a

jueves, 2 de octubre de 2025

 

Informe Mensual de Comercio Exterior 

- Setiembre 2025- 


En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento

En setiembre de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.242 millones y marcaron un aumento interanual de 5%. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de carne bovina, celulosa y soja.

En el acumulado de 2025, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 10.245 millones, lo que implicó una suba interanual de 5%.

Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas por la carne bovina, celulosa y soja. El principal producto fue la carne bovina el cual tuvo una incidencia en setiembre con un 6%.


Acceda al documento completo  AQUI

 

Investigación policial por estafas en Lavalleja, San José y Soriano


Dos personas fueron detenidas en Minas por efectivos de la Dirección de Investigaciones y conducidos al Departamento de Delitos Complejos, al tiempo que ingresó una denuncia de estafa a una víctima de Minas por 772.968 pesos. Utilizaron el mismo modo de operar en Lavalleja, San José y Soriano.
Flyer de Jefatura de Policía de Lavalleja

La rápida intervención de las unidades locales permitió incautar 263.000 pesos y 1.200 dólares, dinero en efectivo que le había entregado la denunciante a la mujer, estableciéndose además que la pareja coincidía con las características aportadas por la víctima, así como con las que cometieron las estafas en el departamento de Soriano.

Los detenidos fueron conducidos al departamento de Soriano y tras cumplir con las instancia ante la fiscal a cargo de la investigación, la Juez Letrado de 4.º Turno, doctora Beatriz Giordano emitió la condena por proceso abreviado de W.A.T.D., de 32 años, como autor de reiterados delitos de estafa, a una pena de 12 meses de prisión bajo libertad a prueba.

El imputado estará sujeto a las condiciones establecidas por la Dirección Nacional de Medidas Alternativas (DINAMA), realizará tareas comunitarias durante seis meses dos horas por semana, tendrá prohibido salir del país y permanecerá arrestado en su domicilio de 22:00 a 07:00 durante los primeros dos meses.

Por otra parte, también por proceso abreviado, condenó a la indagada R.D.T.U., de 32 años, como responsable de un delito de estafa a la pena de seis meses de prisión efectiva.

La magistrada dispuso la devolución del dinero a la víctima de Minas y encomendó agilitar ante quien corresponda la remisión de los antecedentes policiales que pueda registrar dicho penado.


 Federación Nacional de Municipales del Uruguay ante la ley de ingreso a intendencias

La Federación Nacional de Municipales del Uruguay (FNMU), se pronuncia ante el proyecto de ley de la Comisión de Constitución y Legislación del Senado sobre el ingreso a las intendencias:



Desde hace años venimos reclamando una normativa que garantice el ingreso transparente, por mérito e igualdad de condiciones. En ese sentido, valoramos que se avance en una ley que ordene y profesionalice el acceso a la función pública municipal.

Sin embargo, rechazamos que este proyecto se haya elaborado a espaldas de los trabajadores. La FNMU nunca fue convocada ni consultada, a pesar de representar a miles de funcionarios municipales en todo el país.

El proyecto surge del Congreso de Intendentes, pero no puede tratarse una ley que afecta directamente a los trabajadores sin su participación. El diálogo y la negociación son principios fundamentales que han sido ignorados en este proceso.

Exigimos ser parte activa del debate. No aceptaremos que se legisle sin escuchar a quienes sostienen, día a día, los gobiernos departamentales.

Por un ingreso municipal justo, transparente y con participación de los trabajadores!!!

 PIT-CNT llamó a fortalecer el diálogo social y la justicia tributaria en la Reunión Regional Americana de la OIT


El representante de las trabajadoras y los trabajadores de Uruguay nucleados en el PIT-CNT, José Olivera, participó este martes en la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde destacó la importancia de construir un mundo laboral más equitativo sobre la base de la justicia social y el fortalecimiento del diálogo social.


En el marco de la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se desarrolla en Punta Cana, desde este miércoles 1° al viernes 3 de octubre, Olivera realizó una ponencia centrada en la situación laboral y el diálogo social en Uruguay.

El evento, que se desarrolla en República Dominicana, congrega a los protagonistas de la vida política, económica y social de los países de América Latina para aunar esfuerzos en aras del trabajo decente en la región.

