunciado”. Algo que finalmente no ocurrió.
El edil Osvaldo Celio (PC) destacó  “la obra solidara que realiza la esquina manya”, poniendo como ejemplo algunos emprendimientos como la recolección de ropa y de juguetes. Pidiendo que el expediente volviera a Comisión “y se convoque a los integrantes de esta  esquina y se pueda estudiar  el camino del medio. Que los jóvenes sigan en ese camino de ayudar y apuntar a lo social”. La propuesta de Celio fue respaldada por 24 ediles en 27 presentes en sala, votando en forma contraria los ediles  Eduardo Sarutte, Mauricio Zarauz y Luis Rico.
En ese punto de la reunión se generó un intercambio de opiniones entre los ediles donde  Luis Ciganda (PN) destacó la obra social que han realizado los integrantes de la Esquina Manya. “Pero también es verdad que  han sido desbordados con algunos elementos, cuando hay festejos”. Uruguay Graña (PN) indicó: “aquí hay que buscar una mesa de diálogo”, sabiendo “de antemano que siempre tiene que primar el derecho. Si yo armo disturbios ahí termina mi derecho. Yo aplaudo las iniciativas que han tenido estos muchachos, y convoco a que sigan teniéndolo, y también pido por aquellos vecinos que no pueden descansar cuando quisieran, que no pueden disfrutar de un espacio público”.
Nilda Costa (PN) comentó “debemos dar  una oportunidad a que los muchachos puedan ser escuchados. Hay hechos que son muy ciertos que ellos han hecho muy buenas cosas; es cierto. Que ha habido problemas,  también es cierto. El espacio está prolijo, cuidado, cosa que no pasaba. Ellos son conscientes que a veces hay problema. Ellos mismos pueden darse la forma de excluir a los que a veces  protagonizan problemas”.
Javier Siniestro (FA) que también es vecino de la zona comentó “este espacio público está liberado, no está cercado. Comparto la actitud de los vecinos” por las molestias  producto de que  “los muchachos estén ahí tres o cuatro horas tocando el bombo”.
Eduardo Sarutte (PN) comentó “la policía concurrió a hablar con ellos y se le reínan en la cara y los insultaban”. Acotando que ya se realizó una denuncia que está en la órbita judicial. “Me encanta  que los gurises  festejen, pero no  molestar a las personas que están enfermas, a los ancianos, a los discapacitados. Una cosa es cantar y otra tener un bombo durante horas mientras hay partidos, incluso cuando pierde  Nacional”.  Preguntando “¿Cuándo vamos a trabajar en prevención? ¿Vamos a esperar lo que pasa en Montevideo?. Ya ha habido enfrentamiento con la policía”.
Mauricio Zarauz (PN) propuso que la Comisión de Derechos Humanos concurra a ese barrio a entrevistarse directamente con los vecinos, en tanto Alba Bonino (FA) opinó en el mismo sentido de sus predecesores.  Finalmente  los ediles   aprobaron que el documento volviera a Comisión y que los integrantes de este grupo de aficionados al Club Peñarol sean convocados a una reunión donde discutir el tema.




PERIODICO CENTENARIO, 15/MAYO/2013

miércoles, 15 de mayo de 2013


Denuncian fumigación de mosquito a escasos 10 metros de Escuela Nº 26 de
 El Tala


