a

martes, 30 de septiembre de 2025

 

Operativo Germano en Colonia: cuatro detenidos, drogas, un arma y dinero incautados

La Brigada Departamental Antidrogas de Colonia, con apoyo de la Dirección de Investigaciones Zona II, llevó adelante este lunes 29 de setiembre la operación Germano.
Operativo Germano en Colonia: cuatro detenidos, drogas, un arma y dinero incautados

La intervención se realizó con órdenes de allanamiento, expedidas por la Justicia Letrada de Primera Instancia de 1.° Turno de Colonia, en dos viviendas de la ciudad de Nueva Helvecia.

Como resultado, fueron detenidas cuatro personas mayores de edad. En los procedimientos se incautó, un revólver calibre 22 con numeración limada y 12 cartuchos, drogas —sustancia blanca y vegetal—, 65.100 pesos uruguayos, vehículos y chapas matrícula, además de libretas de circulación, nueve celulares, cámaras y balanzas de precisión.

La Fiscalía Letrada de 2.º Turno de Colonia dispuso una serie de actuaciones, entre ellas, la entrega del menor identificado en la operación a un mayor responsable, fijando domicilio y abogado defensor.


 

Nuevos requisitos documentales y operativos para industrias lácteas

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) aprobó la “Versión 3” del Procedimiento para la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, mediante la Resolución N.º 280/025.

La actualización del procedimiento tiene como objetivo adecuar los requisitos documentales y operativos que deben cumplir los establecimientos de recepción, estandarización, tratamiento y transformación de leche y productos lácteos en Uruguay.

Requisitos y alcances

El nuevo texto establece en detalle la documentación necesaria para obtener la habilitación, aprobación, ampliación o modificación de industrias lácteas, incluyendo: certificación notarial de titularidad, autorizaciones ambientales y urbanística, planos edilicios, memorias descriptivas de procesos, así como el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura (MBP) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (SSOP).

El procedimiento aplica tanto a industrias que comercializan sus productos únicamente en el mercado interno como a las industrias exportadoras. Para estas últimas, se contemplan requisitos adicionales como la aprobación de su Sistema HACCP (Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) y exigencias específicas según el mercado de destino de los productos.

Responsabilidades y control

La aplicación del procedimiento corresponde al Departamento de Industrias Lácteas (DIL), dependiente de la División Industria Animal de la DGSG. Una vez presentada la documentación, los técnicos evalúan la información, realizan inspecciones en planta y, si se cumplen las condiciones, otorgan una resolución de habilitación y se otorga el número de registro oficial único de alcance nacional.

La habilitación es de carácter permanente, aunque puede ser revocada o suspendida en caso de incumplimiento de las condiciones generales y de gestión de la inocuidad que motivaron su otorgamiento. Asimismo, se establecen sanciones para quienes no respeten las disposiciones aprobadas, conforme al marco legal vigente.

Con esta medida, la DGSG busca fortalecer la inocuidad, calidad y trazabilidad de los productos lácteos, reforzando a su vez la competitividad del sector en mercados nacionales e internacionales


 El fuerte impacto en la economía que tendría una mayor inversión en promoción turística, según CERES

En el marco de la cena organizada por la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) por el Día Mundial del Turismo, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un informe especial donde define que el sector tiene el potencial para impulsar el crecimiento que el país necesita, y propone medidas para superar décadas sin un crecimiento significativo.

Según el estudio -que destaca a Portugal como un caso de éxito de crecimiento por acciones propias en los últimos años si Uruguay incrementara la inversión en promoción turística en una magnitud similar que Portugal, permitiría sumar más de un millón de visitantes adicionales por año, que le dejarían al país más de USD 700 millones.

Esto generaría un aumento cercano a los 10 mil puestos de trabajo en buena parte jóvenes y un aporte impositivo adicional de más de USD 100 millones entre impuestos directos e indirectos.

