lunes, 14 de julio de 2014




Junta Departamental renovó sus autoridades con una sesión atípica y llena de polémica



·         Heber Scirgalea (Presidente), María José Riva (Primera Vicepresidente), y Juan Rey (Segundo Viceprensidente), son las nuevas autoridades. El Frente Amplio rechazó la  Vicepresidencia y no  entró a sala cuando  se votaba el cargo de Presidente.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Junta Departamental de Soriano eligió sus autoridades para un nuevo período legislativo. La sesión prometía polémica, por las diferencias  en la interna frenteamplista, y también tuvo algunas sorpresas de último momento. Por primera vez desde que se instauró este sistema de integración de la mesa  de la Junta Departamental  de Soriano el  Frente Amplio no estará representado, no solamente porque orgánicamente la bancada desistió de hacerlo sino porque  ante una propuesta personal a Javier Siniestro, realizada por los nacionalistas, este edil frenteamplista desistió de hacerlo, por lo que la primer a Vicepresidencia la terminó ocupando la edil de la 903  María José Riva. En la interna nacionalista esto también acarreó  otra diferencia pues los integrantes de las listas menores aspiraban que no de sus representantes ocupara ese cargo, algo que finalmente no  se produjo, recayendo la decisión en la edila oficialista. Esto provocó que al momento que se iba a realizar la votación del Presidente de la Junta, el edil Diego Navarro se levantó de  su banca,  se trasladó hasta  la banca del edil Heber Scirgalea para saludarlo y expresarle que lo estimaba, y  se retiró de sala sin votarlo.

Votación y desencuentros
La sesión comenzó a las 20,10 horas del pasado viernes, como es habitual con las palabras de la Presidenta saliente. Nilda Costa agradeció el apoyo  brindado durante su gestión.  Al inicio de la sesión la mayoría de la bancada frenteamplista no ingresó a sala, a excepción de los ediles  Antonio Benítez, Jorge Maraboto y Luis Rodríguez. En tanto el resto de la bancada esperó afuera, en la puerta de la Junta Departamental de Soriano,  para no votar a Heber Scirgalea, tal cual propusieron los nacionalistas.
Scirgalea fue elegido por 20 en 22 ediles presentes en sala (los dos votos discordantes fueron el del propio Scirgalea que votó por Mariano Rodríguez, y el de Jorge Maraboto que también votó a Rodríguez).  Al asumir el cargo Scirgalea apostó a  un trabajo basado “en el equilibrio”.
Recién ahí entró el resto de la bancada frenteamplista:Aníbal Méndez,  Jorge Elizondo(MPP), Enzo Malán y Boris Yoffre (PS); pero no ingresó la también socialista Alba Bonino a quien vimos fuera de  la Intendencia.
Posteriormente  se  procedió a la votación de la primera Vicepresidencia, recayendo la elección en María José Riva, por  23 votos en  26. Rivas votó por Claudia Fernández, en tanto que  Maraboto y Benítez votaton por Javier Siniestro, intentando  seguir la línea del acuerdo  asumido por los frentamplistas al comienzo de este período de gobierno.
La elección de la  segunda Vicepresidencia no  generó polémica, resultando electo Juan Rey (Lista  140-Partido Colorado) por  24 votos en  26 votos. Rey votó por Celio y   Benítez votó por el edil Aníbal Méndez, en lo que podría calificarse como una picardía política, ya que es conocida las diferencias entre el  MPP y el Partido Comunista;  y sobre todo las  polémicas suscitadas  entre ambos ediles en el último tiempo.




PERIODICO CENTENARIO, 14/JULIO/2014
Fórmula presidencial de FA en Mercedes
Para el Dr. Tabáré Vázquez la gente ya no pide trabajo, como en la campaña electoral anterior



“La gente no nos pide trabajo como nos pedía en la campaña anterior”, expresó el  Dr. Tabaré Vázquez. Acompañado por su compañero de fórmula, Raúl Sendic, el ex Presidente Vázquez,  encabezó  una serie de actividades en Mercedes  en el inicio  de la campaña electoral de cara a las elecciones de octubre próximo. Primero estuvo en el barrio 33 Orientales  donde realizó un improvisado acto público. Posteriormente  se trasladó al Barrio Cerro para realizar una actividad similar, cerrando su visita a Mercedes con un acto en el Club Racing, donde no hubo estrado ni las habituales oratorias  políticas, sino que tanto Vázquez como Sendic  prefirieron escuchar los reclamos e interrogantes de los presentes, contestando alguna de ellas.
"La verdad que durante estos tres últimos días estuvimos en San José, Colonia y Soriano, y para mi la gira es sumamente positiva, es muy estimulante el apoyo que estamos recibiendo de la gente", expresó el Dr. Vázquez. “En la recorrida por Mercedes no sólo hemos encontrado reclamos de parte de los ciudadanos, sino también hay reconocimiento y agradecimiento de parte de la población. En Carmelo dimos micrófono abierto para quienes quisieran hablar con nosotros planteando inquietudes, y el 90% de los que hablaron fue para agradecer lo que los gobiernos del Frente Amplio han hecho en tan poco tiempo". En cuando a lo que encontró en Mercedes, el Dr. Vázquez expresó “recibimos la inquietud de una vecina que reclamaba la instalación de una policlínica para la zona rural de Pense,  estuvimos en las afueras del Hospital con la Directora del nosocomio y la administradora, y ellas están muy entusiasmadas con lo que se ha logrado, y prefieren que sea acá en Mercedes el Centro Regional de Traumatología”.  Remarcando “en definitiva ya la gente no nos pide trabajo como nos pedía en la campaña anterior".