·       La policía ya tomó intervención.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Un  nuevo caso de fumigación en una zona cercana a una Escuela fue denunciado ante la policía que tomó declaración a las partes involucradas. Esta vez el hecho se registró en la Escuela Nº 26 de paraje “El Tala” donde un mosquito fumigador realizó dos pasadas a apenas 10 metros de los salones de clase, en un campo sembrado de soja.  El hecho ocurrió el  8 de abril pasado,  y fue denunciado de  inmediato  por la Maestra Directora  de la Escuela Nº 26 en el destacamento policial de El Tala, dependiente de la Seccional 12ª de Palmar, aunque hasta el momento no había trascendido, conociéndose a través de uno de los habituales comunicados de la Red de Acción en Plaguicidas y sus alternativas para  América Latina (Rap-Al).
“El pasado 8 de abril en la escuela número 26 que se encuentra en ruta Nº14 km 65, camino vecinal al paraje "El Tala", departamento de Soriano fue fumigada, a las 8 y 30 hrs.”, expresa el comunicado de Rap-Al). “Un mosquito fumigador realiza dos pasadas a unos 10 metros de los salones en un campo de soja que se encuentra a pocos metros del alambrado de la escuela. La maestra directora hace la denuncia correspondiente en la seccional policial y pone en conocimiento a sus superiores de lo ocurrido.
En el patio de la escuela se han observado mulitas medias muertas y dos de los tres gatos que tenía la escuela murieron. Se vio como éstos poco a poco empezaron a arrastrarse hasta que murieron. El tercero va por el mismo camino agrega la maestra directora. Cabe agregar que las fumigaciones se hacen a pocos metros de donde se encuentra el tanque de agua”.
La Jefatura de Policía de Soriano confirmó a Centenario que la denuncia fue presentada en la Seccional de El Tala, y que ya tomó declaraciones del propietario del campo y de la maestra denunciante. En tanto la Inspección Departamental de Escuelas desconoce el tema, tal lo indicado
por la Inspectora regional que al dialogar con Centenario dijo haberse enterado a través de nuestra inquietud y que oficialmente no le llegó ninguna comunicación al respecto.

-        -        -        -        -







Mata, por lo tanto es un toxico
“Un veneno que se utiliza en la agricultura”




María Isabel Cárcamo de Rap-Al Uruguay expresó enfáticamente “es importante hacer una denuncia y  tener claro que a lo que estamos expuestos es a veneno”. En diálogo con Centenario Cárcamo se lamentó pues detrás  de este silencio, ya que hay muchos casos que no se denuncian, “al final sí  es una cuestión económica”.


Se volvieron a suscitar en Soriano denuncias por fumigaciones cercanas a una Escuela rural. ¿Qué puede hacerse para evitar ésto? Más allá de las denuncias puntuales que se han registrado.
-Primero quienes son los que deberían tener la responsabilidad de lo que está sucediendo son las autoridades. Principalmente  el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP). Pero  la Dirección General de Servicios Agrícolas del MGAP ellos no pueden andar recorriendo todo el país y ver si están fumigando cerca de las Escuelas. Eso es  entendible que no puedan estar porque es imposible. Dijeron  que iban a tomar otras medidas y que iban a controlar las fumigaciones a través de satélites.  La verdad que no se si empezaron a aplicar ese sistema o no. Lo que si  se sabe es que se sigue fumigando al lado de las Escuelas, porque  las plantaciones están al borde de las Escuelas. De la única manera que las autoridades  sepan lo que está  sucediendo es que las mismas maestras, o padres  hagan la denuncia cuando hay fumigaciones. Hay una regulación  que está prohibido fumigar  en forma terrestre a 300 metros de una Escuela rural, y en forma aérea a 500 metros. Igualmente  cualquiera de las dos distancias tampoco va a prevenir  que no llegue el veneno a las Escuelas, pero por lo menos es algo. Y el tema es que no se  está cumpliendo.

El Ministro Tabaré Aguerre en reiteradas oportunidades ha dicho que no debería decirse agrotóxicos sino agroquímicos. Que agrotóxicos es cuando se aplica mal el producto, y que el producto en si no es malo.
-Nosotros lo definimos como agrotóxico porque es un tóxico que mata. Un veneno que se utiliza en la agricultura. Si se usa una  cantidad u otra igualmente es un veneno porque está diseñado para matar  un insecto, un hongo, una hierba que no se desea tener en el cultivo. Mata, por lo tanto es un toxico.
El Ministerio ni siquiera le llama agroquímico, sino que le llama Fitosanitario, porque protege a la planta. Protege a la planta pero es un veneno.