Olivera intervino “en un marco de unidad de acción con el conjunto del sindicalismo de las Américas” y saludó la convocatoria de la OIT a la reunión regional “en tiempos tan difíciles y desafiantes para el mundo y la región”. Afirmó que comparte las principales líneas del informe del director general de la OIT y advirtió sobre la gravedad de varios fenómenos que afectan a la región. “Las amenazas de intervenciones militares, la intromisión en decisiones de Estados soberanos, el mantenimiento de embargos y bloqueos, los intentos de desestabilización democrática, la proliferación de discursos de odio y acciones contrarias a la justicia social, el ataque sistemático al multilateralismo y sus instituciones, la violencia y las violaciones a la libertad sindical. Estos hechos constituyen ataques a los derechos fundamentales como lo son la paz y la democracia en la región. Los mismos deben ser denunciados y desterrados”.

Imagen
José Olivera

En su intervención, el dirigente sindical subrayó que “asumir la construcción de un mundo del trabajo más equitativo y hacer de la justicia social el cimiento de una paz duradera conlleva generar iniciativas y tomar acciones en el marco de un importante fortalecimiento del diálogo social”. Recordó que esta práctica “es felizmente recurrente” en Uruguay y reconocida “por el propio representante de los empleadores” durante la reunión, gesto que Olivera saludó y valoró.

El dirigente informó que el movimiento sindical uruguayo viene impulsando diversas propuestas que buscan atender los desafíos estructurales del país, entre ellas la creación de un ámbito de diálogo social que permita elaborar una estrategia nacional de desarrollo. Según explicó, el objetivo es “superar el estancamiento económico sobre la base de cambios en la matriz productiva” y avanzar en la discusión sobre la reducción de la jornada laboral sin pérdida de derechos.

Olivera también destacó la participación del PIT-CNT en el diálogo social sobre protección y seguridad social, promovido por el actual gobierno, con el propósito de “construir acuerdos amplios y representativos en torno a los principales desafíos del sistema”.

En materia de políticas redistributivas, el representante sindical reiteró la propuesta de implementar un impuesto del 1% al 1% más rico de la población, con el fin de financiar programas para combatir la pobreza infantil. “En un país donde casi la tercera parte de niñas, niños y adolescentes pertenecen a hogares en situación de pobreza, esta medida apunta a garantizar mayor justicia tributaria y atender un flagelo inadmisible”, afirmó.

Olivera sostuvo que estas iniciativas se inscriben en la perspectiva señalada por el informe del director general de la OIT de, “fortalecer el nexo entre crecimiento, empleo y derechos para construir justicia social como base de una paz duradera”.

“El momento es ahora -subrayó-. Es imprescindible que en esta reunión regional de las Américas tengamos la capacidad de construir fuertes consensos en torno a una hoja de ruta que permita trazar objetivos y asumir compromisos en la perspectiva estratégica que hoy debatimos”.

Finalmente, el dirigente del PIT-CNT hizo un llamado explícito a la comunidad internacional a no guardar silencio frente a los crímenes en Palestina. “Por aquello de que hay silencios que pueden convertirse en peligrosas omisiones, sumamos la voz de la clase trabajadora uruguaya organizada a ese grito que recorre el mundo hoy, pidiendo por el fin del genocidio contra el pueblo palestino en Gaza, a manos del Estado y el gobierno de Israel particularmente, y el establecimiento de una paz duradera en base al derecho internacional y a soluciones ya resueltas por la comunidad internacional”.

 

Río Negro será sede de festejos de bicentenario de la Emancipación y Día del Patrimonio


Una cabalgata iniciará las celebraciones por el bicentenario de la Emancipación y el Día del Patrimonio. La ruta partirá de Río Negro y se extenderá por varias localidades, recreando las batallas de Rincón y Sarandí, hasta alcanzar Florida. El viernes 3 habrá espectáculos artísticos con entrada libre y gratuita.

Uruguay conmemora el bicentenario de su Emancipación y el Día del Patrimonio bajo la consigna “1825-1830: Bicentenario en todos los pagos”, para reforzar la memoria colectiva y conmemorar este hito histórico.

El lanzamiento se realizará en la plaza Artigas de la ciudad de Fray Bentos. La jornada incluirá una cabalgata que unirá varias localidades del interior del país con Florida, recreando las batallas de Rincón y Sarandí. 

El director nacional de EducaciónGabriel Quirici, subrayó la importancia de celebrar el bicentenario de forma descentralizada. Añadió que no se trata de una fecha aislada, sino de “un ciclo histórico que reconoce las luchas, los líderes, y, sobre todo, al pueblo, que hizo posible nuestra independencia”.

Por su parte, el intendente de Río NegroGuillermo Levratto, destacó el orgullo y la responsabilidad que significa para el departamento albergar estos festejos y aseguró que se procura que “el país entero viva una fiesta nacional de gran nivel, que potencie la identidad cultural y el desarrollo local”.