Estímulo industrial
En tanto el candidato a Vicepresidente por el Frente Amplio, Raúl Sendic  destacó la importancia de “la cultura, y el desarrollo de contenidos para la formación de valores”, algo que “nunca la sociedad puede perder”.  Destacando la necesidad de impulsar incentivos al sector industrial “para estimular el agregado de valor, la incorporación de tecnología, la innovación, la formación de capacidades humanas, las mejoras salariales, la mejor incorporación de trabajadores en estos procesos. Hemos tenido un sistema de incentivo a la inversión que ha sido muy importante en todos estos años que permitió la llegada de inversiones importantísimas al Uruguay pero ese sistema de incentivo va a ir cambiando gradualmente hacia estimular el mayor agregado valor, la innovación, la tecnología y la formación de capital humano", concluyó Sendic.



PERIODICO CENTENARIO, 14/JUNIO/2014
Entre julio y agosto a 15.166 beneficiarios  se les suspenderá la asignación familiar

La cifra representa la mitad de lo que se produjo en el 2013, y surge del control y cruzamiento de datos entre ANEP, BPS, MIDES, MEC y OPP.

MERCEDES
ALDOD DIFILIPPO


Solamente el  3% de los beneficiarios han perdido temporalmente  la asignación familiar, una cifra que se redujo a la mitad con respecto al  2013. Pero entre los meses de julio y agosto  otro 3%, a 15.166 beneficiarios  se les suspenderá  la asignación familiar. Las suspensiones se realizarán por inasistencias no justificadas o la no matriculación de los beneficiarios en la educación formal.  La información fue proporcionada  por autoridades de ANEP, BPS, MIDES, MEC y OPP, correspondiente al tercer cruzamiento  entre las asignaciones familiares y el progreso educativo en estos dos últimos años, y el primer cruce que se hace a nivel público y privado. El Presidente del BPS, Ernesto Murro  destacó que la mejora que se viene dando en los salarios reales de los trabajadores reduce el número de beneficiarios de asignaciones familiares. Esto es parte de un proceso interinstitucional que fue acompañado por dos grandes cambios en la administración del sistema: la actualización de datos a la encuesta del año 2012 y la anualización de los ingresos. “Estas modificaciones permiten una mejor administración y una mayor estabilidad del sistema”, sostuvo Murro.
De acuerdo a datos del BPS en los últimos 7 años, la pobreza en los niños menores de 6 años bajó del 53,5 % al 22,5%; entre los 6 y los 12 años disminuyó de 52,6 % al 21,2 %; y de los 13 a los 17 años del 45,2 % al 19,9 %.
En 2007 se destinaban a las asignaciones familiares 133 millones de dólares, mientras que en el año 2013 aumentó a 223 millones de dólares. En relación a la redistribución geográfica casi el 70 % de los beneficiarios están en el interior del país, cifra que en los últimos años ha venido creciendo.


Asignaciones familiares
Para esta tercera etapa de la suspensión hay casi 500.000 asignaciones familiares que están controladas a través de mecanismos informáticos.
Entre julio y agosto se van a realizar 15.166 suspensiones, que corresponden a un 3 % de los 493.000 beneficiarios. Las suspensiones se realizarán por inasistencias no justificadas o la no matriculación de los beneficiarios en la educación formal.
 En el año 2013, se suspendió el 6 %, lo que implica que este año el número de suspensiones disminuyó a la mitad.
El año pasado se suspendieron a 41.000 beneficiarios, de ellos, 7.000 cumplieron 18 años por lo que quedaron afuera del sistema de asignaciones familiares. De los 34.000 restantes se reintegraron al sistema educativo 11.000 durante el mismo año 2013 y 6.000 se reintegraron a partir de marzo de 2014.
Esto es una suspensión, no una quita, aseguró Murro. En la medida que los estudiantes se reintegren al sistema educativo, los familiares a cargo, en un plazo no mayor a una semana, volverán a cobrar el beneficio.



Volver al sistema educativo
El consejero del CODICEN, Javier Landoni, afirmó que este es un ejemplo de trabajo coordinado de las políticas impulsadas desde el Gobierno nacional. "Desde nuestro lugar, debemos extremar la búsqueda de todas aquellas medidas que permitan que esos 15.000 jóvenes, se reinserten en el sistema educativo".
Para ello, dijo que existen dos iniciativas muy concretas: el proyecto “Saber”, impulsado desde educación primaria y “Volver a estudiar” para los estudiantes de educación media.



Descenso de suspensiones
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, destacó el significativo descenso que existió este año en la suspensión de las asignaciones familiares. En base a un estudio realizado por el MIDES, 11.000 niños y adolescentes suspendidos en el año 2013, se reinscribieron en la educación formal este año. El 46 %  son menores de 12 años, 4.500 pertenecen a Montevideo y el 53 % se inscribieron en el Consejo de Educación Primaria, el 34 % en Secundaria y el 14 % en el Consejo de Educación Técnica y Profesional. 
Olesker manifestó que hay más jóvenes que también recuperaron la asignación familiar, pero que se inscribieron en centros de educación no formal. También agregó que este proyecto refleja un trabajo interinstitucional y, al mismo tiempo, una salida muy proactiva en el interior del país.




PERIODICO CENTENARIO, 12/JULIO/2014

La vice de la discordia


Las diferencias en la interna frenteamplista y las disputas por la Vicepresidencia de la Junta Departamental.



(por Aldo Roque Difilippo) El Frente Amplio en Soriano más que un Partido, podría decirse sin temor a equivocarse que está partido. Literalmente dividido, y quedó  en evidencia, una vez más en la noche de este viernes cuando la Junta Departamental de Soriano eligió sus  autoridades.
Más que la Presidencia de la Junta, el punto de la discordia fue la primer Vicepresidencia, que como se recordará el año pasado suscitó una serie de controversias internas cuando fue electo en ese cargo el comunista Antonio Benítez.

