sábado, 31 de marzo de 2018


PUNTOS DE VISTA
Caso de hantavirus en Soriano provoca cierre del museo en el Complejo Mauá

Habría contraído la enfermedad cuando cumplía las funciones municipales
 

Una funcionaria municipal resultó afectada de hantavirus en Mercedes, Soriano. Según informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo en Puntos de vista, habría contraído la enfermedad cuando cumplía funciones en el Complejo Mauá.

Ingresó a la consulta médica con síntomas sospechosos que, tras los análisis clínicos, confirmaron la presencia de la enfermedad, precisó el periodista.

En ese marco, el presidente de Adeom Soriano, Martín Herling, planteó que el sindicato había denunciado a las autoridades la presencia de focos infecciosos en todo el complejo.

“Es un hecho muy triste y lamentable. Nosotros, como comisión directiva, en agosto de 2017 recibimos una denuncia por parte de un funcionario del museo y la administración derivó el tema a la comisión bipartita de seguridad, que decidió fumigar algunos lugares”, dijo el dirigente gremial y remarcó: “nosotros entendimos que habían focos infecciosos en todo el lugar”.

En ese sentido, advirtió que vienen trabajando en el lugar de los hechos para ver cómo seguir. “Entendemos que está en zona de riesgo todo el complejo. Sabemos que si se fumiga el lugar va a seguir a desparramándose el virus por todo el lugar”, acotó.

En tanto, desde la Intendencia de Soriano aseguran haber tomado las medidas preventivas con trabajos de desinfección del lugar y cierre de las puertas del museo.

Carlos Aunchayna, director de Higiene de la Intendencia, explicó que ni bien recibieron el llamado transmitiendo que había una funcionaria municipal infectada se apersonaron al hospital y pusieron en conocimiento a todas las autoridades. Y, en forma paralela, se tomaron las medidas necesarias. “Como es una funcionaria vinculada al Departamento de Cultura, en forma preventiva se decidió que no se iba a abrir las puertas del museo Mauá”, informó.

La funcionaria afectada permanece internada en el hospital de Mercedes y su estado de salud evoluciona favorablemente.

Escuchar el informe:audio



viernes, 30 de marzo de 2018

​Mesa Interinstitucional promoverá la creación de un centro para niñas y niños de padres que estudian

Promoverán la creación de un centro para niñas y niños cuyos padres estudian. La iniciativa fue presentada en la primera reunión del año de la Mesa Interinstitucional de políticas sociales, realizada el pasado lunes en Mercedes. Como se sabe la Mesa Interinstitucional de políticas sociales la conforman, entre otros organismos INAU, MIDES, ASSE, Ministerio de Vivienda, BPS, Ministerio de Ganadería, UTE, CODICEN, y ANEP.
El Dr. Pablo Marrero, Director Departamental del MIDES en diálogo con Centenario, comentó los temas tratados en esta primera reunión del año donde este centro para niñas y niños cuyos padres estudian fue uno de ellos, pero también se comenzaron a delinear prioridades para trabajar durante el año.

Se realizó la primera reunión del 2018 de la Mesa interinstitucional. ¿Cuáles fueron los planteos que se recibieron?
-Dentro de los temas que se trabajaron estuvo una puesta a punto de lo que se había realizado el año pasado. También temas que hoy en día tienen que ver con el quehacer diario de las instituciones. La idea de parte del MIDES fue proponer el diseño de una planificación a los efectos de que cada organismo pueda informar qué temas considera necesario trabajar en el correr del año. Por eso en esta primera instancia se envió una grilla para que en este tiempo que tenemos hasta la próxima reunión, cada organismo pueda completar con los temas que considera necesario poder tratar en el año.
Sin embargo hubieron temas que fueron tratados, por ejemplo la posibilidad de la creación de un centro de cuidado de niños y niñas de padres y madres que estudian. En ese sentido el Director de Inau contó las novedades respecto al centro. Este es un tema que viene siendo abordado desde hace aproximadamente 2 años por la Mesa, y lo consideramos de suma importancia para la ciudad y el departamento.
También se propusieron temas que van a ser incluidos, seguramente en la grilla, como la salud mental por parte de la gente del Hospital, la problemática de la gente en situación de calle. También la problemática de las personas con discapacidad en el departamento, y la dificultad, muchas veces, de poder acceder a servicios básicos. También se realizó una evaluación de la actualidad de lo que viene ocurriendo con el Sistema Nacional Integrado de cuidados.