El viernes 3, Canal 5 realizará cobertura de las actividades durante todo el día y, a partir de las 20, los espectáculos artísticos serán transmitidos en vivo por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV.

Espectáculos con entrada libre y gratuita

Viernes 3 de octubre

Parque Roosevelt
  • 13:00 - Feria de artesanía y patio gastronómico.
  • 17:30 - Intervención Piero y Horacio.
Teatro de Verano de Fray Bentos 

Desde las 18:00: 

  • Kalinka.
  • Los Positivos.
  • Hermanos Vega.
  • Luisana Castillo.
  • Luana.

Sábado 4 de octubre

Plaza Artigas
  • 8:00 - Marcha del Bicentenario del Rincón a Sarandí.
  • 9:00 - Acto protocolar, performance Academia EZ Studio, cuerpo de baile Pueblo y Pasión.
Sitio patrimonial
  • 9:00 - Torneo Club de Golf y Tenis y apertura de Club de Bochas.
  • 9:45 - Paseo turístico náutico.

Desde las 16:30:

  • Murga Golpe y Quedo.
  • Oridance.
  • Mauricio Cardozo.
  • Magela Rivero.
  • Murga La Despedida.
  • 7 Cifras.
Museo de la Revolución Industrial
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial y espacios del ex frigorífico Anglo; apertura de feria y mercado y local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos.
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.
Museo Luis Solari
  • 15:30 - Marcha en bicicleta desde plaza Argain.
Monolito Batalla del Rincón
  • 16:00 - Espectáculos.
La Chacra Eventos
  • 19:30 - Cata de vinos.

Domingo 5

Sitio patrimonial
  • 9:45 Paseo turístico náutico.
  • 10:00 - Apertura del Museo de la Revolución Industrial; apertura de Feria y Mercado y del local de artesanos; muestra numismática; exposición de elementos históricos de las batallas.
  • 11:00 - Recorrido histórico patrimonial "Fray Bentos en fragmentos de oro".
  • 11:30 - Caminatour desde arroyo Laureles hasta El Portón.

Desde las 14:00:

  • Oridance.
  • La Polilla.
  • Fusión Urbana.
  • Sembrando Huellas.
  • Sueños de Bailarín.
  • Danny Domínguez.
  • Belu Queijo.

miércoles, 1 de octubre de 2025

 

Voces de Soriano ante el Parlamento: cinco organizaciones, una causa común

En el marco del estudio del Presupuesto quinquenal, la Comisión de Presupuestos integrada con la de Hacienda recibió el pasado 26 de setiembre a delegaciones del departamento de Soriano.







La jornada, marcada por la diversidad de propuestas y la profundidad de los testimonios, dejó en evidencia el papel vital que cumplen las organizaciones sociales en el tejido comunitario del interior del país.



Ilusiones a Caballo: equinoterapia como compromiso comunitario

La primera intervención estuvo a cargo de Alejandra Nuez y Araceli Valdéz, representantes de la Asociación Civil Ilusiones a Caballo, de Palmitas. Nuez relató el recorrido de la organización desde sus inicios en 2018, cuando comenzaron “en forma muy precaria” a brindar equinoterapia con un equipo técnico multidisciplinario. Hoy, cuentan con seis equinos, un comodato de veinte años sobre un predio de cuatro hectáreas otorgado por el Instituto de Colonización, y un convenio firmado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para iniciar la construcción de un picadero techado.

La asociación trabaja en estrecha colaboración con instituciones locales —escuelas, liceos, CAIF, hogar de ancianos, CAMS y Salud Pública— y atiende actualmente a 36 personas, con tres en lista de espera. “Todos somos voluntarios”, subrayó Nuez, destacando el compromiso de vecinos, empresas y socios.

El picadero llevará el nombre de “Cachito” Calero, en homenaje a un referente local. “La obra del sueño”, como la definió, permitirá continuar la terapia en días de lluvia o sol intenso.

La diputada María Fajardo celebró la iniciativa y recordó el apoyo del Club de Leones, la Intendencia y el Municipio de Palmitas. El diputado Aníbal Méndez destacó el rol de estas instituciones en el desarrollo local: “Soriano cuenta con una institucionalidad social muy fuerte, muy robusta, y ustedes son parte de eso”.