El informe afirma que, dado el efecto que tendría el incremento en promoción en la recaudación estatal, por cada dólar de incremento de inversión en promoción, la recaudación directa crecería 6,5 dólares, más 3 dólares de recaudación indirecta (casi 10 dólares en total).

En actividad económica, implicaría un aporte adicional (actualmente representa cerca del 6% del PBI) estimado en 1,4 puntos del PBI.


No dejar pasar la oportunidad

El informe destaca la experiencia de Portugal, que más que triplicó su presupuesto en promoción turística en las últimas dos décadas y logró consolidarse como uno de los destinos más atractivos de Europa, duplicando su tamaño en el PBI. 6Uruguay, en cambio, en la última década vio recortado su presupuesto en términos reales casi 40%, y a pesar de incrementos puntuales en el Presupuesto 2025-2029, seguiría representando menos del 0,1% del Presupuesto Nacional para el periodo. En esta línea, señala que el turismo es, junto con la carne, el principal producto local a vender en el mundo (no commodity), y no requiere acuerdos comerciales para crecer.


Focalizar esfuerzos en Brasil y la región

CERES enfatiza que Uruguay no puede depender únicamente de la coyuntura argentina para sostener al turismo, marcada por la incertidumbre y de alta volatilidad. En este sentido, sugiere priorizar la promoción en Brasil, ya que la publicidad en lugares cercanos tiene mayor retorno y los brasileros tienen preferencias por un turismo de frío, cultural, de vinos, gastronómico y premium, por lo que se le podría dar respuesta en buena parte con la capacidad instalada actual. De todas maneras, afirma la pertinencia de incrementar también la promoción en otras ciudades grandes de Argentina cercanas de las que vienen pocos turistas, así como en Paraguay y Chile.

Además de la mayor promoción, con publicidad digital micro segmentada y mayor presencia en ferias y seguimiento de las conexiones generadas, CERES propone la pertinencia de establecer al turismo como prioridad para embajadas y consulados estratégicos y avanzar en programas de incentivos para mayor conectividad (como se está trabajando) con foco en el mercado brasilero, en fortalecer asociaciones turísticas para descentralizar esfuerzos, en colaborar a una mejora de la oferta con políticas de apoyo a PyMEs y en ofrecer más programas de capacitación con articulación público-privada.

Un sector con fuerte impacto y potencial social y económico

Actualmente, el turismo representa el 7,5% del empleo total del país (124.700 personas en 2024), con una participación de jóvenes (27,6%), mujeres (47,3%) y trabajadores con ciclo básico como máximo nivel educativo (61%) mayor al total del empleo nacional. A su vez, destaca que más de 25 mil empresas a lo largo y ancho del país están vinculadas al turismo, de las cuales 99,7% son PyMEs.

CERES estima, a raíz de la elaboración propia de la Cuenta Satélite de Turismo, que el turismo representaría el 6,3% del PIB en 2025. Esto marcaría una recuperación progresiva postpandemia, pero en registros aún por debajo del 8,4% de 2017 (máximo histórico). En este sentido, afirma que Uruguay necesita una política turística más ambiciosa, capaz de desbloquear su potencial, comenzando con una mayor promoción internacional y una mejor conectividad.

Por lo tanto, y con base en los números presentados anteriormente, lo describe como una oportunidad de crecimiento con baja inversión, y concluye que el turismo constituye una vía estratégica para dinamizar el crecimiento económico y social del país.



lunes, 29 de septiembre de 2025

 

MGAP extiende suspensión del uso de Estradiol 17β en productos veterinarios hasta 2026

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca resolvió mantener la suspensión del uso, tenencia, fabricación, comercialización e importación de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster, hasta el 30 de setiembre de 2026 inclusive.

La medida fue adoptada mediante la Resolución N.º 268/025, firmada el 18 de setiembre por el Director General de Servicios Ganaderos, Dr. Marcelo Rodríguez, y amplía el período de suspensión que originalmente regía hasta el 30 de setiembre de 2025, dispuesta por la Resolución N.º 288/024 de septiembre de 2024.