Uno de los temas de estos días, lamentablemente, tiene que ver con la violencia. No sólo por los femicidios, sino por las situaciones de violencia que atraviesan los sectores más vulnerables de la sociedad. En algún momento se proyectó crear un refugio para víctimas de violencia ¿se piensa trabajar en ese tema?
-Seguramente sea uno de los temas que se presenten para trabajar en la programación del año. En la Mesa Interinstitucional tenemos representantes del Instituto Nacional de la Mujer, y obviamente hizo referencia al tema de género y la violencia.
Es decir el tema estuvo relacionado con distintas situaciones que viven las mujeres, que son las que están al cuidado de los niños, y que muchas veces son quienes abandonan los estudios porque no tienen redes como para que ellos puedan estar al cuidado de familiares o referentes institucionales. Por tanto son temas que nos preocupan..




Nota completa en edición del 24 de marzo de 2018

lunes, 26 de marzo de 2018

INFORME NACIONAL
Díaz: está demostrado que aumentando las penas no se reducen los delitos

Consideró que es necesario discutir “qué bienes jurídicos protegemosl fiscal de Corte, Jorge Díaz, aseguró que ya está demostrado que aumentando las penas no se reducen los delitos y que es necesario discutir “qué bienes jurídicos protegemos penalmente” y “cómo los sancionamos”.

En ese sentido, el jerarca citó como ejemplo que bienes jurídicos, como el Medio Ambiente, no están protegidos penalmente, sin embargo, robar un par de championes, sí, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.

Escuchar aquí: audio



http://radiouruguay.uy


sábado, 24 de marzo de 2018


INFORME NACIONAL
El fiscal de Corte no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer, dijo Díaz


El jerarca se refirió al caso de las tarjetas corporativas del Banco República.



El fiscal general de la Nación, Jorge Díaz,  manifestó que el caso de los gastos con la tarjeta corporativa del Banco República será analizado por el fiscal especializado en Delitos Económicos, Enrique Rodríguez, e indicó que él no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer.

Díaz explicó que escuchó el audio de Pablo García Pintos y entendió que había “una serie de manifestaciones” que ameritaban “que un fiscal las analizara y viera lo que es menester realizar”.

“Nosotros hemos seguido esa política desde hace larga data”, agregó.

Además aclaró que “el fiscal de Corte no le puede decir y no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer”.

Por otra parte habló sobre el funcionamiento del Código del Proceso Penal y se mostró a favor de que le se hagan las modificaciones necesarias para mejorar su aplicación.

Serán “cinco como mucho”, dijo Díaz.

Escuchar informe de Aldo Difilippo desde Mercedes audio


http://radiouruguay.uy

viernes, 23 de marzo de 2018

El fiscal de Corte no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer, dijo Díaz


El jerarca se refirió al caso de las tarjetas corporativas del Banco República



El fiscal general de la Nación, Jorge Díaz,  manifestó que el caso de los gastos con la tarjeta corporativa del Banco República será analizado por el fiscal especializado en Delitos Económicos, Enrique Rodríguez, e indicó que él no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer.

Díaz explicó que escuchó el audio de Pablo García Pintos y entendió que había “una serie de manifestaciones” que ameritaban “que un fiscal las analizara y viera lo que es menester realizar”.

“Nosotros hemos seguido esa política desde hace larga data”, agregó.

Además aclaró que “el fiscal de Corte no le puede decir y no le dice a ningún fiscal lo que tiene que hacer”.

Por otra parte habló sobre el funcionamiento del Código del Proceso Penal y se mostró a favor de que le se hagan las modificaciones necesarias para mejorar su aplicación.

Serán “cinco como mucho”, dijo Díaz.


Escuchar informe de Aldo Difilippo desde Mercedes

audio


http://radiouruguay.uy

jueves, 22 de marzo de 2018

La jueza Staricco dio lugar al pedido de extradición de los militares Sarli y Cordero


Las audiencias serán los primeros días de abril comenzarán


La jueza Julia Staricco dio lugar al pedido del fiscal especializado en Derechos Humanos, Ricardo Perciballe, que había solicitado la extradición de los militares Welington Sarli y Manuel Cordero, que se encuentran cumpliendo condena en Chile y Argentina.

El doctor Federico Álvarez Petraglia, representante de las 28 presas políticas que presentaron la denuncia es contra más de 100 personas entre las que hay militares policías, médicos y enfermeras por delitos de tortura y abusos sexuales durante la dictadura.

La denuncia incluye violaciones de derechos humanos cometidos en el Batallón nº 5 de Mercedes y en la Dirección de Investigaciones de Soriano.