Hogar de Ancianos Dr. Ricardo J. Braceras: una obra del pueblo

La segunda delegación representó al Hogar de Ancianos de Mercedes, fundado en 1976 y con raíces que se remontan a 1947. Virginia Innella, en nombre del equipo directivo, trazó una historia de compromiso comunitario y voluntariado. “¿Qué haríamos con estos adultos mayores si no tuvieran apoyo conjunto del Estado y de los dirigentes voluntarios?”, preguntó.

El hogar alberga a 48 residentes mayores de 65 años, autoválidos o no, carenciados y en soledad. Los servicios incluyen alojamiento, atención médica, medicamentos, alimentación, ropa, peluquería, gimnasia y actividades recreativas. El financiamiento proviene el 80% de los ingresos de los residentes, apoyos del INDA, socios colaboradores y beneficios organizados por la comisión directiva.

Innella advirtió sobre la falta de políticas claras para enfrentar el envejecimiento poblacional, que hoy supera el 19% de la población. “La vejez debe dejar de ser una de las más dolorosas formas de exclusión social”, afirmó.

El hogar cuenta con infraestructura para más de 150 personas, pero solo puede albergar a 48 por falta de recursos. Solicitaron mantener el subsidio mensual de $ 45.000, que consideran vital para continuar.

La diputada Fajardo elogió el trato humano del hogar. “Siempre había un lugar en ese hogar cuando encontrábamos adultos mayores en situación de calle”. En tanto el diputado Méndez remarcó “el Hogar de Ancianos es una de las instituciones señeras de nuestra ciudad”.

Jazz a la Calle: identidad cultural y expansión educativa

La tercera intervención estuvo a cargo del Movimiento Cultural Jazz a la Calle, representado por Nancy Fondado, Miriam Lamas y Horacio Acosta. Con 18 años de trayectoria, esta organización sin fines de lucro ha convertido a Mercedes en un referente nacional e internacional del jazz como herramienta educativa y social.

Lamas explicó que la música, desde una base científica, contribuye al desarrollo cognitivo, emocional y psicomotriz. La escuela de música del movimiento cuenta con entre 150 y 170 alumnos regulares, desde los cuatro años en adelante. Además, organizan nueve toques mensuales en el Teatro 28 de Febrero, con perfil artístico y educativo, y el Encuentro Internacional de Músicos, que reúne a más de 600 músicos y 2.500 asistentes durante nueve días.

El movimiento ha sido clave en la creación del bachillerato de música en UTU y la licenciatura en jazz y música creativa en UTEC. También ha impulsado la escuela de luthería y la expansión a otros departamentos.

Sin sede propia y con escaso financiamiento privado pospandemia, solicitaron aumentar la asignación presupuestal de $2 a $3 millones.

Horacio Acosta recordó que durante la pandemia estuvieron a punto de disolverse, y que hoy sobreviven gracias al apoyo de la Intendencia y convenios educativos. “Somos la institución que ha traído más músicos al Uruguay”, afirmó. La presidenta de la comisión reconoció el impacto del movimiento: “Mercedes es conocida en el mundo por el Encuentro de Jazz a la Calle”.

Hogares de Santa Catalina y Don Joaquín: sostener lo esencial

La cuarta delegación, integrada por Florencia Besozzi, Joaquina Aresqueta y Beatriz Rojas, expuso la situación crítica de dos hogares de ancianos de las localidades de Santa Catalina y Egaña. Besozzi advirtió que si no se forma una nueva comisión directiva, el hogar de Santa Catalina deberá cerrar, afectando a 19 residentes y al personal.

Ambos hogares se financian con el 80% de los ingresos de los residentes, pero enfrentan déficits mensuales de $ 100.000. “Todo es a beneficio”, dijo Besozzi, resaltando la solidaridad en pueblos donde todos los grupos organizan rifas, bingos y remates. “¿Quién va a querer entrar a una comisión a juntar $100.000 por mes?”, preguntó con crudeza.

Aresqueta detalló que 15 de los 19 residentes requieren apoyo constante, y que el hogar es uno de los principales empleadores de la localidad. Solicitaron mantener e incrementar la partida presupuestal para garantizar este servicio a la continuidad.

Fajardo y Méndez coincidieron en la necesidad de atender a las comunidades pequeñas. “Tenemos un desafío en cuanto a atender esa situación desde la centralidad de los departamentos”, dijo Méndez.

Mano con Mano: una dosis a tiempo puede salvar una vida

La última delegación fue la de la Asociación Civil Mano con Mano, integrada por Cecilia Martínez, Eduardo González, Giordano Grecco y María Noel Doval. Esta organización surgió en respuesta a la necesidad urgente de acceder a medicamentos de alto costo, especialmente en tratamientos oncológicos.