Los hechos del 2013
En Julio de 2013 la Mesa Política del Frente Amplio eligió a la edil socialista Alba Bonino para proponerla a la Vice Presidencia de la Junta  Departamental.  Esa determinación generó la reacción de algunos  sectores que recordaron un acuerdo efectuado a principio de este período de gobierno donde cada uno de los sectores  ocuparía ese cargo. Es decir,  el Frente Amplio tiene 5 sectores, el Partido Socialista, MPP, lista 1764, Partido Comunista, Vertiente Artiguista (en alianza con la lista 5005) por lo que  cada uno de ellos ocuparía la vice presidencia de la Junta, y a su vez cada uno de los sectores estaría en  condiciones de aportar un nombre para cada período para ocupar el cargo de coordinador de bancada. En el acuerdo arribado por la Mesa Política se decidió proponer a la edil socialista Alba Bonino  a la Vice Presidencia de la Junta, pero  finalmente  Antonio Benítez (Partido Comunista) fue electo en ese cargo con los votos del Partido Nacional más 4 votos frentistas: Luis Arijón y Ruben Bacciarini (Partido Comunista), Javier Siniestro (Vertiente Artiguista) y  Jorge Maraboto (Lista 5005).

Repercusión en el 2014
Eso profundizó las diferencias internas, que a estas alturas parecen irreconciliables. Para este nuevo período legislativo el cargo de primer Vicepresidente de la Junta Departamental de debería  haber correspondido, en base a ese acuerdo, al edil de la Vertiente Artiguista Javier Siniestro. Pero como consecuencia de aquellas diferencias del 2013, explicadas por  Aníbal Méndez (MPP) en su oportunidad: la decisión de  no ocupar este año la primera Vicepresidencia de la Junta Departamental se debía  también  a ”lo ocurrido el año anterior” (ver @gesor: http://www.agesor.com/noticia.php?id=11665 ).
Este viernes al momento de votarse la primer Vicepresidencia esas diferencias  se marcaron notoriamente: Jorge Maraboto (lista 303) y  Antonio Benítez  (PC) votaron por Javier Siniestro, es decir  siguieron la línea de aquel acuerdo inicial. Aníbal Méndez, Jorge Elizondo (MPP), Enzo Malán y Boris Yoffre (PS), y Luis Rodríguez (Vertiente Artiguista) votaron por la nacionalista María José Riva.

  
La vice
Si bien  reglamentariamente la Presidencia y  las dos Vicepresidencias de la Junta Departamental  le corresponden al Partido mayoritario, desde hace algunos años el Partido Nacional ha cedido la primera y segunda Vicepresidencia a los otros dos. Al no aceptarla el Frente Amplio,  queda en poder del Partido Nacional  que terminó aportando un nombre.
Vale aclarar tanto la Presidencia como cualquiera de la dos Vicepresidencias no significa remuneración alguna para quien la ocupe.  Además de la responsabilidad, quienes resultan electos ganan exposición pública y cierta cuota de poder  en el legislativo departamental ya que ordenan gastos, determinan tareas, pero hablando en buen romance son más los dolores de cabeza que  las satisfacciones. Entonces, ¿dónde está la raíz del problema?  ¿Por qué tanta disputa por un cargo sin rédito? Podría explicarse en un par de palabras: exposición pública y poder.


No tan compañeros
Las diferencias entre los frenteamplistas no son nuevas, ni siquiera exclusividad  de algún sector.  Enumeramos a continuación  algunos capítulos de estos desencuentros.

Noviembre de 2008: la Mesa Política del Frente Amplio pasó al Tribunal de Ética los antecedentes del accionar del edil Antonio Benítez (PC) “que no opera orgánicamente”.

Abril 2009: El Tribunal de Ética  desestima la denuncia contra Benítez.

Febrero 2011: Durante la sesión de la Junta Departamental donde se discutía la votación del nuevo nomenclátor para Mercedes, Benítez vota la iniciativa de la Intendencia  en sentido contrario a la opinión de la bancada frenteamplista. Su actitud  derivó en que la Mesa Política retirara el respaldo al edil comunista.

Octubre 2012: los ediles Alberto Abalos y Eduardo Perazza (lista 1764) se retiran de sala de la Junta Departamental cuando su correligionario el socialista Boris Yoffre pidió apoyo para llamar a sala al Intendente Guillermo Besozzi y al Alcalde  Javier Utermark para que explicaran la investigación realizada ante una denuncia por acoso laboral y sexual a una trabajadora del municipio de Dolores. Ábalos, Perazza y Yoffre viven en la ciudad de Dolores.
Abalos explicó “lo de Yoffre fue un desacierto”. Abalos y Perazza pertenecen al mismo sector (Unión Frenteamplista Soriano) al que pertenece el concejal frenteamplista el Dr. Milton Mastandrea quien habría respaldado la actuación del Municipio de Dolores en este caso.

Julio 2013: La Mesa Política eligió a la edil socialista Alba Bonino para proponerla a la Vice Presidencia de la Junta  Departamental.  Esa determinación generó la reacción de algunos  sectores que recordaron un acuerdo efectuado a principio de este período de gobierno donde cada uno de los sectores  ocuparía ese cargo. Es decir,  el Frente Amplio tiene  5 sectores, el Partido Socialista, MPP, lista 1764, Partido Comunista, Vertiente Artiguista (en alianza con la lista 5005) por lo que  cada uno de ellos ocuparía la vice presidencia de la Junta y a su vez cada uno de los sectores estaría en  condiciones de aportar un nombre para cada período para ocupar el cargo de coordinador de bancada. En el acuerdo arribado por la Mesa Política se decidió proponer a la edil socialista Alba Bonino  a la Vice Presidencia de la Junta, pero  finalmente  Antonio Benítez (Partido Comunista) fue electo en ese cargo con los votos del Partido Nacional más 4 votos frentistas: Luis Arijón y Ruben Bacciarini (Partido Comunista), Javier Siniestro (Vertiente Artiguista) y  Jorge Maraboto (Lista 5005).






sábado, 12 de julio de 2014

Nueva Cárcel de Mercedes costará  más de $ 10 millones y estará pronta para octubre

  • El edificio se dividirá en 4 pabellones de 42 internos cada uno, dos barracas para 24 internos y otro sector reservado a  mujeres.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El Director  del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR),  Insp. Gral. (r) Luis Mendoza visitó  Mercedes con la finalidad de coordinar detalles  del pasaje de la Cárcel departamental a la órbita del INR. Como se  sabe  en octubre quedará  inaugurada la nueva Cárcel de Mercedes, de acuerdo al plan de trabajo que se viene desarrollando.