Motivos de la extensión

La decisión responde a dos factores principales:

  1. Exigencias internacionales: la Unión Europea prohíbe el suministro de este tipo de productos en países terceros que exportan carne ovina y bovina hacia su mercado.
  2. Controles nacionales en desarrollo: Uruguay aún se encuentra en proceso de implementar los programas complementarios del sistema informático de trazabilidad, necesarios para monitorear de forma efectiva la comercialización y uso de productos veterinarios.

En este marco, la DGSG entendió necesario mantener la suspensión mientras culmina la adecuación normativa y la puesta en marcha de procedimientos que garanticen el cumplimiento de los requisitos higiénico-sanitarios exigidos por los mercados internacionales.

Alcance de la medida

La resolución establece que, hasta la fecha indicada, quedarán automáticamente suspendidos todos los registros de productos veterinarios que contengan Estradiol 17β y sus derivados de tipo éster en su formulación.

El Departamento de Control de Productos Veterinarios de la División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino” será el encargado de verificar el cumplimiento de lo dispuesto.

Contexto

El Estradiol 17β es un estrógeno sintético utilizado en medicina veterinaria, cuyo uso genera restricciones comerciales debido a preocupaciones sanitarias y de inocuidad alimentaria. Con esta decisión, el MGAP busca preservar el acceso de Uruguay a los principales mercados internacionales de carne y avanzar en el fortalecimiento de los sistemas de control sanitario.


 

Partidos políticos fueron convocados por el presidente Orsi tras atentado a fiscal de Corte

El mandatario invitó a dialogar a los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria y al ministro del Interior, Carlos Negro, tras el atentado contra la fiscal Mónica Ferrero ocurrido este domingo.

Asistió Álvaro Delgado, por el Partido Nacional; Andrés Ojeda, por el Partido Colorado; Pablo Mieres, por el Partido Independiente, y Guido Manini Ríos e Ignacio Curbelo, por Cabildo Abierto. 


También estuvieron presentes el presidente y la vicepresidenta del Frente Amplio, Fernando Pereira y Verónica Piñeiro.

En horas de la mañana, el presidente de la República, Yamandú Orsi, junto con su equipo de Presidencia, mantuvo una reunión con los ministros de Defensa NacionalSandra Lazo, y del InteriorCarlos Negro, y con la fiscal subrogante adjunta de la Corte de la Fiscalía General de la NaciónMónica Ferrero, víctima del atentado. 


Negro informó, tras el encuentro, que en la primera reunión se le transmitió a Ferrero el respaldo, la solidaridad y el apoyo, “primero a la persona y luego a la fiscal”, ante el ataque del que fue víctima, y se le aseguró todo lo necesario para cuidar su seguridad y la de su familia.

En cuanto a la reciente reunión, dijo que el objetivo fue dar una respuesta de unidad institucional frente a cualquier tipo de violencia que provenga de algún grupo que quiera atentar contra las personas o instituciones.


Adelantó que se continúa con la investigación del atentado a la fiscal, de la cual declinó brindar detalles por considerar que contiene información reservada. 

Acerca de las modificaciones propuestas a la ley contra el lavado de activos, dijo que la persecución al lavado de activos es la base de cualquier estrategia en la lucha contra el narcotráfico, por lo que coincidió con lo expresado por el presidente Yamandú Orsi, en la conferencia de prensa que brindó a primera hora de la tarde, sobre la necesidad de que el Parlamento acelere el tratamiento de esta iniciativa.


En otro orden, dijo que la propuesta de eliminar la fiscalía especializada en lavado de activos, que se incluye en el Presupuesto, se basa en “manuales y las prácticas del mundo entero”, que indican que la mejor manera de perseguir el lavado es investigarlo de manera conjunta.



Presidente Orsi recibió a fiscal Mónica Ferrero 

Tras el encuentro de esta mañana, Orsi reiteró el respaldo “claro y firme” hacia la fiscal y la Fiscalía en su conjunto, y el reconocimiento a la Policía, cuyo trabajo permitió identificar a algunos de los responsables, pese a que la investigación continúa. 