González explicó que el objetivo es contar con un fondo económico para cubrir la primera dosis, que puede costar entre US$ 5.000 y US$ 20.000. “Si en diez días se puede tener la primera dosis, hay posibilidades de sobrevivencia. Si no, puede ser tarde”, advirtió. La asociación también brinda apoyo legal, psicológico y social, y trabaja en todo el departamento de Soriano.

Doval recordó que la iniciativa nació al intentar ayudar a tres niños que necesitaban medicación urgente. “No queremos volver a pasar por esa situación”, dijo. Martínez, detallando el proceso de recepción y acompañamiento que ofrecen, mientras González subrayó que todos los integrantes trabajan ad honorem. “Lo hacemos porque vemos que hay una falencia y tenemos que buscar una solución”.

Cada una de estas organizaciones, con sus historias, desafíos y propuestas, dejó en claro que el Presupuesto no es solo una cuestión de números: es una oportunidad para reconocer, fortalecer y acompañar el trabajo silencioso y vital que se realiza en el interior del país.

 

Ganadería presentó política de género en institucionalidad agropecuaria y plan de acción quinquenal


“La agenda de las mujeres rurales marca presencia y es un avance importante para la adquisición de derechos”, dijo el ministro interino de Ganadería, Matías Carámbula, en la presentación de la política de género agro y su plan de acción para 2025-2029, en la Torre Ejecutiva.

Carámbula destacó que se trata de una política de Estado que lleva una década de elaboración y que, a partir de ahora, se incorporó a toda la institucionalidad agropecuaria.

Destacó que esta construcción política ha permitido avanzar en el reconocimiento del rol económico, político, social y cultural de la mujer en el sector rural, así como en la adquisición de derechos, beneficios, protagonismo y visibilidad.

El secretario de Estado señaló que en el proyecto de presupuesto quinquenal se otorga financiamiento para la política de género en el sector agropecuario y se suma la coordinación para el desarrollo de programas junto con los institutos público-privados. 


La directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mónica Xavier, señaló que resulta fundamental que la política de género logre visibilidad para originar trayectoria con igualdad y valoró que se construya con participantes que viven o trabajan en el territorio.


Plan de acción quinquenal

En el mes de abril se anunció que equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para conocer los retos, las necesidades y las propuestas para un agro con equidad. Luego del relevamiento y la fase de diseño, se inicia la implementación en octubre, en coincidencia con el Mes de las Mujeres Rurales. 

El plan de acción para la equidad incluye:

  • Apoyos productivos a más de 1.000 mujeres.
  • Facilitar el acceso a la tierra.
  • Capacitar a 3.000 mujeres en temas agrarios y ambientales.
  • Convocar a 5.000 personas a talleres y encuentros sobre derechos.
  • Formar en perspectiva de género a 700 extensionistas y el funcionariado.
  • Incorporar la perspectiva de género a planes estratégicos del agro, la pesca y la investigación agropecuaria.

Las claves ejecutivas abarcan sistemas agroalimentarios, gestión del conocimiento, ambiente y naturaleza, participación y cambio cultural, institucionalidad agropecuaria, evaluación y monitoreo.

Mediante esos temas, se propone que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, y las propias instituciones agropecuarias se conviertan en motores del agro y el medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

También asistieron a la presentación la coordinadora de la Unidad de Género del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Paula Florit, y la representante de la sociedad civil Teresa Regusci.



 

CONCIENTIZACIÓN POR LA PÉRDIDA DE UNA TONELADA DE ALIMENTOS POR AÑO Y PREOCUPACIÓN POR LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA FUE TEMA DE ANÁLISIS

Con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos (PDA), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con el objetivo de fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para abordar esta problemática y garantizar un mundo con seguridad alimentaria (que se celebra cada 29 de setiembre) se realizó el encuentro: “Desperdicio de Alimentos, Desafíos y oportunidades para la construcción de una política nacional”. El evento se desarrolló esta noche en el Salón de Salón de Eventos Especiales, del Palacio Legislativo, con la presencia de la Presidenta de la Asamblea General, Ing. Carolina Cosse, en una actividad coordinada por el Senador Daniel Borbonet y que contó con una serie de expertos en la materia.


