miércoles, 17 de diciembre de 2014

Partidas del Gobierno a las Intendencias aumentaron en diez años en 137 %



* En Soriano la transferencia del 2013 fue de $ 484 millones.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Las transferencias del Gobierno Nacional a las intendencias aumentaron en 137%, si se compara 2014 con 2004. Las transferencias eran en 2004 de  $ 5.093 millones  en valores constantes, en el promedio 2013, y en ese año  la cifra trepó a   $ 11.329 millones de pesos. El aumento fue significativo en términos reales, dado que el Producto Bruto Interno (PIB) creció en igual período en 64 %. La información fue proporcionada por el  Director de la Oficina de Planeamiento  y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni en el  Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). En la ocasión realizó una presentación denominada “Políticas del Gobierno Central hacia los Gobiernos Departamentales en los últimos 10 años”.
Frugoni informó que el subsidio al alumbrado público brindado por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Departamentales ascendió en 2014 a 50 %. Este subsidio es posible ampliarlo al 60% si las Intendencias cumplen con determinados requisitos, vinculados especialmente a la eficiencia energética; y que entre  2010 y 2013 se transfirieron  $ 929 millones a los gobiernos departamentales en modalidad de subsidio para el alumbrado público.

Transferencias
 Además la transferencia de recursos con destino a la electrificación rural entre 2015 y 2014  fue de  $ 1.112 millones.  La cifra incluye  $ 252 millones ejecutados a través del programa Electrificación Rural Demanda Insatisfecha, mediante el cual se tendieron 1.250 kilómetros de líneas.
En materia de caminería rural, Frugoni informó que se destinaron fondos para atenuar el impacto de la salida de producción forestal y para rutas nacionales que pasan por jurisdicción departamental, tramos de rutas nacionales en áreas urbanas, acceso a puertos y áreas integradas de cargas o pasajeros. Las inversiones en caminería rural ascendieron en diez años a $ 3.385 millones.
Otro de los aspectos destacados por el director de OPP fue el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE). Este sistema permitió que finalizara la denominada “guerra de las patentes”. Asimismo la recaudación pasó de $ 5.216 millones  en 2012 a $ 5.885 millones en el año 2013.
Finalmente Frugoni destacó transferencias a través del Impuesto al Patrimonio, para la emergencia vial, por la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública.

100% de crecimiento
  Paralelo a ello en la última reunión del Congreso Nacional de Intendentes (CNI) realizada el jueves pasado en Montevideo, su Presidente Artigas Barrios (Rocha) afirmó que las partidas desde el Gobierno Central a las intendencias están “absolutamente al día”, restando solamente los recursos extraordinarios que dispuso Presidencia de la República de 15 millones de dólares para atender la emergencia climática y que pertenecían al Ministerio de Transporte.
Explicando que se trata de  $ 300 millones  que se esperan recibir antes de fin de año, al igual que $  1.100 millones  por las partidas que corresponden a las Intendencias.  “Llevamos dos períodos de gobierno donde los aportes del Gobierno Central a las Intendencias han crecido un 100%, en términos reales”, ejemplificando que “el año pasado eran 250 millones de dólares y este año son 500 millones de dólares”.

- - - - - - - -- - - -

Soriano
Transferencias  Año 2013
                                               millones
Saldo Art. 214                         $ 368
Caminería rural                        $  16
PDGS (*)                                $   1
Total Art. 214 (1)                     $385

Alumbrado Público                     $    9
Mantenimiento red Vial              $    5
Imp.Patrimonio Expl. Agrop. (2) $  45
Fondo Desarrollo Interior           $  39
Alcaldías                                   $    1
SUCIVE (3)                               $    0
Total                                            $  484


(*) Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional.
(1) La ejecución 2013 incluye la partida del Artículo 214 más la subejecución del  PDGS del 2012, menos la no ejecución por el mismo concepto del  2013, que se paga en junio 2014.
(2) Corresponde a la ejecución del proyecto de Rehabilitación y mantenimiento de la caminería departamental, financiado con el 90% de la recaudación del Impuesto al Patrimonio de Explotaciones Agropecuarias del año 2013 (Ley 19.088).
(3) Incluye lo transferido al Fondo de Compensaciones según la recaudación de cada Intendencia  Departamental por concepto de patentes de rodados y comisiones de cobranza y gastos de administración del SUCIVE.