Escuchar el informe del corresponsal de Radiodifusión Nacional Aldo Difilippo


http://radiouruguay.uy




 MI busca mejorar sistema de ingreso de policías para cubrir vacantes


En el área metropolitana hay 900 vacantes, señaló el ministro del Interior, Eduardo Bonomi





El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, se encuentra en Soriano, donde este martes mantuvo un encuentro con el Jefe de Policía local, Alberto González, y luego participará de la Mesa Política del Frente Amplio.

En el marco de esa visita, Bonomi dijo que el Ministerio del Interior (MI) promoverá un decreto reglamentario para aplicar un nuevo sistema de ingreso de policías que ayude a reducir el tiempo de espera entre que se generan vacantes y se forma al nuevo personal.

Bonomi explicó a Informe nacional que ahora “solamente puede ingresar (a prepararse) la misma cantidad que vacantes existen”.

Como ejemplo dijo que actualmente en el área metropolitana hay 900 vacantes, por lo cual se puede formar igual número de personal, pero al generarse nuevas vacantes durante el período de enseñanza siempre hay faltante.

La propuesta implica que se pueda capacitar a un número mayor que los puestos disponibles y que una vez cubiertos estos se cree una lista de prelación a partir de la cual luego se van llenando automáticamente las vacantes que surjan.

Escuchar informe de Aldo Difilippo




http://radiouruguay.uy/
Rodrigo Alonso: "La mejor tajada se la lleva aquel que no trabaja en el campo y a veces ni siquiera sabe donde queda su campo".


miércoles, 21 de marzo de 2018

Reclusos de la Unidad N° 24 de Pense formaron una murga en ese centro de reclusión




Tte. Luis Rosas, jefe de la Unidad N° 24 de Pense




 Murga Sale con Fritas


domingo, 18 de marzo de 2018

38 familias recibieron la llave de su casa al inaugurarse el grupo de viviendas COVITPUR 1

​Cardona integra la ruta del Raíd Hípico como valor turístico


Cardona junto a otros 26 municipios integra la ruta del Raid Hípico. El lanzamiento fue realizado en la sede del Ministerio de Turismo en Montevideo. La Ruta del Raid es un espacio de articulación entre 27 Municipios que poseen al Raid Hípico como eje de trabajo. El concepto de la Ruta del Raid es agregar valor turístico a esta actividad practicada desde hace décadas en los territorios en coordinación con el Ministerio de Turismo y la Federación Ecuestre Uruguaya.
Cuarenta y cinco de las sesenta y cinco competencias que se encuentran en el Campeonato Nacional de la Federación Ecuestre Uruguaya se realizan en esos 27 Municipios. Las competencias son cronogramadas, comienzan en marzo y culminan en noviembre de cada año.
En su Lanzamiento estuvieron presentes autoridades nacionales, departamentales y municipales que colmaron la Sala Arredondo del Ministerio. Se presentó el Calendario Hípico de la Federación Ecuestre Uruguya, la Revista Municipios en la Ruta del Raid y un audiovisual sobre el Raid Hípico.
En representación de la Ruta del Raid intervinieron el Alcalde de Vergara Fidencio González, el Alcalde de Vichadero Ney Romero, el Alcalde de Lascano Ricardo Rodríguez Dutra y el Alcalde de Sarandí del Yí Mario César Pereyra. Por el Plenario de Municipios intervino el Presidente de la Mesa Ejecutiva, Alcalde del Municipio F, Francisco D. Fleitas. También estuvieron presentes representantes de la Federación Ecuestre Uruguaya: Secretario Marcos Borges, Pro Tesorero Daniel Pereira y Tesorero Ricardo Alves. Por el Ministerio de Turismo estuvo presente el Director Nacional Carlos Fagetti.

Municipios que integran la Ruta del Raid: Isidoro Noblía, Sarandí del Yí, San Antonio, Young, San Ramón, Sarandí Grande, Arévalo, Tala, Batlle y Ordóñez, Vichadero, Los Cerrillos, Casupá, José Pedro Varela, Santa Clara de Olimar, Vergara, San Bautista, Río Branco, Fray Marcos, Villa del Carmen, Lascano, Aceguá, Cardona, Ansina, Nuevo Berlín, Tupambaé, Minas de Corrales, Fraile Muerto.