El que vive en el campo sabe las consecuencias que tienen estos productos. No para nosotros que vivimos en la ciudad y estamos más alejados del tema. A quienes vivimos en la ciudad nos llama la atención, ¿por qué  el silencio  en todo este tema de no denunciar el mal manejo  de estos productos? ¿Solamente por un tema económico?
-En cierta manera termina en una cuestión económica. Porque muchas veces cuando se hace una denuncia  también hay una exposición, y el exponerse también puede tener consecuencias económicas  de que el trabajo que hacías ya no lo haces más y te dejen sin trabajo. Eso es muy claro. Al final sí  es una cuestión económica.  Y no voy a decir que la gente se siente amedrentada, quizá alguna si, pero ya como se ha convertido en una costumbre de anda la avioneta o anda el mosquito, ya ha empezado a ser parte del escenario del interior, pero eso no es normal. Porque lo que tenemos que tener muy claro que esos son venenos y que de una u otra manera ese veneno  nos está contaminando a las personas que viven cerca  y están siendo  fumigadas directamente y  están contaminando el aire, el suelo y el agua.  Por eso es importante hacer una denuncia y  tener claro que a lo que estamos expuesto es a veneno.



PERIODICO CENTENARIO, 11/MAYO/2013

jueves, 9 de mayo de 2013


Vecinos evalúan realizar marcha  en reclamo de seguridad



También podría gestionarse una entrevista con el Ministro Eduardo Bonomi




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Vecinos de cuatro barrios de Mercedes se reunieron planteando su preocupación por la problemática generada por algunos hechos delictivos. Primero fueron los vecinos del barrio Cerro que se reunieron en la sede del gremio de funcionarios  de la Salud, y después los de los barrios Túnel, Artigas y Koster que  mantuvieron una reunión con autoridades policiales y ediles en  la sede del Club Nacional. En ambas reuniones  predominó la preocupación existente en estos barrios por los robos que vienen sucediéndose, y casos de inseguridad donde algunas personas han resultado lesionadas.
En la reunión realizada el pasado lunes en el Club Nacional surgió  la propuesta de seguir trabajando en este tema y solicitar una audiencia con la Comisión de Derechos Humanos y Condiciones de Vida de la Población de la Junta Departamental de Soriano para que recoja todos los testimonios y que pueda realizar gestiones ante las autoridades pertinentes. Además los vecinos acordaron que volverán a reunirse la semana próxima donde se analizará la posibilidad de unir esfuerzos con otras comisiones barriales que están conformándose para realizar una marcha que llegue hasta la Jefatura de Policía de Soriano en reclamo de soluciones.
Durante la reunión realizada el pasado lunes en Club Nacional los vecinos expusieron sobre diferentes casos de inseguridad, quejándose por algunas situaciones que les ha tocado vivir. Varios ediles se hicieron presentes en esta reunión  comprometiéndose a realizar gestiones  y  planteando la posibilidad que a través de la Comisión de Derechos Humanos de la Junta se pida una entrevista urgente con el Ministro del Interior, Eduardo Bonomi.

Para eso estamos

Varios fueron los testimonios de vecinos que han  padecido robos de diferentes efectos. “En cuestión de 15 días el número de robos ha aumentado de manera notoria”, dijo un hombre. “Yo hablo como damnificado, porque a mí también me quisieron robar”. En tanto el Subcomisario Adrián Olivera, encargado de Seccional 2da.  resaltó  la importancia de denunciar los hechos. “Que se avise a la policía, si le están robando al vecino tienen que darse cuenta que en el día de mañana le puede pasar a cualquiera de ustedes. De esa manera la policía puede hacer un seguimiento, un rastrillaje, si se puede detener se detiene, no sabemos si tenemos la suerte de agarrarlo en el momento o no, pero la policía va a estar, porque para eso estamos". Remarcando “si ustedes como vecinos organizados tienen la iniciativa de colaborar, informar y llamar, no molestan".
"Nací y me crié en este barrio, que a la una y media de la tarde rompan la puerta de tu casa, entren y te roben, esto es un caos. Yo salí de un cáncer de mama, pero en ésta tengo miedo", comentó una señora. Este fue uno de los tantos testimonios aportados por los vecinos en esta reunión que se extendió por más de dos horas y que culminó con una cuota de esperanza en los asistentes, por el compromiso asumido de seguir trabajando en el tema.