En construcción.  Uno de los  corredores internos 
de la nueva Cárcel de Mercedes, actualmente en 
construcción, y que tendrá una capacidad máxima 
de 230 reclusos.
El Insp. Mendoza mantuvo una reunión con el Jefe de Policía de  Soriano Insp. Gral (r) Washington Curbelo, y luego de ella  en diálogo con la prensa expresó que  en el caso de Mercedes es algo  atípico ya que “aparte de tomar jurisdicción nuestra, es el pasaje de una Cárcel que hoy funciona en el local de la Jefatura con una cantidad limitada de personal a cubrir una Cárcel nueva, moderna, con todas las exigencias que requiere el tratamiento de rehabilitación, pero  que a su vez  va a requerir más personal policial”. En ese sentido el jerarca indicó que “el Ministerio del Interior autorizó el ingreso de personal policial a la órbita del INR, por eso ya se abrió inscripción para anotar a 40 postulantes a Policías uniformados, dependientes del INR, para prestar servicios de seguridad exterior en el establecimiento que se va a inaugurar en el paraje Pense".

Figura nueva
Mendoza comentó sobre la ampliación de obra  consiste en la colocación de otro  alambrado para un doble cercado, y de una sala de monitoreo donde irán todos los controles del sistema de video vigilancia que va a estar en todo el perímetro exterior del predio. Estimando que  la inauguración del establecimiento  podría producirse en el mes de  octubre.
La creación del INR dio paso a la creación de una  figura  nueva, como es  la del operador penitenciario,  que va a trabajar directamente con el privado de libertad. El fin del INR es trabajar en la rehabilitación del recluso en tareas tales como la del trabajo, estudio,  recreación, deporte y la cultura; "y el policía en el trabajo de traslados en la seguridad exterior en todo lo que tiene que ver con la actividad policial. Eso será el camino final del INR", explicó el jerarca. 



Costo y detalles de la obra

La Construcción de la nueva Cárcel de Mercedes tendrá un costo  de $ 10:074.694, de acuerdo a la ampliación de la licitación pública recientemente aprobada por el Tribunal de Cuentas.
El costo  de la Construcción del Centro Penitenciario Pense (ubicado en el kilómetro 278 de la Ruta Nacional Nº 2) se desglosa en:

Monto de obra: $ 6:886.849,28
Imprevistos:    $ 344.342,46
IVA:               $ 1:590.862,18
Leyes Sociales
-Imponible:     $ 1:080.468,70                                                                   
- Imponible de Imprevistos: $ 172.171,23 
(más los ajustes paramétricos correspondientes).

Actualmente en el obrador trabajan 60 personas, de las cuales 40 son trabajadores de Mercedes.
La obra está a cargo de la empresa Stiler.
En principio  las instalaciones preveían un cupo total de 200 reclusos, pero debido a la situación actual se amplió a 230 (de acuerdo a información extraoficial)
El edificio se dividirá en 4 pabellones de 42 internos cada uno, dos barracas para 24 internos y otro sector reservado a  mujeres.
Los reclusos serán distribuidos en seis por celdas, en el caso de los varones, y  cuatro por celdas en el caso de las mujeres. Habrá también un espacio reservado para madres con hijos.




PERIODICO CENTENARIO, 12/JULIO/2014



Besozzi va por la diputación
Bauscou asume el 25 julio como Intendente

El  25 de julio próximo Agustín Bascou  asumirá como  Intendente de Soriano en virtud de que Guillermo Besozzi renunciará al cargo para  presentarse  como candidato a diputado en las elecciones de octubre. Al filo del plazo constitucional Besozzi dejará el cargo, aunque por el momento Alianza Nacional no ha decidido  si lo incluirá en los primeros lugares de la lista al Senado.
Tras el encuentro de Intendentes con la fórmula presidencial nacionalista,  realizado en Palmar, el Intendente Besozzi dialogó con la prensa sobre esta situación. Comentando  que  su prioridad es la diputación ya que después “los zapallos en el carro se van a  terminar de arreglar”. Adelantando que su sector, Alianza Nacional, definirá en los próximos días la lista al Senado y ahí se conocerá el lugar que ocupará. “Lo  cierto  es que el 25  (de julio) nos vamos para intentar la diputación”, comentó Besozzi “y lógicamente los zapallos en el carro se van a  terminar de arreglar cuando se sepa bien las listas al Senado. Pero en principio tenemos la tranquilidad y la certeza de que nuestro grupo viene haciendo las cosas de la mejor manera para apoyar, para incentivar, y  para que podamos lograr un triunfo en octubre”.
De acuerdo al Artículo 92 de la Constituciónno pueden ser candidatos a Representantes los Intendentes"  salvo  “que renuncien y cesen en sus cargos con tres meses de anticipación al acto electoral". Por ello el cambio de mando en la Intendencia se producirá el viernes 25 de julio.