En conferencia de prensa, el mandatario explicó que se repite un patrón en el accionar del narcotráfico y repasó los antecedentes de otros casos, con la particularidad de que ayer se atentó contra el domicilio de la fiscal. “Hay límites que no debemos dejar pasar”, afirmó al respecto. 

En ese sentido, exhortó a las bancadas de los partidos políticos a que aceleren el estudio del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574 . Abogó también por afrontar una discusión profunda del tema, que permita obtener mejores resultados. 


 

Vibrantes arrecifes de coral descubiertos en una exploración histórica de las profundidades marinas de Uruguay

En una expedición pionera, los científicos descubrieron campos llenos de arrecifes de coral profundos que están amenazados a nivel mundial y al menos 30 nuevas especies potenciales, y visitaron los restos del ROU Uruguay por primera vez.


 Un equipo internacional de científicos liderado por Uruguay descubrió que los arrecifes de coral de aguas profundas frente a las costas del país están prosperando —y están compuestos principalmente por una especie recientemente catalogada como vulnerable a la extinción— en una expedición del Schmidt Ocean Institute que finalizó el 19 de septiembre.

Los arrecifes, formados por Desmophyllum pertusum , un coral pétreo de aguas frías y crecimiento lento, eran más sanos, grandes y ricos en vida de lo previsto. Uno de los complejos arrecifales más grandes se encontró a 300 metros de profundidad y cubría una superficie de 1,3 kilómetros cuadrados, más de 180 campos de fútbol de la FIFA. El montículo más alto medía 40 metros de altura.

Una esponja ( Haliclona sp. ) sobre un gran montículo de Desmophyllum pertusum , una especie de coral pétreo de crecimiento lento de aguas frías, recientemente declarada vulnerable a la extinción, documentada a 269 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Siempre esperamos encontrar lo inesperado, pero la diversidad y complejidad de lo que encontramos superó todas nuestras expectativas”, afirmó el científico jefe de la expedición, el Dr. Alvar Carranza, de la Universidad de la República y el Centro Universitario Regional del Este. Carranza y otros investigadores detectaron los arrecifes de coral por primera vez en 2010 mediante tecnología cartográfica.

Se documentó la presencia de peces rosa panza negra ( Helicolenus dactylopterus ) entre corales blandos ( Heteropolypus sp .) a 246 metros de profundidad frente a la costa de Uruguay. La inmersión con ROV se realizó en la cabecera del Cañón de Montevideo, en la ladera superior, inmerso en Aguas Intermedias Antárticas.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Utilizando el vehículo de operación remota (ROV) SuBastian del Instituto Oceanográfico Schmidt a bordo del buque de investigación Falkor (también), el equipo observó una mezcla de especies templadas y subtropicales, favorecidas por las corrientes de agua cálida y fría que se encuentran frente a la costa uruguaya. Entre los coloridos residentes que habitaban los arrecifes se encontraban peces fuelle (también conocidos como peces colibrí), caracoles de concha hendida, meros y tiburones.

Un tiburón gato de aguas profundas ( Scyliorhinus haeckelii ) documentado a 198 metros en el borde exterior de la plataforma continental, cerca de la cabecera del cañón submarino La Paloma. El sitio está influenciado por la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

Los datos recopilados en la expedición orientarán la gestión de los recursos marinos de Uruguay, afirmó Carranza. Si bien actualmente solo existe un ecosistema marino vulnerable (EMV) confirmado en Uruguay, la expedición de 29 días evidencia la existencia de áreas más vulnerables. El equipo descubrió al menos 30 especies nuevas sospechosas, incluyendo esponjas, caracoles y crustáceos. Documentaron cientos de especies nunca antes vistas en aguas uruguayas, como el calamar cristal, el pulpo dumbo y el pez trípode.