PERIODICO CENTENARIO, 17/DICIEMBRE/2014

Intendente Agustín Bascou
La situación económica de la Intendencia de Soriano “está bien”




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Intendente Agustín Bascou dijo que  la situación económica de la Intendencia de Soriano es buena, y  que solamente se han registrado algunos retrasos en los pagos a los proveedores. En diálogo con  Centenario, Agustín Bascou  se refirió  también  a   la situación de la caminería rural del departamento y las obras, comentando que no ha habido atrasos de parte del gobierno nacional en el envío de las partidas, porque “dinero hay” sino que la demora en recibir esos dineros radica en que “no hemos podido terminar de ejecutar  y certificar obras en las cuales hemos invertido muchos millones de pesos”.

¿Cómo cataloga la situación de la Intendencia?
-Me está tocando terminar el año y parte de la administración. Sinceramente la evalúo como muy buena, estos casi 10 años que se ha extendido la administración Besozzi. Pero también debo reconocer,  que todo el país ha andado mejor, y  aquí en Soriano gobernó el Partido Nacional en lo nacional el Frente Amplio. Por suerte  todos estamos mejor, porque se han dado una serie de cosas en el contexto internacional y algunas otras medidas del propio gobierno departamental y nacional en la cual considero que estamos todos mejor. Yo me alegro por eso, y  no quiere  decir que no haya cosas por mejorar a nivel nacional,  y a nivel departamental; y en eso estamos nosotros día a día haciendo el esfuerzo siempre tratando de mejorar.

Cuando Ud. asumió dijo que sus prioridades eran la caminería rural. No le ha ido bien en ese tema, entre otras cosas porque el clima no lo ha acompañado.
-La verdad que estamos en deuda, y le puedo asegurar que las peores rutas del Uruguay están en Soriano;  tenemos caminos vecinales malos. Eso es porque el 50% de los granos del Uruguay salen de este departamento, el 80% de la exportación de granos se van por el puerto de Nueva Palmira. Todos  pasan por rutas nacionales y caminos vecinales de Soriano, entonces en nuestro departamento es de los que tiene más actividades, y tenemos caminería en  mal estado. Por atender la caminería no atendemos las calles de algún pueblo, y siempre vamos atrás. Yo no me quiero escudar en el clima, si bien es cierto que no nos ha ayudado, pero  sería muy fácil para mi decir no nos ayuda el clima. Es cierto, nos rompe los caminos, pero Soriano necesita más dinero para futuras inversiones para mejorar la caminería rural.

En materia de calles, ¿cuál es la situación actual?
-En Cardona, Palmitas y Dolores estamos en un debe. Nos quedan trabajos pendientes pero tenemos que  concretar obras que vienen con dinero del gobierno central. Nos dicen las Intendencias no ejecutan. Es cierto, pero no ejecutan porque llueven 100 milímetros y tenemos que ir a 4 o 5 puntos del departamento a tratar de darle salida a la gente que está cosechando, entonces desarmo los equipos, el Director de Obras no puede ser eficiente y eso trae que nosotros no podamos terminar, y  el Ministerio de Transporte y Obras Públicas no nos puedan certificar las obras.

¿Le  ha planteado esto al gobierno?
-Si. Ellos tienen una posición. En realidad el dinero  está. Hoy nos  está faltando más maquinaria que dinero, porque dinero hay. Si nosotros aumentamos el parque de maquinaria vamos a tener más dinero,
Y en caminería rural tenemos algunos puntos críticos, y en otros estamos  muy bien.

Han surgido algunas críticas hacia la Intendencia.  Algunos actores políticos han afirmado que la Intendencia tiene un problema de financiamiento. ¿Cuál es la situación  económica actualmente?
-La situación económica está bien. Normalmente llegan estos períodos y hay algunas demoras,  un poco mas de lo normal en el pago a proveedores.
La Intendencia no ha podido certificar obra y eso ha retrasado que el gobierno nacional nos envíe los pagos correspondientes. Pero le puedo asegurar que la Intendencia va a llegar a fin de año con un cronograma de pagos normal…

¿Pero se va a poder cumplir con  el pago de sueldos, aguinaldo?
 -Eso está fuera de discusión. El Aguinaldo se paga antes del plazo legal.

Entonces es un atraso con proveedores.
-Con algunos proveedores hemos tenido atrasos, es cierto, pero rápidamente lo estamos poniendo en los plazos normales, 60, 90 días; o sea que  estamos ahí. Están llegando partidas importantes del Ministerio con la cual vamos a poder ponernos a tiro con los proveedores como tiene que ser.
Agustín Bascou. “La idea es tener como un retén a los zafrales”.