PERIODICO CENTENARIO, 12/JULIO/2014

Partido Nacional conformará un equipo “de descentralización” con “la visión desde el pago chico”



Campaña electoral 2014. Lacalle y Larrañaga  se reunieron  con los Intendentes blancos, escuchando reclamos e intentando “conciliar agendas”.


La fórmula presidencial del Partido  Nacional para las próximas elecciones se reunió en Palmar con los Intendentes  blancos. Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga  realizaron esta reunión con los 12 Intendentes nacionalistas  con quienes comenzaron a intercambiar opiniones sobre algunos aspectos que compondrán la campaña electoral. “Queríamos  tener con Luis una reunión con los jefes comunales” quienes  “expresan y ratifican su apoyo a todo lo que refiere a este proyecto”, expresó Larrañaga. Buscando que  “el Gobierno Nacional próximo se acerque a la gente dando respuestas a través de la transferencia de competencias y recursos económicos de tal suerte que se pueda lograr eficacia en buena parte de algunas de las políticas”. Poniendo como ejemplo la  “educación, construcción de edificios escolares, liceales, policlínicas, hospitales; ahí hay una cantidad de áreas donde se puede encontrar ese camino de la descentralización, donde podamos impulsar obras concretas con el trabajo de los gobiernos departamentales, de las alcaldías. Volcar 250 obras en centros poblados de todo el país, de manera que la descentralización como proyecto de país involucre no solamente desarrollo económico sino también humano y social”. Adelantando que el Partido Nacional comenzará las giras de la campaña electoral  “por las localidades más pequeñas y medianas, en una primera etapa, y después vamos a ir a las capitales departamentales”.

Gobierno de cercanía

Salud, Educación, Vivienda, Producción, Infraestructura vial, fueron algunos de los puntos abordados por los Intendentes nacionalistas con la fórmula Lacalle-Larrañaga.
Luis Lacalle Pou destacó, tras el encuentro, que  a los equipos de trabajo que conformarán se sumará uno “de descentralización” con “la visión desde el pago chico”, en virtud de que fue  “un planteo de varios Intendentes de todos los grupos. El Gobierno de cercanía apela a la causa justa, ni a la grande ni a la chica; allí los Intendentes son actores de primerísimo nivel”.
Además de la seguridad, la temas relacionados con la Salud acaparó la atención de los Intendentes, donde según Lacalle Pou  “hay que separar bagre de tararira”, ya que “estamos conciliando agendas, en la original nuestra, que no va a diferir mucho con la que tenga el Partido, hablamos de un sistema  de Salud que sea realmente integrado, porque si bien el nombre implica la integración, no se ha logrado”. Poniendo como ejemplo “alcanza con ir a un pago del interior, alejado, para ver si está la mutualista o Salud Pública, el médico y la médica, de quién es la ambulancia, de quiénes son los medicamentos. Al ciudadano no le importa si hay una mutualista o una policlínica de ASSE, lo importante es que sea atendido. ¿Cuántas veces un parto lo termina atendiendo una camioneta policial, porque la ambulancia cuesta tanto dinero o no está presente? Hemos ofrecido primero un censo de lugares de asistencia, de policlínicas, de abastecimiento de medicamentos, de presencia de las ambulancias. Segundo la optimización, a veces hay reiteración de servicios y a veces inexistencia”. Catalogando como  “una necesidad  urgente” el acceso a especialistas médicos “y eso ya no es un tema ni del interior ni de la capital. En todos lados vemos que para acceder a un especialista estamos muy lejos de lo que prevé la ley. A veces hay entre dos y tres meses para ir a un médico específico, con una recomendación previa. Es un drama que está viviendo cualquier uruguayo en cualquier punto del país”.



PERIODICO CENTENARIO, 12/JULIO/2014

miércoles, 9 de julio de 2014

Frente Amplio no ocupará la Vicepresidencia de la Junta Departamental de Soriano



* Por  diferencias en la interna y con el Partido Nacional.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Frente Amplio decidió no ocupar la primera vicepresidencia de la Junta Departamental y aun no resuelve si acompañará o dejará en libertad de acción a sus ediles para votar al Presidente.
El próximo viernes, como adelantáramos, la Junta Departamental de Soriano renovará sus autoridades al finalizar un nuevo período legislativo. Luego que culminó la sesión del pasado lunes de la Junta Departamental la bancada frenteamplista mantuvo una reunión donde evaluaron estos temas. Por un lado apoyar o no al candidato que presentará el Partido Nacional para ocupar la Presidencia, Heber Scirgalea. Porque existen  problemas “de relacionamiento con los blancos” expresó Aníbal Méndez, coordinador de la bancada frenteamplista. Más problemas “con el nombre”, es decir por algunos enfrentamientos con el edil Scirgalea.
Además la bancada frenteamplista decidió "no ocupar este año la primera vicepresidencia de la Junta Departamental. En virtud de lo ocurrido el año anterior resolvimos no aceptar el cargo”. Como se recordará la primera vicepresidencia de la Junta Departamental la ocupa el comunista  Antonio Benítez cuya elección generó controversia en la interna frentista el pasado año.

Dos para los blancos
Si bien  reglamentariamente la Presidencia y  las dos Vicepresidencias le corresponden al partido mayoritario, desde hace algunos años el Partido Nacional ha cedido la primera y segunda Vicepresidencia a los otros dos partidos. Al no aceptarla el Frente Amplio, el Partido Nacional deberá aportar un nombre y someterlo a consideración del resto de los ediles en la sesión  que se realice el cambio de autoridades.  Al cierre de nuestra edición el Partido Nacional todavía no había recibido la comunicación del Frente Amplio renunciando a ocupar la Vicepresidencia, por lo que  se espera para el jueves, en la sesión de bancada nacionalista, poder adoptar una resolución al respecto para presentarla en la sesión del viernes próximo. Lo que se puede adelantar hasta el momento es que  el futuro Presidente de la Junta Departamental será Heber Scirgalea, que una de las vice presidencia la ocupará el colorado Juan Rey y que la otra será otro edil nacionalista, algo que deberá resolverse en  las próximas horas.