Borbonet abrió esta instancia para concientizar sobre la pérdida y desperdicio “en un mundo donde miles de millones de personas sufren insuficiencia alimentaria y donde 44.000 niños y niñas de Uruguay tienen algún grado de inseguridad alimentaria. Uruguay puede producir alimentos para unos 30 millones de personas; sin embargo en nuestro país se pierde una tonelada de alimentos al año, que representa unos 600 millones de dólares”, afirmó el Senador. El Legislador recordó que junto a Adrián Peña habían realizado un proyecto de ley sobre reducción de pérdidas alimentarias que puede volver a ser estudiado y modificado.

A continuación, se expuso el tema: Pérdidas y desperdicios de alimentos: Desafío y oportunidad para un sistema alimentario sostenible, resiliente e inclusivo”, por el Ing. Agro. Gonzalo Kmaid Ricetto, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.  Kmaid reflexionó sobre estos temas a la luz de las transformaciones del sistema alimentario. El especialista sostuvo que las pérdidas se producen desde la producción hasta el comercio minorista, tanto producción como transporte son puntos clave. Además, destacó el desperdicio en hogares y establecimientos. En este sentido, Gonzalo Kmaid sostuvo que se precisa la cooperación de la academia, los actores sociales, del Estado y de las entidades privadas para combatir el desperdicio, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº12 (reducir el impacto social, económico y ambiental). 

Enseguida se trató el punto: “Pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas en Uruguay: Causas y estrategias de mitigación desde una perspectiva de sistema alimentario”. Este punto fue presentado por la Ing. Quím. Ana Giménez del Núcleo Interdisciplinario Alimentación y Bienestar, Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Giménez destacó que se pierde un 12% de la producción que no llega al plato del consumidor, en un problema complejo y multicausal. En este sentido, la experta mencionó que se precisa contar con datos más precisos y cuantificar las pérdidas; así como tomar decisiones de producción e introducir cambios en el proceso de cosechas. 

Por otra parte, la investigadora comentó que muchos desechos de frutas y hortalizas se producen porque los hogares no saben preparar comidas con ellos y un 80% de los hogares relevados desecharon alimentos en la semana. Giménez sostuvo que: “se precisan estrategias de reciclaje para transformar los excedentes y subproductos en nuevos alimentos; incorporar refrigeración en el proceso; promover circuitos cortos de comercialización y generar incentivos a los productores”.

La Ing. Agr. (Dra.) Joanna Lado, investigadora del grupo de Agroalimentos y del Sistema Vegetal-Intensivo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), presentó la Investigación en agro alimentos: Aportes para minimizar pérdidas y desperdicios de frutas y hortalizas uruguayas”.

La Ingeniera química y Green MBA Cynthia Lima, consultora ambiental del Ministerio de Ambiente, se enfocó en: la necesidad de un mejor aprovechamiento de los recursos naturales; la gestión de recursos; el fortalecimiento de las políticas públicas; reducir el desperdicio de alimentos y cambios en el comportamiento.

El cierre correspondió al Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño quien resaltó la importancia social y ambiental para Uruguay de este tema “el cual se debe seguir trabajando con compromiso por el modelo de gestión sostenible. Encarar los gases de efecto invernadero, el calentamiento global, tener conciencia ambiental y pensar en las futuras generaciones, pues sino se toman acciones se puede agravar la situación”, concluyó Ortuño.



 

Paraquat herbicida muy tóxico en la mira


El Paraquat, a menudo comercializado con diferentes nombres comerciales como Gramoxone, Sauquat, Gea Paraquat, Genquat entre otros, es uno de los herbicidas y desecante de contacto, no selectivo y de amplio espectro utilizado en nuestro país. Su ingrediente activo es el Dicloruro de Paraquat, un concentrado soluble altamente tóxico que se disuelve completamente en agua al diluirse. 

El Paraquat es de uso restringido debido a su alta toxicidad y peligrosidad para las personas y el ambiente. Causa numerosos problemas de salud y muertes humanas cada año por exposición. 

En el suelo, los residuos de Paraquat tienen alta persistencia, y en el agua permanece hasta por 10 días. Posee una alta toxicidad en aves, organismos acuáticos y es moderadamente tóxico para abejas, según se informa la FAO en su Base de Datos de Propiedades de Plaguicidas (PPDB por sus siglas en inglés).

Un pequeño sorbo puede ser letal y no existe antídoto. El hecho de transferir ilegalmente el Paraquat a envases de bebidas y confundirlo después con algo de beber ha provocado reiteradamente la ingesta accidental del pesticida, lo que causa aproximadamente 1-2 muertes cada año, según datos de EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos).