Diputado Lema manifestó preocupación por irregularidades constatadas en hospital de Mercedes










El diputado nacionalista Daniel Lema, integrante de la Comisión investigadora de Diputados  sobre la gestión  de ASSE, expresó su preocupación por  algunas irregularidades constatadas  en una  auditoría realizada  en el hospital de  Mercedes, Soriano.

Desde ese departamento informó  Aldo Difilippo.



Foto: Javier Calvelo/AdhocFotos
audio


http://radiouruguay.uy/59770-2/

sábado, 17 de marzo de 2018

​Confirmaron el primer caso de Dengue importado en Soriano


La Dirección de Salud de Soriano confirmó el primer caso de Dengue importado en Soriano. Se trata de un ciudadano paraguayo que llegó a Dolores por razones laborales, y que presentó un cuadro febril. El mecanismo sanitario desplegado permitió controlar rápidamente la situación al punto que el pasado jueves ya fue dado de alta.
Este hombre fue atendido en el Hospital Dolores realizándosele los estudios clínicos correspondientes, a la vez que se efecturaron los trabajos de inspección y sanitarios en los lugares donde estuvo.
El Director Departamental de Salud, Dr. Alejandro Crosi manifestó que se trata de un caso de Dengue importado que siendo tratado en el Hospital "Alejandro C. Bardier" de Dolores. Se trata de un camionero paraguayo, de 30 años, que el sábado pasado llegó a Dolores dejando una carga en Barraca Erro. “Cuando dejó el camión en la Barraca Erro de Dolores, dijo que se sentía mal”, relató Crosi, por lo que realizó la consulta médica. Los síntomas primarios hacían presumir que se trataba de un caso compatible con Dengue. “Se le realizó el diagnóstico o presuntivo de Dengue por síntomas y por venir de zona endémica” agregó. “Se le realizó el tratamiento de hidratación, controles, para evitar que fuera picado por otro moquito, se le hizo seguimiento con hemograma, eso ayuda mucho a valorar la evolución y posibles complicaciones”. La evolución del paciente es favorable. La primera muestra del análisis realizado dio positivo para Dengue 1.
“Al momento podríamos decir que tenemos tres aspectos fundamentales para confirmar el caso de Dengue, venir de zona endémica, la clínica que tuvo, la paraclínica, y la confirmación de laboratorio". El pasado jueves debido a la evolución y los resultados clínicos el paciente fue dado de alta.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Ex pres@s polític@s  reclaman  al  Presidente 

Ex pres@s polític@s  reclaman  que  Vázquez  ‘de la  orden   para  que  los  distintos organismos  colaboren en  la tarea   del  poder judicial’ en el esclarecimiento  de las causas relacionadas  a violaciones  de Derechos  HCrysol  asociación de ex pres@s polític@s del Uruguay  envió una  carta al Presidente  Tabaré Vázquez  “la Fiscalía especializada de DDHH para el pasado reciente cuente con todos los recursos materiales, humanos y logísticos necesarios para que pueda cumplir con sus cometidos de una manera con real impacto”.  Reclamando que el Presidente  Vázquez de la  orden   para  que  los  distintos organismos  colaboren en  la tarea   del  poder judicial  en el  esclarecimiento de las causas. “Solicitamos, asimismo, se emita una orden terminante a todos los ministerios de que actúen de una manera enérgica, rápida y eficaz en todos los requerimientos que reciban por parte del poder judicial en esta temática”,  expresa  Crysol .  Puntualizando que  “como colectivo organizado seguimos y seguiremos bregando para que el Poder Judicial, aún con la actual mayoría hegemónica provictimarios liderada por la Dra. María Elena Martínez y secundada por los Dres. Jorge Chediak y Eduardo Turell en la Suprema Corte de Justicia, lleve a cabo sus cometidos constitucionales”.
El  texto  completo de  dicha carta es el siguiente:                                                                
                                                                             Montevideo, 13 de marzo de 2018
Sr. Presidente de la República
Oriental del Uruguay.
Dr. Tabaré Vázquez.
Estimado Presidente:
Por medio de la presente solicitamos a Ud. se adopten las medidas pertinentes para que, con el auxilio directo del Poder Ejecutivo, la Fiscalía especializada de DDHH para el pasado reciente cuente con todos los recursos materiales, humanos y logísticos necesarios para que pueda cumplir con sus cometidos de una manera con real impacto.
Solicitamos, asimismo, se emita una orden terminante a todos los ministerios de que actúen de una manera enérgica, rápida y eficaz en todos los requerimientos que reciban por parte del poder judicial en esta temática.
La justicia nunca ha sido un obstáculo para la verdad. Ha sido la falta de actuación de parte del Poder Judicial lo que ha impedido avanzar en tal sentido, especialmente en cuanto al destino de los Detenidos Desaparecidos.
La investigación de todos los delitos requiere el tomar testimonio, empleando toda la fuerza coercitiva del Estado, a los presuntos involucrados y testigos de los hechos. Esa actividad en nuestro actual marco legal corresponde exclusivamente  al Poder Judicial.
Como colectivo organizado seguimos y seguiremos bregando para que el Poder Judicial, aún con la actual mayoría hegemónica provictimarios liderada por la Dra. María Elena Martínez y secundada por los Dres. Jorge Chediak y Eduardo Turell en la Suprema Corte de Justicia, lleve a cabo sus cometidos constitucionales.
Reiteramos nuestro punto de vista de que para generar las condiciones que impidan que los hechos del pasado vuelvan a repetirse es necesario que el Estado investigue y sancione los crímenes, escriba la historia y memoria de dicho período y resarza a  las víctimas de una manera apropiada. En tal sentido, la Resolución 60/147 de las Naciones Unidas es el estándar de calidad para evaluar lo actuado e identificar los desafíos.
Las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) deberían ser implementadas a la mayor brevedad. Dar  amplia participación para ello a las organizaciones sociales que representamos a las víctimas es una medida básica e indispensable a nuestro entender.
Reiterándole nuestra solicitud de ser recibidos personalmente por Ud. para expresarle de manera directa nuestros puntos de vista, proporcionarle la posibilidad de un conocimiento directo de nuestra realidad  y nuestra percepción acerca de la misma, lo saludan atentamente,