No tan compañeros

Las diferencias entre los frenteamplistas no son nuevas, ni siquiera exclusividad  de algún sector. Pero la distancia entre el MPP y el Partido Comunista cada vez  parece más irreconciliables, y a partir de los sucesos del año pasado  habría que sumar al Partido Socialista (sector que aspiraba a ocupar la primera vicepresidencia de la Junta en julio de 2013) y a la Vertiente Artiguista que por segunda vez consecutiva fue relegada  de ocupar la vicepresidencia.

Noviembre de 2008: la Mesa Política del Frente Amplio pasó al Tribunal de Ética los antecedentes del accionar del edil Antonio Benítez “que no opera orgánicamente”.

Abril 2009: El Tribunal de Ética  desestima la denuncia contra Benítez.

Febrero 2011: Durante la sesión de la Junta Departamental donde se discutía la votación del nuevo nomenclátor para Mercedes, Benítez vota la iniciativa de la Intendencia  en sentido contrario a la opinión de la bancada frenteamplista. Su actitud  derivó en que la Mesa Política retirara el respaldo al edil comunista.

Octubre 2012: los ediles Alberto Abalos y Eduardo Perazza se retiran de sala de la Junta Departamental cuando su correligionario el socialista Boris Yoffre pidió apoyo para llamar a sala al Intendente Guillermo Besozzi y al Alcalde  Javier Utermark para que explicaran la investigación realizada ante una denuncia por acoso laboral y sexual a una trabajadora del municipio de Dolores. Ábalos, Perazza y Yoffre viven en la ciudad de Dolores.
Abalos explicó “lo de Yoffre fue un desacierto”. Abalos y Perazza pertenecen al mismo sector (Unión Frenteamplista Soriano) al que pertenece el concejal frenteamplista el Dr. Milton Mastandrea quien habría respaldado la actuación del Municipio de Dolores en este caso.

Julio 2013:  La Mesa Política eligió a la edil socialista Alba Bonino para proponerla a la Vice Presidencia de la Junta  Departamental.  Esa determinación generó la reacción de algunos  sectores que recordaron un acuerdo efectuado a principio de este período de gobierno donde cada uno de los sectores  ocuparía ese cargo. Es decir,  el Frente Amplio tiene  5 sectores, el Partido Socialista, MPP, lista 1764, Partido Comunista, Vertiente Artiguista (en alianza con la lista 5005) por lo que  cada uno de ellos ocuparía la vice presidencia de la Junta y a su vez cada uno de los sectores estaría en  condiciones de aportar un nombre para cada período para ocupar el cargo de coordinador de bancada. En el acuerdo arribado por la Mesa Política se decidió proponer a la edil socialista Alba Bonino  a la Vice Presidencia de la Junta, pero  finalmente  Antonio Benítez (Partido Comunista) fue electo en ese cargo con los votos del Partido Nacional más 4 votos frentistas: Luis Arijón y Ruben Bacciarini (Partido Comunista), Javier Siniestro (Vertiente Artiguista) y  Jorge Maraboto (Lista 5005).



PERIODICO CENTENARIO, 9/JULIO/2014

Malán vs Bruno
Pidieron  intervención de la Comisión de Asuntos Internos para evaluar conducta del edil Raúl Bruno


El edil Enzo Malán (PS) pidió la intervención de la Comisión de Asuntos Internos para que evalúe la conducta del edil Raúl Bruno (PN) por posible incumplimiento del reglamento. El edil Malán  pidió en la pasada sesión de la Junta Departamental que  “se tenga a bien estudiar los procederes del Señor Edil Raúl Bruno y analizar su actuar a la luz del Reglamento de la Junta, en especial los artículos 84, inciso 8 y 15”. Relatando los hechos: “En primer lugar recordemos que este edil acusó a otro edil (debe leerse Enzo Malán) de “violar la laicidad”, luego ni su bancada lo apoyó. Luego volvió a acusar a un edil (debe volver a leerse Enzo Malán) de romper los caminos vecinales con su auto, cuando la caminería rural por la incompetencia de la Intendencia del Partido Nacional estaba en forma desastrosa. Fantasía desmedida. También encajonó el proyecto “Al encuentro de la Junta Departamental”, proyecto educativo que buscaba un trabajo con escuelas de todo el departamento (por tercera vez debe volver a leerse, proyecto presentado por Enzo Malán). Recién cuando el edil Montero asume (la Presidencia de la Junta), es que reaparece (vale acotar que ese proyecto hoy está desaparecido nuevamente, pero eso es otro tema)
“. Agregando el edil Malán más adelante  que “el último acontecimiento que amerita esta nota” corresponde a que “el edil Bruno atribuye mala intención a mi intervención y solicita que pida disculpas a la población por decir lo que no es. En mi intervención del 26 de mayo, aludí a expresiones del Ing. Berterreche ex presidente de Colonización y ante la información discordante,  con la manejada por la Intendencia de Soriano, que brinda en la declaración a Acción el 24 de mayo de 2014 digo: ”solicito que mis palabras se radiquen en la comisión de Promoción y Desarrollo para que se profundice el tema. Si fuera el caso sugiero se convoque al Sr. Berterreche que es el que declara al diario Acción y se coteje información. Esto es la política en búsqueda conjunta del bien común, no la especulación de donde saco mayor o mejor rédito para mi grupo. Qué bueno sería que esta Junta, en tiempos  electorales (donde muchas veces nos sale lo peor de dentro), nos encontrare luchando por algo grande e importante para nuestro departamento”. Como se ve aquí no hay afirmaciones de fuentes  propias sino cotejo la información brindada por la empresa CEREOIL y la Intendencia de Soriano con la del ex presidente”. Pidiendo que “no se tome este tema para la especulación sino que se asuma en forma conjunta y se busque la verdad de las cosas ante una aparente contradicción”  y que  “cuando el edil hace su planteo y además lo amplifica públicamente solicitando que quién escribe, pida perdón por lo expuesto creo que me atribuye mala intención u otra intención a la que explícitamente expuse en sala”. Por lo que pidió la intervención de Asuntos Internos “para que dicha comisión se expida en la materia y considere objetivamente el actuar de este edil y si  se ajusta a reglamento el constante desprestigio de la labor de los ediles en general, buscando destruir y no construir colectivamente”.