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca reconoce que dicho ingrediente activo es tóxico letal si se ingiere o inhala, es irritante dermal y causa daño a los órganos en exposiciones únicas y repetidas, tal como afirma el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de la Unión Europea.  Debido a su alta toxicidad, la venta está sujeta a receta profesional, y se realizan controles para evitar desvíos de uso y residuos en los cultivos.

A pesar de ser reconocido como un herbicida muy tóxico, el Paraquat fue el tercer herbicida más importado en Uruguay en 2024, alcanzando 1.575.344 litros según informa el MGAP y es utilizado en nuestro país en una diversidad de cultivos:

Nombre ComercialCultivos en los que se utilizaEstado
AGROQUAT GEA PARAQUAT 200 SL GENQUATLimón, Naranja, Pomelo, Mandarina clementina, Durazno, Uva, Manzana, Ciruela, Pera, Membrillo,
Tomate, Papa, Caña de azúcar,
Lotus, Alfalfa, Trébol rojo, Trébol blanco
Autorizado
GRAMOXONE SUPER SUPERQUAT UNIQUAT SAUQUAT SUPER RAINQUAT MAXWEED 200 SL KEMAZON EXTRAQUAT PILARXONE PARAQUAT 276 TAMPA FOGOEspárrago, Sandía, Limón, Melón, Alcahucil, Lotus, Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco, Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha, Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Nuez de Pecan, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz, Pera, Ciruela, Arándanos, Tomate, Ciruela, Arándanos, Palta, Pera,
Alfalfa, Caña de azúcar, Papa, Trébol rojo, Trébol blanco,
Manzana, Durazno, Uva, Damasco, Caqui, Remolacha,
Mandarina clementina, Nogal, Mandarina, Naranja, Palta,
Nuez de Pecán, Guinda, Olivo, Cereza, Nectarino, Maíz
Renovación

Fuente: https://www.mgap.gub.uy/profit/productosweb.aspx  

Si bien su uso como herbicida desecante estaba restringido desde 2021 a los cultivos de papa, caña de azúcar y semilleros de leguminosas forrajeras por la Resolución 918/021 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), en 2024 la Resolución N° 275/024 autoriza la ampliación de uso para los cultivos de Pecán, Kaki, Nogal y Palta.

Paraquat y Convenio de Róterdam

El Convenio de Róterdam  determina que, para la importación de determinados productos químicos considerados peligrosos, el país exportador debe informar al país importador cuáles son los riesgos de esa sustancia, en caso de que existan. Esto no implica la prohibición de la sustancia, sino que la misma pasa a ser parte del Artículo III del Convenio y deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP). 

Siendo el Paraquat una de las sustancias que se encuentra en la mira desde hace largos años en este convenio, nuevamente estuvo presente en la última reunión del convenio realizada en mayo del presente año en Ginebra-Suiza.

Uruguay por ser parte del Convenio estuvo presente, sin embargo, durante la discusión de la inclusión del Paraquat en el Anexo III, se opuso a su incorporación en el mismo aludiendo que, en la práctica, constituye un obstáculo al comercio y sugirió realizar una evaluación de riesgos basada en buenas prácticas agrícolas, lo cual, según la UE, estaba fuera del propósito del Convenio de Róterdam.

Una vez más se priorizan intereses de unos pocos en desmedro de la salud y calidad de vida de los trabajadores y poblaciones aledañas a los cultivos.

Es de amplio conocimiento los impactos del uso del Paraquat, afecta gravemente a trabajadores y comunidades rurales, causa toxicidad aguda por inhalación o ingestión, problemas crónicos como fibrosis pulmonar, daño renal, enfermedad de Parkinson, se ha asociado con el linfoma no Hodgkin, e incluso provoca la muerte. Los trabajadores agrícolas son especialmente vulnerables a su exposición.

Investigaciones académicas rigurosas han demostrado que prohibir el Paraquat es el medio más efectivo para reducir las muertes que este provoca, 72 países lo han prohibido sin ningún impacto identificable en la producción agrícola. En América Latina se ha eliminado su uso en Brasil, Chile, Costa Rica y Perú y 27 países de la Unión Europea.

La Resolución 918/021 reconoce que es prioridad de la DGSA continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de ingredientes activos potencialmente peligrosos para la salud humana y/o el medio ambiente, y cuyo uso no se justifique en función de las buenas prácticas agrícolas; y además agrega que a la fecha se comercializan herbicidas desecantes alternativos con similar eficacia que el ingrediente activo dicloruro de Paraquat.