“Saldrá con las patitas hacia delante”

El delegado departamental del Sindicato Único de Policías del Uruguay (SUPU) fue enfático “si yo veo a alguien dentro de mi casa, saldrá con las patitas hacia delante”. Alejandro Sánchez al  intervenir en  esta reunión recordó “me tuve que encadenar para reclamar por el pago del 222, en aquella ocasión logramos que algunos corruptos se fueran, que otros por amor propio renunciaran, logramos el patrullaje que toda la gente anhelaba, cuando este jefe vino se vio un cambio positivo, hasta nosotros lo felicitamos por el cambio que la sociedad notaba, con los muchachos en motos, en móviles, pidiendo documento a los que cuidan motos que muchas veces son los campanas para que las roben. Es un tema muy complejo, hay instituciones que están fallando hace años, el INAU es como la cárcel, no rehabilita a nadie, un menor que entra por un problema familiar y tiene que tener contención, sale siendo un delincuente, he visto esta generación de jovencitos que hoy caen en la cárcel, los vi andar descalzos cuando niños y estuvieron bajo el amparo del INAU porque tenían una familia desarmada... A mí me robaron dos veces, y si yo veo a alguien dentro de mi casa, saldrá con las patitas hacia adelante, no lo voy a dejar ir, y no estoy diciendo que la gente haga justicia por propia mano, pero hay que defender lo de uno”.
En tanto el encargado de la Seccional 2da. convocó a no descuidarse, poniendo como ejemplo un robo del que fue víctima. Adrián Olivera expresó "a mí robaron hace poco. Me rompieron el auto. Yo mismo tengo que prever mis medidas, a veces no podemos facilitar el descuidismo. Cerrar el auto con llave, no dejar la ventanilla  abierta con los documentos encima, es un ejemplo que pongo, hay gente que no cayó todavía en que algunas cosas pasan porque uno las facilita. No estamos en época de antes".



PERIODICO CENTENARIO, 8/MAYO/2013

domingo, 5 de mayo de 2013


Memoria Anual
INAU brinda cobertura a  más de 2 mil niños, niñas y adolescentes en todo el departamento


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



INAU difundió su Memoria Anual 2012, realizando un balance de actividades, programas y emprendimientos realizados y  evaluando la actuación de cada una de sus áreas. En un voluminoso  documento el INAU resume todo lo realizado  en el año pasado expresando que brinda cobertura a 74.550 niños, niñas y adolescentes, que son atendidos “mensualmente en todo el país a través de las diferentes modalidades  de  abordaje.  Tal guarismo  representa  el  aumento  cercano  al  2% respecto al año anterior”.
En lo que  tiene que ver con nuestro departamento, en el 2012 INAU brindó cobertura a  2.506  niños,  niñas  y adolescentes, 441  en  servicios  oficiales,  33  en Alternativa  Familiar  y  2032  en servicios en convenio con INAU. Que son atendidos a través de 47 servicios: 9 oficiales, 23 en convenio y 15 Hogares de Alternativa Familiar. “En esta Modalidad de Atención  se conformó  un  equipo interdisciplinario para  atender  los  requerimientos que surgen  en  el  desarrollo  del  Programa  de  Acogimiento  Familiar  a  nivel departamental”, recuerda el documento. “Asimismo  se realizó la difusión en diferentes medios de prensa  del programa  Familia  Amiga,  lográndose  la  incorporación  de  1  Familia  Amiga  y  2 Familias  en el perfil  de  Familia  Extensa.  En  el resto  de  las  Modalidades,  se  debe señalar  la  ampliación  de  los  convenios  vigentes  con  las  asociaciones  civiles  que gestionan los CAIF  Nº 18  “Koster”  de  la  capital  departamental y  del CAIF “Bichitos de  Luz”  de  la ciudad  de  Dolores  y  la    incorporación  de  un  ETAF  como  nuevo servicio en el departamento”.