Gastón Grisoni                                              Enrique Chalar
Presidente                                                       Secretario





Soriano: Municipio de Rodó rehabilitó pozo de OSE inutilizado en RodóEl municipio de José Enrique Rodó, Soriano, puso a disposición de los pobladores de la zona un pozo de agua de OSE que estaba inutilizado. “Pusimos las bombas, las preparamos; da unos 2000 litros de agua la hora”, informó el alcalde Washington Loitey. Escuchar aquí  AUDIO


http://radiouruguay.uy/soriano-municipio-de-rodo-rehabilito-pozo-de-ose-inutilizado-en-rodo/ 



miércoles, 7 de marzo de 2018

Intendentes postergaron decisión sobre amnistía a deudores de patente

Recibieron un proyecto de refinanciación y volverán a reunirse la semana próxima

El Congreso de Intendentes postergó para el próximo 14 de marzo la decisión sobre una amnistía en el pago de patentes para deudores del Sistema Único de Ingresos Vehiculares (Sucive).
La postergación se debió a dos factores: que no se llegó a un acuerdo entre los intendentes y a que estos recibieron un documento elaborado por técnicos de los tres partidos políticos representados en el Congreso con un proyecto de refinanciación para deudores de patentes. Considerando esto, los intendentes se dieron una una semana de plazo para evaluar la propuesta recibida.
Los intendentes también recibieron al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, que planteó algunos temas vinculados al sector cárnico.
La reunión se realizó en el departamento de Soriano, en el marco del lanzamiento de la ExpoActiva, que comienza este miércoles.
Escuchar informe de Aldo Roque Difilippo

http://radiouruguay.uy/intendentes-postergaron-decision-sobre-amnistia-a-deudores-de-patente/

viernes, 2 de marzo de 2018

Cambiaron las condiciones, dijo Kechichian sobre la Expoactiva

El paraguas ahora es el Movimiento un solo Uruguay, sostuvo
1 de marzo de 2018
Actualizado: 13:59h
La ministra de Turismo, Liliam Kechichian, justificó la medida de revocar la declaratoria de interés turístico a la próxima Expo Activa Nacional.
Kechichian sostuvo que revocó la declaración debido a “la desnaturalización de las razones” de la convocatoria. Esa situación cambia las condiciones acordadas sobre la feria de Soriano, dijo la ministra.
El paraguas ahora es Movimiento un solo Uruguay, que tienen todo el derecho a tenerlo, pero me cambiaron las condiciones por las que me pidieron la declaratoria de interés turístico, dijo la jerarca.


http://radiouruguay.uy/cambiaron-las-condiciones-dijo-kechichian-sobre-la-expoactiva/ 

lunes, 26 de febrero de 2018


‘La gente sabe  lo  que quiere’

Osvaldo Lagos  expresó ‘¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!’ tras cumplir  el desafío de congregar  a  la milonga  más grande del  mundo.  Algo que en su opinión  es ‘el verdadero  movimiento cultural’.
Osvaldo Lagos  expresó ‘¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!’ tras cumplir  el desafío de congregar  a  la milonga  más grande del  mundo.  Algo que en su opinión  es ‘el verdadero  movimiento cultural’.