Una posible nueva especie de coral bambú fue documentada a una profundidad de 2.415 metros en la base del cañón submarino de Cabo Polonio frente a la costa de Uruguay.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt
Un pulpo, una esponja de aguas profundas y anémonas en un afloramiento con varios corales a 1619 metros de profundidad. Esta inmersión se realizó en la parte media del Cañón de Montevideo, en aguas profundas circumpolares superiores.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

También fueron los primeros en explorar los restos del ROU Uruguay , un destructor de clase cañón que inicialmente sirvió como USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial. Estados Unidos lo transfirió a Uruguay en 1952, donde lo utilizó durante varias décadas como buque de patrulla y entrenamiento hasta su hundimiento durante un ejercicio naval en 1995. El equipo científico dedicó un día completo a estudiar los restos, que ahora sirven como hábitat de arrecife. También recopilaron datos para comprender mejor cómo ha evolucionado el naufragio con el tiempo y evaluar la presencia de contaminantes.

El equipo de investigación exploró el naufragio del ROU Uruguay bajo el agua, recopilando datos sobre el destructor de clase cañón que ahora sirve como hábitat arrecifal. El buque, inicialmente el USS Baron durante la Segunda Guerra Mundial, fue donado por Estados Unidos a Uruguay en 1952 y hundido en 1995 durante un ejercicio naval.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Descubrir la vida marina revela las profundidades ocultas de los océanos y transforma nuestra percepción del mundo”, afirmó la Dra. Leticia Burone, miembro del equipo de la Universidad de la República Uruguay. “Las capacidades de transmisión de buceo del R/V Falkor (también) nos permitieron conectar directamente con la gente de Uruguay y mostrarles nuestros descubrimientos en tiempo real”.

El Científico Jefe Alvar Carranza de la Universidad de la República en Uruguay, junto con miembros del equipo científico, narra imágenes en streaming de las profundidades marinas para el público en Uruguay y en todo el mundo. Las imágenes son recopiladas por pilotos que operan un vehículo operado remotamente (ROV).Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

En otro lugar, observaron gusanos ( Lamellibrachia victori ) que viven en filtraciones frías (áreas donde se emiten sustancias químicas, como el metano, desde el fondo marino) y que crecen junto a los montículos arrecifales. Estas dos comunidades sobreviven con fuentes de energía diferentes. Los corales de aguas profundas dependen del alimento microscópico de la columna de agua, mientras que los gusanos se alimentan de la energía química del fondo marino.

Los gusanos quimiosintéticos ( Lamellibrachia victori ) forman montículos adyacentes de coral de aguas profundas en una filtración de metano. Si bien no es frecuente, estudios previos han demostrado que es una parte normal de la evolución de la comunidad. A medida que la filtración de metano envejece, los gusanos excavan a mayor profundidad en busca de energía, mientras que las bacterias transforman el sedimento blando circundante en roca dura, a la que se adhiere el coral y sobre la que crece.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Hemos visto atisbos de esta relación en el Golfo de México, pero no he visto un ejemplo visual más perfecto de la asociación”, dijo el Dr. Erik Cordes, experto en corales de aguas profundas y filtraciones, profesor de la Universidad de Temple y quien dirigió expediciones anteriores con el Instituto Oceanográfico Schmidt. Es una parte natural de la evolución biológica de la comunidad. “Los arrecifes que descubrieron son increíbles”.

Un caracol marino ovulido se alimenta de coral blando gorgonia, una vista poco común en estas aguas más frías. El Dr. Alvar Carranza, Científico Jefe, describió la observación, realizada a través del ROV SuBastian , como similar a encontrar una jirafa en la Antártida. Esta inmersión tuvo lugar cerca de la cabecera del cañón submarino de Cabo Polonio y se sabe que está bajo la influencia de la Corriente de Brasil, que transporta aguas tropicales y centrales del Atlántico Sur.ROV SuBastian / Instituto Oceanográfico Schmidt

El equipo también observó un caracol marino llamado ovulido alimentándose de coral blando gorgonia, lo cual es una imagen común en áreas tropicales del océano; sin embargo, en estas aguas más frías, es similar a encontrar una jirafa en la Antártida, dijo Carranza.