Convenios
El informe destaca los acuerdos locales logrados por INAU  mediante convenios con la Unidad Cooperaria Nº 1 COLOLÓ- CETP  “para  la formación  en  lechería y apicultura,  este año  se realizó  un curso de calidad de la leche, 2 cursos de iniciación a la lechería y 2 cursos de apicultura con la participación a 50 adolescentes provenientes de todo el país. Además  de  la  realización  de  las  actividades  permanentes  de  los  diferentes servicios,  se  llevaron  adelante  diferentes actividades  extraordinarias que  impactaron  sobre  los  niños,  niñas  y  adolescentes” destacando las actividades deportivas, las realizadas con los Clubes de Ciencia, y  los talleres semanales de música para niños  con  la escuela de música de “Jazz a la Calle”; entre otras.
En lo que tiene que ver con el personal, el informe expresa que  INAU en Soriano cuenta con  “94  funcionarios  de  los  cuales  los  profesionales representaron un 10% aproximadamente”.




Inspecciones

El anuario también da cuenta de las intervenciones realizadas por INAU en el control de espectáculos públicos. Indicando que a nivel nacional las inspecciones realizadas aumentaron un 5,5% con respecto al año anterior.
En el 2012 INAU realizó 242 inspecciones, con una frecuencia (promedio)  quincenal. Para esta tarea el organismo cuenta con 8 inspectores para cubrir todo el departamento.








(*) NNA: Niños, Niñas y Adolescentes



PERIODICO  CENTENARIO, 29/ABRIL/2013

jueves, 25 de abril de 2013


Dura crítica  a la Junta Nacional de Drogas realizó el ex Presidente de la ONG Los Juncos


Eduardo Sarutte  comentó que “con reuniones y seminarios” no se  cumple con el cometido de atender a las personas que padecen una drogo dependencia.





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



"No les interesa recuperar jóvenes ni familias", denunció el edil  Eduardo Sarutte al renunciar a la Presidencia de la ONG Los Juncos. Como se sabe esta ONG trabaja en la asistencia y recuperación de jóvenes  drogo dependientes. Sarutte renunció a la Presidencia de esta ONG en virtud de los cuestionamientos que surgieron en la anterior sesión de la Junta Departamental cuando se iba a tratar la exoneración de deuda que mantiene  Los Juncos con la Intendencia para poder comenzar las obras de remodelación del ex Hogar Asencio donde se instalará un centro de rehabilitación.
En la Junta Departamental el edil socialista Boris Yoffre había cuestionado la doble función Sarutte, al firmar el expediente con la solicitud, cuando los ediles tienen prohibido por ley realizar gestiones personales o para instituciones que representan.
En su defensa  Sarutte alegó desconocimiento  de esta legislación, aceptando el error, al tiempo que explicó que la deuda que mantiene la ONG es menor de $ 5.000, y “el total con la regularización no sobrepasa los $ 12.000, gasto que no podemos asumir, ya que los que tienen que colaborar en la atención de las personas en drogodependencia” deben ser las instituciones del Estado.  Reconociendo el aporte que realizan  la Iglesia Católica, las Intendencias de Soriano y Río Negro, Diputados, Junta Departamental, Ministerio de Transporte. Al tiempo que criticó  a la  “Junta Nacional de Drogas, OPP y ASSE” que  “supuestamente lo que menos les interesa es recuperar a los jóvenes, familia y sociedad, ya que con reuniones y seminarios no se trata a las personas". Agregando  “la dignidad de las personas no debe ser avasallada y que cabe aquí aquello de no vender mi dignidad al vil precio de la necesidad". Concluyendo que esperaba que con su renuncia “movilice a todas aquellas instituciones que dificultan en forma continua, persistente, y quizá con mala intención, el accionar”.


Cuide sus palabras

El edil Sarutte criticó también duramente a su colega  Boris Yoffre  a quien le recordó  que "una vez le dije personalmente, sugiriéndole que cuide sus palabras y forma de expresión. Primero, como en este caso, no se ajusta a la realidad. Insinúa actitudes que no corresponden, compara situaciones muy diferentes, nubla su pensar”.