                 


PERIODICO CENTENARIO, 9/JULIO/2014

miércoles, 2 de julio de 2014

Entre 2012 y 2013
El Estado aumentó un 52% la plantilla de empleados


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Estado aumentó 12.410 empleados en 2013, tal lo que se desprende del informe realizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC)  sobre los vínculos laborales con el Estado. Eso significa un 52% de aumento entre el 2012 y el 2013.
El pasado lunes 30 de  junio El Secretario Redactor de la Cámara de Senadores, Hugo Rodríguez Filippini y el Prosecretario de la Cámara de Senadores, Miguel Sejas, recibieron de manos el Ministro de Economía y Finanzas, Ec. Mario Bergara, la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 2013.

Los vínculos
Se trata del último  balance de ejecución presupuestal de la administración de José Mujica, y que al ser considerado en año electoral no puede establecer aumentos en el gasto público. Un voluminoso documento que fue acompañado, entre otros informes, por el realizado por la ONSC sobre los vínculos laborales con el Estado. El mismo indica que a diciembre de 2013 había 280.853 personas con vínculos laborales con el Estado. Esto significa un aumento del 4,62% con respecto al  2012. A diciembre del 2013 había 268.443 personas con vínculos laborales con el Estado.  De ellos el  36,8%   estaban en calidad de presupuestados, 27,9% son docentes efectivos, interinos y suplentes, 10,7% efectivos y contratados policiales.
Las áreas de educación, cultura y deporte concentran el 35% del total de vínculos laborales, le siguen los gobiernos departamentales (13,9%), seguridad (11,3%), Defensa (10%) y Salud Pública (8,2%).


Distribución
La mayoría de los cargos públicos son ocupados por mujeres (52%),  reflejando una situación similar de años anteriores. El documento agrega que "la diferencia a favor de las mujeres" aumenta si se consideran los trabajadores que tienen vínculos con el Estado pero no poseen la calidad de funcionarios públicos. En ese rubro, el 60% son mujeres y el 40% son hombres.
Los organismos que  ocupan más personal son los entes autónomos y servicios descentralizados, 46,3%, seguido del Poder Ejecutivo, 27,1%, gobiernos departamentales, 14%, entes industriales y comerciales del Estado, 12,3% y Poder Legislativo 0,4%.
En el Poder Legislativo cuenta solamente con dos tipos de funcionarios: presupuestados, el 99,8%, y  contratados permanentes, 0,2%.
En tanto en el Poder Ejecutivo la  distribución se da: 73,9% efectivos y contratos policiales y efectivos militares, el 22,5% presupuestados,  1,3% provisoriatos,  1,4% eventuales y el 0,7% restante a otros vínculos.
Dentro de los organismos estatales "el mayor peso lo tienen los docentes de los entes de enseñanza (ANEP y Udelar), que representa el 60% de los vínculos. El 27% corresponde a vínculos de presupuestados, el 8% a contratos permanentes, el 2% zafrales y eventuales y 3% de otros funcionarios", indica el informe.

------------

Algunos datos
A diciembre 2013 los vínculos laborales con el Estado totalizaron 280.853. De ellos  103.389 (36,8%) son cargos presupuestados,  78.292 son docentes efectivos, internos y suplentes (27,9%), 30.111 efectivos y contratos policiales (10,7%), 26.183 efectivos militares (9,3%) y 27.053 contratos permanentes o de función pública (9,6%). El resto son otros vínculos laborales como zafrales y provisoriatos.






PERIODICO  CENTENARIO, 2/julio/2014
Tras romper una puerta
Se llevaron los pollos y las monedas del Club Ferrocarril Oeste


Se llevaron los pollos y  las monedas de las maquinitas. La Policía viene investigando el robo   que sufrió el Club Ferrocarril Oeste de Mercedes. En horas de la noche desconocidos ingresaron a la sede social de este  club para llevarse  16 pollos, que estaban prontos para comercializarse en los habituales beneficios que realiza la institución, y todas las monedas de las maquinitas  de juegos que se encuentran allí.
Se presume que fueron varias personas las que ingresaron al local, por el volumen de lo robado, y según pudo constatarse  lo hicieron tras romper una puerta.


PERIODICO CENTENARIO, 2/JULIO/2014




Para  enfrentar el invierno
Hospital Mercedes incorpora  emergencia pediátrica


La incorporación de una emergencia pediátrica y la contratación de más personal son parte de las medidas adoptadas por ASSE  en el Hospital Mercedes para enfrentar  las afecciones respiratorias y otros  problemas ocasionados  por las bajas temperaturas. Con ello se procura  evitar demoras en el servicio de emergencia ante el incremento de casos habituales en temporada invernal.  La Directora del Hospital Mercedes, Lic. Cecilia Acosta comentó que “se le dio la importancia en el block viejo para poder generar una emergencia pediátrica, separada de la emergencia de adultos, para poder atenderlos mejor, tener más espacio, más comodidad, porque hay más camillas y camas para hacer la observación  en el lugar y la internación  de  los niños,  sobre todo en aquellos, que seguramente en dos o tres horas nosotros lo podemos tratar y rehabilitar”.  Para ello  ASSE contrató más personal, tanto médico como de enfermería y fisioterapia, fundamentalmente para atender  patologías relacionadas con las afecciones respiratorias, con el objetivo de reorganizar los servicios para enfrentar en mejores condiciones el pico de enfermedades, como las infecciones respiratorias,  comunes en esta época del año.  “Se llama lugar de vigilancia respiratoria y de vigilancia pediátrica, porque podemos estar más cerca del niño y atenderlo mejor”, comentó la Lic. Acosta. Este programa  se extenderá hasta el 31 de agosto.  En promedio la emergencia del Hospital Mercedes atiende entre  35 y 40 niños  por día, en su mayoría con afecciones respiratorias.