Cabe preguntar, ¿Por qué Uruguay continua con su uso si hay alternativas eficaces? ¿Por qué no se apoyó la inclusión del Paraquat en la lista del Anexo III del Convenio de Róterdam?

Impuestos para los plaguicidas peligrosos

Un plaguicida altamente peligroso (PAP) se define como aquel que presenta altos niveles de riesgo agudo o crónico para la salud humana o el medio ambiente, de acuerdo con sistemas de clasificación internacionalmente aceptados como es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Un ejemplo de esto es el Paraquat.

En las últimas décadas, contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la producción de alimentos sanos, se hace una difícil tarea como resultado de la contaminación generada por el uso masivo de plaguicidas. Su utilización se da en toda la cadena productiva, desde la germinación de la semilla hasta el momento de la cosecha del alimento, y tienen la capacidad de causar distintos impactos, siendo todos ellos de gran preocupación.

Una forma de desestimular el uso de PAP es mediante legislaciones que condicionen su importación y uso masivo. En la nueva Ley de Presupuesto nacional se está discutiendo la incorporación de un artículo que incluiría a los plaguicidas sumamente peligrosos y muy peligrosos en la lista de los productos que deben pagar IMESI (Impuesto Específico Interno, que grava la primera enajenación de determinados bienes  como bebidas, cosméticos, vehículos, combustibles, entre otros, realizada por fabricantes e importadores de los mismos).

Según el Director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, el Ingeniero Químico Alejandro Nario, aplicar el IMESI a los plaguicidas altamente contaminantes se enmarca en las líneas de trabajo que llevan adelante para “promover la transición del sector agropecuario hacia modelos más sostenibles”

Sin embargo, la pregunta es cómo se concilia esta intención del Ministerio de Ambiente de promover modelos más sostenibles, desestimulando el uso de ciertas sustancias muy tóxicas, con la negativa a incorporar al Paraquat, por ejemplo, entre la lista de sustancias que deben cumplir con un procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo (CFP) antes de ser importadas. Si bien el CFP no prohíbe sino que insta a informar sobre los riesgos, aún así el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) se niega a que esto se cumpla con el Paraquat.

Todavía hay mucho camino por andar, muchas discusiones por darse, mucha presión que manejar para poder avanzar realmente en forma coherente entre las distintas instituciones del Estado y diferentes actores involucrados hacia una producción responsable y sostenible.

Algunos pocos pero con mucho poder económico y con intereses creados en promover la continuidad de un modelo agropecuario que, si bien está demostrado que afecta la salud de trabajadores rurales y de la población en general, garantiza su ganancia empresarial.

Es tiempo de que el país y en especial los representantes del MGAP busquen alternativas no contaminantes y que se sumen a este debate tan importante como urgente, con la mira puesta en la salud de la gente y el ambiente.  

RAPAL-URUGUAY
Setiembre de 2025

 PEPE MUJICA: UNA VIDA EN MOVIMIENTO EN EL DÍA DEL PATRIMONIO



El próximo 4 y 5 de octubre, en el marco de la 31ª edición del Día del Patrimonio, bajo la consigna “1825-1830. Bicentenario en todos los pagos”


, el Movimiento de Participación Popular (MPP) abre las puertas de su local central, en Mercedes y Ejido (Montevideo), para presentar la exposición “Pepe Mujica: una vida en movimiento”.

La muestra propone un recorrido sonoro y visual que invita a conocer, recordar y sentir la epopeya de un hombre sencillo que se volvió presidente y símbolo mundial. A través de fotografías inéditas y objetos personales nunca antes expuestos, se revelan escenas íntimas y momentos que marcaron la vida de Mujica: desde su niñez hasta la actualidad.

Los visitantes podrán recorrer imágenes y relatos que muestran cómo la sencillez, la coherencia y la sensibilidad de Pepe se transformaron en una forma de hacer política con razón y corazón.

La exposición contará además con actividades especiales: el sábado a las 18:30 horas, el profesor Gerardo Caetano ofrecerá la charla “Naides es más que naides”, y el domingo a la misma hora la jornada se cerrará en la calle con un concierto íntimo y emotivo de Mario Carrero, donde la música se encontrará con el recuerdo y la emoción de la gente.

En este Día del Patrimonio, la muestra se suma a las celebraciones del bicentenario de nuestra independencia, recordando que la historia también se construye con las voces y gestos de quienes supieron sembrar y cosechar, desde la vida cotidiana, el amor de la gente.

La exposición podrá visitarse durante ambos días, de 8 a 20 horas, con entrada libre y gratuita.