PERIODICO CENTENARIO 17/ABRIL/2013

martes, 23 de abril de 2013


Ediles frenteamplistas y colorados recusaron ante el Parlamento la decisión del Intendente Besozzi de no conformar un municipio en Villa Soriano


* El 19 de abril presentaron la iniciativa ante la Cámara de Representantes.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Los once ediles frenteamplistas más los dos del Partido Colorado presentaron ante la Cámara de Representantes  un documento recusando la decisión del Intendente de Soriano  por no enviar el  mensaje para conformar el municipio en Villa Soriano. En principio era intención de los ediles recusar  la decisión por las tres iniciativas de vecinos que reclamaban municipios, Villa Soriano, Agraciada, y Santa Catalina, pero se terminaron inclinando solamente por enviar el que corresponde a la histórica villa  ya que fue el único proceso en donde se cumplieron con todos  los pasos.
Como se sabe los vecinos de Villa Soriano iniciaron esta movida que terminó contagiando a Agraciada y Santa Catalina. Recogieron firmas (el 15 % de los habilitados para votar en la localidad) reclamando que  el Intendente enviara el mensaje a la Junta Departamental para en el 2015 conformar un municipio en su localidad. Si bien las tres iniciativas se presentaron dentro del plazo estipulado por la Ley, Villa Soriano fue  la única  en cumplir con todos los pasos. Es decir una vez que el Intendente los recibió, fueron enviados a la Corte Electoral que ratificó la autenticidad de las firmas. En cambio  Agraciada y Santa Catalina al presentar las firmas sobre la semana de Turismo no fueron enviadas por parte de la Intendencia a la Corte Electoral.
Sobre el fin de semana pasado los once ediles frenteamplistas y los dos colorados elaboraron un documento que elevarán al Parlamento recusando la decisión del Intendente Besozzi de no conformar el municipio en  Villa Soriano.
En tanto el martes   los ediles entregarán una copia de  esa carta, en mano propia al Intendente Guillermo Besozzi.


El pedido

El documento enviado a la Cámara de representantes  está  firmado por  Jacqueline Gurruchaga, Boris Yoffre, Alberto Abalos,  Antonio Benítez, Alba Bonino, Enzo Malán, Aníbal Méndez, Eduardo Perazza, Javier Siniestro,  Víctor Hugo Aguilar, Jorge Maraboto, ediles del Frente Amplio, más Osvaldo Celio y Juan Rey del Partido Colorado. En el mismo luego de historiar el tema recuerdan que “las firmas llegaron en tiempo y forma. La resolución impugnada no tiene número,  pero existe ya como una decisión de no dar trámite a la iniciativa recibida antes del 31 de marzo próximo pasado, o como una omisión de lo que entendemos era su deber establecido en la ley”.
Pidiendo: “ 1) Se tenga por presentado en tiempo y forma este recurso, y por constituido domicilio a los efectos.  2) Se solicite a la Intendencia Departamental de Soriano la agregación de los antecedentes administrativos.  3) Se dé el trámite reglamentado en la ley 18.045. 4) En definitiva, se revoque la Resolución tácita del Intendente Departamental de Soriano, de no enviar la iniciativa de creación de Municipio para la localidad de Villa Soriano a la Junta Departamental de Soriano antes del 31 de marzo de 2013, y en consecuencia se disponga el pasaje de estas iniciativas a la Junta Departamental de Soriano para su consideración”.
La iniciativa entró a la Cámara de representantes el 19 de abril pasado.




PERIODICO CENTENARIO, 22/ABRIL/2013

miércoles, 17 de abril de 2013


Sesión con muchas críticas
Ediles repudiaron actitud de  vecinos que se manifestaron contrarios a la instalación de Cereoil en Agraciada




