´El gobierno nos dio $1 millón; es una
migaja al lado de los $14 millones que
teníamos´
El Director de Higiene de Soriano, Diego Maneiro, se quejó por el drástico recorte de fondos del gobierno nacional para el programa de castraciones, que pasó de $14 millones a solo $1 millón. Esta cifra, que califica de "migaja", solo permite realizar 600 intervenciones, frente a las 15.000 del período anterior, y acusa al Ejecutivo de no tener el bienestar animal "en carpeta" como política de Estado.
El esfuerzo por controlar la población de animales sueltos y promover el bienestar animal en Soriano atraviesa un momento crítico. Pese a la voluntad local de continuar con el proyecto de castraciones, el Director de Higiene de la intendencia, Diego Maneiro, asegura que el programa se ha hecho "cuesta arriba" debido a la demora y el drástico recorte presupuestal del gobierno nacional. En diálogo con @gesor Maneiro detalla cómo la financiación se desplomó de $14 millones a $1 millón, un monto que pone en jaque la continuidad de lo que considera una política de Estado fundamental.
Al culminar la reunión con la fundación Cero Callejero, el director de Higiene de la Intendencia de Soriano comentó “la idea es continuar con lo que es el proyecto. Como lo explicó Astrid Sánchez, involucrar a toda la sociedad, porque esto es un problema que se genera desde la sociedad, desde las personas, y después tienen que venir sociedades, organizaciones a hacerse cargo. Así que la idea es trabajar todos en conjunto, que el proyecto se materialice para que colabore en lo que es la parte de bienestar animal y lo que es el sistema de castraciones a nivel departamental y nacional que estamos llevando.
Tratar de, por lo menos, controlar y tratar de mejorar por el bienestar animal.
Controlar el tema de lo que son animales sueltos en la calle. Y, más que nada, educarnos todos y aprender lo que es el buen trato del animal y el mantenimiento de las mascotas”
¿Se está haciendo más difícil de lo esperado la puesta en marcha o la continuidad de este proyecto?
-”Sí, se ha hecho un poco cuesta arriba, debido a los cambios de gobierno que hubo, a las demoras que ha tenido el gobierno actual, el gobierno nacional, en poner en práctica y llevar a cabo el funcionamiento a nivel nacional. Nosotros tuvimos un parate importante con lo que fueron las castraciones de IMBA, que con el gobierno pasado fueron muy exitosas.
Habíamos recibido una partida de dinero a nivel departamental muy importante, el cual se llevó a cabo y se ejecutó en tiempo y forma. Pero el nuevo gobierno no ve el sistema y el bienestar animal, no lo tiene en carpeta, no lo tiene como política de Estado o no se ha dado cuenta todavía de lo importante que es. Así que, bueno, nuestra idea es apoyar al gobierno porque todos tenemos que tratar de que funcione lo mejor posible.
Así que, bueno, todas las intendencias del país y los directores del área de bienestar animal del país estamos todos, sin colores políticos, trabajando juntos para tratar de hacer entender al gobierno nacional de que esto es una política de Estado, que hay que llevarla a cabo y hay que tomarlo realmente con la seriedad que amerita y, bueno, que nos apoye. Soriano recibió una partida de dinero ahora que en realidad es una migaja al lado de lo que teníamos antes. En gobiernos anteriores tuvimos alrededor de $ 14 millones. Este gobierno nos dio $ 1 millón para ejecutar en lo que son las castraciones”.
¿Cuál es el motivo?
-”El motivo es un presupuestal interno del gobierno. El INBA no nos supo decir el tema del por qué bajó tanto ese monto.
Estamos hablando a nivel nacional. O sea, tenemos la suerte de que Soriano recibe esa partida por la buena gestión que tuvo a nivel nacional, al igual que otras seis intendencias. Pero el resto del país quedó sin cobertura.
Nosotros no podemos ver y yo me pongo como gestor político, no podemos ver esto como solamente la de Soriano y que se salve Soriano y no las otras intendencia. Sino que tenemos que verlo a nivel nacional porque este es un problema nacional. Entonces, justamente lo que tratamos de hacer es que todo el país trabaje igual y que todo el país reciba por lo menos el mismo monto para tratar de trabajar. Pero no lo ve así el gobierno nacional. Y, bueno, vamos a ver qué podemos lograr”.
¿Y $ 1 millón qué significa en cantidad de castraciones? ¿Con cuántas castraciones se pueden cumplir?
-”Un millón de pesos significa unas 600 castraciones”.
¿Cuántas castraciones se hiceron en el periodo anterior, en Soriano?
-”15.000. Estamos hablando de que estas 600 castraciones las podremos hacer en tres meses, de repente, con el sistema que hemos implementado acá en Soriano. O sea, que es algo que tenemos que ver qué pasa después. O sea, vamos a implementar esas castraciones. Cerro Callejero colaboró con 300 castraciones. Hoy las tengo acá en la camioneta, los 300 chips. Así que, por suerte, vamos a iniciar la semana que viene ya el operativo con el Centro Médico Veterinario de Soriano. Pero la idea es que nosotros trabajamos tres años con los diferentes convenios. Esperemos a ver qué pasa y esperemos algún cambio a nivel nacional y que se nos tome en serio. También vamos a hablar con el Congreso Intendente, porque existe el lugar que tiene que tomar el área de bienestar animal en el Congreso Intendente.
Así que vamos a golpear las puertas ahí también, todas las intendencias unidas, para que se tome en serio realmente lo que es esta política de Estado”.
Astrid Sánchez habló de una ordenanza, de trabajar con la Junta Departamental y con el Ejecutivo. ¿Cuál es concretamente la idea?
- “Bueno, la idea y lo que tenemos que hacer, es tener el insumo y la capacidad de poder sancionar lo que nosotros veamos que está mal, fomentar la tenencia responsable, y sancionar a aquella persona que no cumple con la normativa. Hay que hablar con los ediles, hay que hablar con todas las autoridades y ver cómo llevamos a cabo esto, qué insumos vamos a tener a nivel departamental para poder cumplir con esto y llevar a cabo esto. Y bueno, esperemos llegar a buen puerto con todo”.
¿Pero estamos hablando de una modificación de la ordenanza?
-”Yo pienso que sí, que va a haber que haber una modificación. Tenemos que hablar con la gente competente en el caso y pedirles justamente consejo y alguna sugerencia de nuestro lado, que en eso desconocemos, pero sí tenemos experiencia en la cancha. Así que tratar de nuestra experiencia en la calle, llevarlo y plasmarlo en la ordenanza”.