El buque de investigación Falkor (también) navega frente a las costas de Uruguay. Los datos recopilados durante la expedición contribuirán a la gestión y protección de los recursos marinos en aguas uruguayas.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

“Esta fue la expedición número 100 del Instituto Oceanográfico Schmidt y nos complace que se haya llevado a cabo en las hermosas aguas de Uruguay con un equipo de científicos tan comprometido”, declaró la Dra. Jyotika Virmani, Directora Ejecutiva del Instituto Oceanográfico Schmidt. “También nos honró que el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, visitara amablemente el buque justo antes de zarpar para desearles a los científicos y a la tripulación un viaje exitoso en su exploración de esta parte del mundo nunca antes vista”.

El vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian es lanzado desde el buque de investigación Falkor (también) frente a las costas de Uruguay para explorar las profundidades del océano.Alex Ingle / Instituto Oceanográfico Schmidt

 ###

Acerca de las organizaciones

El Instituto Oceanográfico Schmidt fue fundado en 2009 por Eric y Wendy Schmidt para impulsar los descubrimientos necesarios para comprender nuestro océano, sustentar la vida y garantizar la salud de nuestro planeta mediante la investigación científica de impacto y la observación inteligente, el avance tecnológico, el intercambio abierto de información y la participación pública, todo ello al más alto nivel de excelencia internacional. Para más información, visite www.schmidtocean.org .

La Universidad de la República , fundada en 1849, es la principal institución de educación superior e investigación de Uruguay. Es una universidad pública y autónoma, cogobernada por docentes, estudiantes y egresados. Con más de 160.000 estudiantes matriculados, la universidad abarca todas las áreas del conocimiento y la cultura. Para más información, visite www.udelar.edu.uy





 

Oddone: “Tenemos un sistema político que administra bien el disenso en la sociedad”

El ministro Gabriel Oddone consideró que Uruguay es una excepción en el mundo por cómo maneja el disenso social. Abogó por políticas que privilegien a grupos postergados para evitar una descohesión. Instó a ser más audaces y a “pensar afuera de la caja”. El presidente Orsi asistió a la exposición.La fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT) organizó un desayuno de trabajo al que concurrió el presidente de la República, Yamandú Orsi.

El ministro de Economía y Finanzas, ⁠Gabriel Oddone expuso en nombre del Gobierno sobre la realidad de Uruguay en un escenario mundial distinto. Consideró que es el fin de una época, en que todo se modifica de forma definitiva. 

Explicó que el establishment está cambiando y ejemplificó con las exposiciones de Luiz Inácio Lula Da Silva y Donald Trump ante Naciones Unidas y la inclusión del tema bélico y las armas nucleares en la discusión de líderes políticos mundiales. 

Se refirió al desencanto de la clase media, en Estados Unidos y Europa, con la globalización en los 25 últimos años y la reducción de la desigualdad, en contraposición con su aumento en occidente. “Es un mundo donde la constelación de negocios para tomar decisiones es diferente”, afirmó. 

El sistema político es capaz de administrar el disenso

En este contexto, vive Uruguay como una especie de excepción, explicó Oddone, a propósito de la forma en que el sistema político maneja el disenso social. “La gente cree en nuestros partidos políticos, capaces de administrar el disenso. Eso no ocurre en América Latina”, remarcó. 

Entre los desafíos, recordó que, desde hace una década, Uruguay crece a una tasa del 1% anual y se construyó una sociedad cohesionada pero que excluye al 25% de su gente, con alta presencia de niños y adolescentes. 

“Por razones de justicia, hay que incluir a ese grupo de forma más racional y generosa”, para evitar que la sociedad se desuna y las ventajas actuales se fragilicen, señaló. 