PERIODICO CENTENARIO, 2/JULIO/2014
Justicia  determinó modalidad delictiva con la que  funcionaban los funcionarios de Caminera que fueron procesados


MERCEDES
ALDO DIFILIPPPO



La Suprema Corte de Justicia difundió el auto de procesamiento dictaminado por el Dr.  Marcelo Souto  a los cuatro policías del destacamento de Caminera Mercedes. Como informáramos la semana pasada el Juez Penal de Mercedes dictaminó el procesamiento con prisión de cuatro funcionarios de Policía Caminera por el delito de fraude. Los funcionarios (tres hombres y una mujer) fueron denunciados por la propia Dirección Nacional de Policía Caminera, llevándo se a cabo la investigación a cargo de su Departamento de Asuntos Disciplinarios (que cumple una función similar a la que desempeña Asuntos Internos en la Policía Nacional). La denuncia  se basa  en que los policías recibían beneficios económicos en
detrimento de la administración pública,  tratándose de infracciones cometidas en el departamento de Soriano, y que quedaron al descubierto en un control de rutina de los procedimientos informáticos.

Conclusión. ”Las múltiples pruebas permiten 
concluir que existían operaciones tendientes 
a obtener con engaño un provecho ilícito”, 
donde los ahora procesados habían 
generado una organización en la que cada 
uno desempeñaba un rol.

Múltiples pruebas
Ahora la Suprema Corte de Justicia en su página web  difundió el auto de procesamiento dictaminado por el Dr. Marcelo Souto. El Juez Letrado de Primera Instancia de 1º Turno de Mercedes, procesó a los funcionarios policiales C.M.S.P., E.B.A., D.R.S.G. y M.D.L.A.S.P., por un delito de fraude.
De acuerdo a lo que pudo comprobarse desde  marzo de 2013 realizaban maniobras mediante las cuales obtenían un beneficio económico propio, en perjuicio y detrimento de la administración. Realizando la actividad inherente a su cargo, detenían camiones que trasladaran cargas peligrosas, solicitaban la documentación e inspeccionaban el vehículo. Al detectar infracciones a la normativa vigente, se labraba una boleta de contravención que detallaba los artículos aplicados; detenían el camión, inventariaban los objetos y se lo conducía al destacamento policial. Sin embargo, no ingresaban la infracción al sistema.
Luego de ello, se comunicaban con el dueño del vehículo o de la carga para informarle la situación y el importe de la multa que usualmente asciende a ciento cincuenta Unidades Reajustables o más. Realizaban la operativa con pleno conocimiento de que los propietarios se asustaban y se negaban a pagar la multa debido a su elevado monto. Por tal motivo, ofrecerían solucionar el problema con la entrega de un dinero que rondaba entre los veinte y cuarenta mil pesos o también mil dólares estadounidenes. Luego de entregado el dinero se cerraba el procedimiento, ingresando al sistema de gestión de multas de la Dirección, una multa por un artículo cuyos valores podían variar de entre una y dos unidades reajustables. Una vez entregado el dinero, los efectivos devolvían el vehículo al interesado.
Las cuantiosas sumas de dinero eran repartidas entre los participantes de la maniobra. Al considerar que realizan estas actividades, en general, dos veces por mes, es posible afirmar que percibían entre cinco y diez mil pesos cada uno.
En segundo lugar, cuando alguna persona concurría a abonar la multa, se registraba en los recibos oficiales pero luego el dinero, en lugar de destinarse a lo que refiere la ley, era utilizado en gran parte para el beneficio de estas personas.
En otros casos, cuando se retenía la libreta de conducir por manejar en estado de ebriedad, se le decía que se los inhabilitaría por seis meses si eran primarios y un año en caso de que fueran reincidentes. A su vez, se les mencionaba que la Justicia decidiría respecto al tema y que les iban a encomendar tareas comunitarias. Así, intentaban saber si el infractor necesitaba el vehículo para trabajar, llegando a un acuerdo económico para solucionar la situación y devolverle la libreta. Por intermedio de este mecanismo, recibían entre dos y diez mil pesos realizando entre tres de ellos, la repartición de lo habido.
Según el auto de procesamiento, "las múltiples pruebas permiten concluir que existían operaciones tendientes a obtener con engaño un provecho ilícito y las distintas formas adoptadas para concretarlas" pues además los ahora procesados habían generado una organización donde cada uno de ellos desempeñaba un rol.
La Fiscal solicitó el procesamiento y prisión de C.M.S.P., E.B.A., D.R.S.G. y M.D.L.A.S.P. bajo la imputación de reiterados delitos de fraude, requiriendo además la adopción de medidas cautelares de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 81 del Código del Proceso Penal. El magistrado acogió la solicitud Fiscal en cuanto a la tipicidad pero no hizo lugar a las medidas cautelares.





Continuará
Según quedó establecido en el auto de procesamiento, quedaron  previstas otras instancias, donde deberán comparecer  otros funcionarios de  Policía Caminera; por lo que no se  descarta que pudieran surgir más novedades con respecto a este caso.



PERIODICO CENTENARIO, 2/julio/2014