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




La sesión prometía debate, y lo tuvo. La Comisión de Asuntos Internos elaboró un  informe luego que el edil Luis Ciganda planteara su preocupación por los hechos ocurridos cuándo vecinos de Nueva Palmira, Agraciada y Dolores se manifestaran cuándo la Junta Departamental trató el boleto de reserva a favor de Cereoil Uruguay por el proyecto aceitero en Agraciada.
Los hechos ocurridos ese día, donde los vecinos concurrieron a la Junta Departamental con pancartas manifestándose en contra de la venta del predio y, como que se sabe, terminaron con algunos vehículos de la Intendencia rayados, fueron evaluados por esta comisión de ediles que elaboró un decreto. El mismo expresa “su total rechazo a los actos agraviantes cometidos, de palabra y acción, por un grupo de personas, integrantes de un conglomerado mayor de ciudadanos, que asistieran a la sesión de la Corporación, donde se consideraba este tema”. Catalogando a estas personas como “carentes de valores democráticos” y que utilizaron “a honestos ciudadanos, para enfrentarlos groseramente a quienes piensan u opinan de forma diferente”. Catalogando lo sucedido como actos que “rayan con el vandalismo”. Repudiando las actitudes que “representaron un verdadero atentado en perjuicio de un Organismo constitucional y democrático, como lo es la Junta Departamental y que se tradujeron a través de leyendas agraviantes en pancartas, insultos denigrantes hacia Ediles que pensaban distinto, destrozos y pintadas en vehículos oficiales y de funcionarios de esta Corporación”.
Votando: Jorge Maraboto  (al pie de la foto) fue el único edil frenteamplista
que votó en forma completa todo el expediente, tal cual lo elaboró la 
Comisión, acompañando al Partido Nacional.

Al considerarse el tema la edil Alba Bonino (FA) discrepó con la redacción del documento elaborado por la Comisión de Asuntos Internos ya que “no me costa que sea así”  cuando se afirma que  algunas personas que se manifestaron contrarias a la instalación de Cereoil “resultaron utilizados por quienes defienden intereses propios o de terceros, ajenos al tema”. Alberto Abalos (FA) propuso, sin éxito una redacción distinta a esta declaración, ya que “hacemos más daño de lo que se quiere solucionar”. La intención de Ábalos era retirar de esa declaración algunos calificativos como que hubo manipulación del tema. Pero lejos de aplacarse, el tema y la discusión se puso más candente cuando Raúl Bruno (PN) afirmó “salta a las claras” esa situación  ya que “acá estaba el Alcalde y el Concejal de Nueva Palmira,  y algunas personas que pretendían vender sus campos”.

El momento mediático

“¿Qué tenían que estar haciendo acá?”, preguntó Bruno. “En algunos medios de comunicación aparecieron personas que estuvieron acá y con las que nos reunimos, que pretendían vender sus campos, justamente, para que se instalara la empresa aceitera en ellos, y lo hicieron público, no pueden decir que no tenían intereses en el tema. Los acontecimientos de hace unos días, que han pasado justamente en la Agraciada, con la captura de un contrabando muy importante, salta a las claras los intereses que se vienen manejando en el tema". Agregando que incluso “hubo ediles de esta Corporación, a las cosas hay que decirlas como realmente lo son, que llamaron por teléfono a los que después vinieron a manifestarse acá, en muchísimas oportunidades y que fueron escuchados por ediles del Partido Nacional donde se les transmitía que no dejaran de venir, que tenían que venir a presionar en esta Junta Departamental. Si eso no es realmente posicionarse desde un ángulo totalmente diferente a lo que es el lógico y criterioso, ¿cuál es?”.
Pero si algo le faltaba al tema Jorge Maraboto (FA) puso otro elemento: “Muchos integrantes de este Cuerpo aprovecharon el momento mediático, para tratar de arrimar agua para su molino. Muchos utilizaron el tema políticamente hablando para su interés personal, sacrificando el bien común de la gente. Muchos de los integrantes de esta Junta somos responsables de haber tratado de movilizar esa gente para que viniera acá a su defender su posición. Tenemos que hacernos cargo de lo que decimos” reclamó.
Le siguió Luis Ciganda (PN) quien no dudó en afirmar  que el Intendente de Colonia, Walter Zimmer habría manifestado a un jerarca de Soriano que el Alcalde de Nueva Palmira es quien tiene interés en que la fábrica se instale allí y no lo había podido convencerlo. “Por otro lado, hay gente que estuvo acá presente, identificada, que sabemos que hoy han estado ofreciendo predios que están sobre el río Uruguay en esa zona o cercana a ella”. Para Ciganda “estas personas son carentes de valores democráticos”. Puntualizando “no voy a dar nombres, no quiero hacerlo, la tecnología de hoy nos permite muchas cosas que unos pocos años atrás era imposible, hubo gente que llamó telefónicamente, constantemente, más de una persona, pidiendo que vinieran. ¿Para qué? ¿A presionar?”. Enfatizando que en el documento elaborado por la Comisión de Asuntos internos “no se dice nada que no sea verdad, el fin es hacerles saber a estos sinvergüenzas que dieron manija que sabemos quiénes son, y que estuvieron horrible, y la gente honesta que vino, seguramente muchos de ellos se habrán sentido usados y estarán enojados".
El edil Boris Yoffre (FA) intentó sin éxito que se produjera un cuarto intermedio y que  las bancadas dialogaran y acordaran una declaración en conjunto. Algo que no ocurrió. Finalmente, luego de algunas consideraciones más, de  similar tenor los ediles votaron el  documento tal cual vino de  comisión, repudiando las actitudes de los manifestantes, considerando que las mismas constituyen “un verdadero atentado en perjuicio de un organismo constitucional y democrático, como lo es la Junta Departamental”.