(@gesor  en Villa Soriano) El guitarrista Osvaldo Lagos fue el promotor de la idea  de juntar  a  cuantas  guitarras  se pudieran para  hacer la milonga  más grande  del  mundo.  Una idea  que al principio parecía imposible, pero que en la noche del sábado se  materializó  cuando  casi 60 guitarristas de todas las edades se  juntaron al pie del escenario del Festival Grito de Asencio  a  tocar “A Don José”.
Emocionado  por la respuesta  obtenida, del  público  y los participantes,  Osvaldo Lagos  reflexionó sobre esta experiencia  al  dialogar con @gesor. “Era apoyarnos  en reivindicar la  milonga como género propio. Como  algo que para nosotros  es  necesario  y fue   maravilloso,  una  verdadera sorpresa y un verdadero  gusto que se   acercara  gente de todas las  edades.  Teníamos  una  señora de 83  años que recién  había aprendido a tocar   la guitarra, y una niña  de 9  años. Gente  grande,  gente mayor que venía  con  su guitarra  y decía  yo  me  sé la milonga  y la quiero tocar.  Y los  que se  acercaron y fueron como 70 más  la gente  que  después  vino que  se agregaron músicos compañeros, gente  que no  podía  o no se  animaba  a tocar pero que cantó “A Don José”.   Eso  es  lo que  genera  el  movimiento cultural,  el verdadero  movimiento cultural  que  la gente  se arrime  y diga  yo  quiero participar.

Da  por  tierra aquello  de que  las cosas tradicionales están fuera de moda  y la gente  no quiere nada  con eso.
-Bueno.Fijate  lo que hemos  logrado.  Simplemente con promover  y decir  vamos a  juntarnos  a tocar  un  par  de milongas. Mira  que simple.  Qué nos  íbamos a imaginar  que la palabra milonga  iba  a generar  tendencia en los  últimos  20  días en el  Río de la Plata. Poné milonga (en  internet) y  aparece  la milonga más  grande  del mundo está en Soriano. 
Quince  mil visitas al día  de  hoy  de  un  video  que lanzamos hace 20  días.  Eso es un buen augurio para nosotros.  El augurio los que queremos hacer las cosas para el  pueblo  y por  el pueblo. Para que la gente  no pierda  sus raíces. ¡Mirá que  regalo  que  nos llevamos!

Más  allá  de  estos  movimientos  que surgen de la gente, ¿sentís  que de la parte oficial,  lo que podría ser el Ministerio de Educación  y Cultural, u  otras organizaciones hay espacio para  los creadores  que cultivan el canto nuestro?
-Es difícil. Porque es difícil salir del estrato netamente tradicional  y que  no  sea  regido por lo más famoso  y conocido. Hay  un payador querido  y amigo  que dice hay gente  que busca ser famoso  antes de  prestigioso. Y muchas veces lo que está sonando  no es lo que tradicionalmente necesitamos, porque la preservación  de lo  cultural no  implica dejar las músicas  en  un museo. Significa  darle  movimiento, porque la música y  la cultura  tiene movimiento;  y ese camino  es  el que nosotros  tenemos  que preservar. Avanzando  si.  Transformando puede  ser mejorando  y aportando, pero no deformando. 
Entonces por  ahí  está visto  casi fuera de   lugar, pasado  de tiempo, pasado de moda. Y no.Fijate   al  día  de hoy  en el Río de la Plata  no existe  un catálogo dedicado   a  los payadores. Específico.  Tenés que  andar  ahonando  en lo popular. Tampoco un catalogo de  floclore tradicional.

No  hay un registro de voces tampoco
-No.  Es  muy difícil.  Porque capaz   la gente  lo  da  como  obsoleto, pasado de moda. Pero no. Ésta es una muestra. Cinco  o seis  locos  dijeron  vamos  a juntarnos  a  tocar  una milonga y tenemos  casi  siete mil personal de público, no sé cuántas guitarras juntamos;  y se  ha  generado  un fenómeno  que  no sabíamos  que existía.  Entonces quiere decir que la gente sabe  lo  que quiere. Cuando  tiene acceso a esto llega esta respuesta que a nosotros nos asombra y nos llena de satisfacción.