Explicó que, si no se hace algo y el crecimiento se mantiene en el 1%, habrá un problema social, ya que, si no se invierte en seguridad y educación, se reduce el papel del Estado, que es garantía de convivencia. “Es algo que tenemos que hacer, estamos todos de acuerdo, pero el problema en Uruguay es cómo”, porque supone “tocar intereses”, manifestó.  

Hoja de ruta para generar inversión, empleo y calidad de vida

En esta situación, el jerarca se refirió a los cambios tributarios y sus destinos. “Lo que estamos haciendo es audaz, complejo, pero orientado a seguir siendo un país atractivo para los negocios”, ya que la inversión privada es la clave para crecer más, sostuvo. 

“Tenemos una hoja de ruta que introduce cambios, orientada a generar más inversión, mejor empleo y calidad de vida”, agregó. “Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, insistió Oddone, en alusión a los empresarios. 

Asistieron también el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, y el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa. Expusieron el referente sindical y fundador de los centros educativos gestionados por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read; el emprendedor y fundador de Pronto y Handy, Martín Guerra, y el senador ⁠Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación.

DAT y su aporte a la educación

Integra la fundación la asociación civil DAT de Carlos Reyles, cuyo objetivo social primario es la formación extracurricular de alumnos de educación media de esa localidad del departamento de Durazno y del interior rural de Uruguay, en disciplinas aplicadas al trabajo, deportes y talleres diversos.

La organización, además, responde a una necesidad de los jóvenes de zonas rurales. Les brinda alojamiento y alimentación de lunes a viernes para que puedan continuar estudiando en 7.°, 8.° y 9.° año. También les ofrece formación tecnológica en robótica y drones, a fin de prepararlos para estudios superiores y el mercado laboral.



 

Yamandú Orsi: “Hay límites que no debemos dejar pasar”

El presidente de la República exhortó a los partidos políticos a realizar un rápido estudio en el Parlamento de las modificaciones a la ley de lavado de activos, tras el atentado contra la fiscal Mónica Ferrero. Además, confirmó el despliegue de operativos específicos en algunas zonas y la incorporación de nueva tecnología para la investigación.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, mantuvo un encuentro con los ministros del InteriorCarlos Negro, y de Defensa NacionalSandra Lazo; el director de la Policía NacionalJosé Azambuya, y la fiscal subrogante adjunta de la Corte de la Fiscalía General de la NaciónMónica Ferrero, junto al equipo de Presidencia y demás autoridades policiales, con el fin de analizar el atentado del que fue objeto la magistrada en la madrugada del domingo 28. 

Tras la reunión, Orsi reiteró el respaldo “claro y firme” hacia la fiscal y la Fiscalía en su conjunto, y el reconocimiento a la Policía, cuyo trabajo permitió identificar a algunos de los responsables, pese a que la investigación continúa. 

El mandatario explicó que se repite un patrón en el accionar del narcotráfico y repasó los antecedentes de otros casos, con la particularidad de que ayer se atentó contra el domicilio de la fiscal. “Hay límites que no debemos dejar pasar”, afirmó al respecto. 

En ese sentido, exhortó a las bancadas de los partidos políticos a que aceleren el estudio del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574 . Abogó también por afrontar una discusión profunda del tema, que permita obtener mejores resultados. 

En este contexto, informó que convocó a una reunión, este lunes 29 en la tarde, a líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de mantener un intercambio y recibir las primeras impresiones. En el encuentro también participará el ministro Negro.  

Agregó que, en el marco de la investigación, está previsto que se activen operativos en barrios donde hay indicios concretos que se vinculen con el atentado

Confirmó la necesidad de mejorar la tecnología al servicio de la investigación, al tiempo que aclaró que no todo se resuelve con presupuesto, sino también aplicando mejor los recursos. 

El presidente aseguró que se necesita de “serenidad y discreción” para ser eficientes y claros en la forma de enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado, así como también de los servicios de Inteligencia. 

Fue enfático en que, en estos momentos, es necesario más trabajo y menos declaraciones