-        -        -        -        -        -

Desglose

El expediente redactado por la Comisión de Asuntos Internos fue desglosado y votado punto por punto. Si bien el documento fue aprobado, los  puntos  2, 3 y 4   de la declaración donde se hace mención a “los actos agraviantes” de algunas personas, los que hacen referencia a la carencia de valores democráticos de los manifestantes,  y a la catalogación de vandálicos a los actos que se sucedieron,  fueron respaldados sólo por 17 ediles en 30 presentes en sala.

-        -        -        -        -        -

Doble identidad
Velez pregunta si el Ing. Saizar  de Cereoil es el mismo que el de la DINAMA


El edil Fernando Vélez (PN) preguntó “si el Ing. Andrés Saizar que asesora a Cereoil es el mismo que sugiere a DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente) como funcionario, la autorización ambiental". Vélez planteó esta interrogante sumando otro elemento más a toda esta controversia surgida en torno a la instalación de la aceitera en Agraciada. Aclarando que no cuenta con todos los elementos, por tanto  pregunta  si el Ing. Andrés Saizar que integra la plantilla de asesores de Cereoil S.A. y que participara de la reunión de la Junta Departamental de Soriano  cuando la empresa presentó el proyecto, es el mismo que tiene un cargo en la DINAMA.   “Me encontré que este Ingeniero civil, Andrés Saizar, si se logra demostrar que es el mismo, que estuvo en la Junta” fue  “Director Nacional de Medio Ambiente durante el gobierno de Jorge Batlle, tras la renuncia del Lic. Aramís Latchinian; eso fue en 2004. Cuando asume al año siguiente Tabaré Vázquez, nombra a otro Director Nacional de Medio Ambiente, y a este Ing. Saizar se lo designa, parece que es funcionario de carrera del MVOTMA, en la División Evaluación de Impacto Ambiental del Ministerio. Es la oficina encargada de implementar dentro de la estructura de la DINAMA la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y su reglamento. Realiza el análisis de las solicitudes de clasificación, viabilidad de localización y autorización ambiental que corresponda". Agregando el edil Vélez que el Ing. Andrés Saizar "es actualmente, o al menos hasta hace dos meses, el encargado de la división de Evaluación de Impacto Ambiental y el 4 de febrero de 2013 esta división dice: "analizados los antecedentes en base a la información disponible", está hablando del proyecto Cereoil, "y considerando los posibles impactos ambientales asociados a la actividad industrial y logística del proyecto y las características del medio receptor, se eleva a la Dirección Nacional, sugiriendo se otorgue la declaración de viabilidad ambiental de localización y el certificado de clasificación del proyecto, bajo la categoría B".  Esto fue aprobado por la dirección, con este informe favorable que firma el Ing. civil Andrés Saizar", remarcó Vélez. Pidiendo que se aclare “si el Andrés Saizar que estuvo aquí como asesor de la empresa Cereoil es el mismo Ing. Andrés Saizar que el 4 de febrero de 2013 firmó como jerarca del Estado en un cargo técnico, la autorización ambiental".




PERIODICO CENTENARIO, 17/ABRIL/2013.