-          - - - - - - - - - - - - - - - - - -



Los zafrales como retén

Otra  crítica que se le hace a la administración municipal es la cantidad de funcionarios,  la distribución y la imagen que la gente ve en la calle de  esos funcionarios. ¿Ha hablado con los directores  y con los capataces de este tema?
-Permanentemente  les pido  que nosotros como Intendencia tenemos que dar una imagen de responsabilidad. Equivocarnos nos equivocamos todos, el Intendente, el Director, el Capataz, el chofer del camión; pero  trato siempre de trasmitir la visión de que tenemos que dar un poco más en función de  la administración. No quiero  ni me interesa que  anden corriendo. Despacio pero siempre, en la cual la gente vea  que hay 3 o 4 funcionarios, un Director por ahí, o en  la caminería rural que están las máquinas, que vean que estamos trabajando y preocupados por el departamento.

¿La figura del zafral  cómo la ve?
-Es una opción que tenemos. El tema es que la Intendencia incorporó una cantidad de empleados que estaban tercerizados, y de repente por ahí se desfigura un poco. Antes la Intendencia tenía mil cien o mil doscientos funcionarios, y hoy tiene  mil setecientos. Hay 300 o 400 empleados que se incorporaron a la  plantilla que estaban tercerizados. No salía como mano de obra pero se pagaba a las empresas para que hicieran el trabajo.  En realidad era medio parecido.
Ahora se incorporó esa gente, se blanqueó, se tiene en condiciones desde el punto  de vista legal. Después hay un montón de reparticiones que esta administración ha tratado de potenciar. Llámese cultura, turismo, deportes, y otras más que necesitan más empleados, como profesores eventuales. Hay más de 100 profesores atendiendo a más de 6 mil personas en todo el departamento…

Si  es elegido Intendente en mayo próximo, ¿mantendrá la categoría de los  zafrales?
-Si, si. La idea es tener como un retén a los zafrales. En su momento cuando nos apreta el trabajo por  diferentes motivos, verano, eventos, etc.,  tener la posibilidad de atender las ciudades o los pueblos,  y cuando  haya que retirarlos, hacerlo y adecuarnos a la situación, buscando tratar de administrar de la mejor manera los dineros públicos.


PERIODICO CENTENARIO, 17/ DICIEMBRE/2014





jueves, 11 de diciembre de 2014

Troccoli ante la Justicia italiana por la muerte de dos mercedarios


El 19 de diciembre se realiza en Italia la audiencia preliminar contra el ex marino uruguayo Jorge Tróccoli al que se le imputa la participación en la muerte de dos mercedarios: Alfredo Bosco y Carlos Cabezudo.



El Observatorio Uruguay dio a  conocer  detalles de la primera audiencia contra el ex marino uruguayo Jorge Tróccoli, actualmente radicado en Italia.   En esa causa se incluye el caso de dos mercedarios detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar:  Alfredo Bosco y Carlos Cabezudo.
El  Observatorio Uruguay es un organismo dedicado a la defensa de los Derechos Humanos, y en su muro de facebook  difundió esta noticia expresando: “El día 19 de diciembre de 2014 será realizada la primera audiencia preliminar contra el ex marino uruguayo residente en Italia Jorge Tróccoli. En la notificación de la conclusión de las investigaciones (art.415 bis c.p.p.) se le imputa la participación en el homicidio de una gran cantidad de personas.
La magistratura italiana ha dispuesto las victimas en dos grupos: a) ciudadanos uruguayos con ciudadanía italiana y b) ciudadanos uruguayos.
TODOS los familiares tienen la facultad de constituirse como querellantes en el proceso.
Las víctimas uruguayas con ciudadanía italiana son:


Ileana Sara María GARCÍA RAMOS de DOSSETTI e suo marito Edmundo Sabino DOSSETTI TECHEIRA, Yolanda Iris CASCO GHELPI de D’ELIA e suo marito Julio César D’ELIA PALLARES, Raúl Edgardo BORELLI CATTÁNEO e Raúl GÁMBARO NÚÑEZ

Las victimas uruguayas (sin ciudadanía italiana) son:

- Alberto CORCHS LAVIÑA e sua moglie Elena Paulina LERENA COSTA,
- Alfredo Fernando BOSCO MUÑOZ,
- Guillermo Manuel SOBRINO BERARDI,
- Gustavo Alejandro GOYCOECHEA CAMACHO e sua moglie Graciela Noemi BASUALDO NOGUERA,
- María Antonia CASTRO HUERGA de MARTÍNEZ e suo marito José Mario MARTÍNEZ SUÁREZ,
- Aída Celia SANZ FERNÁNDEZ e sua madre Elsa Haydee FERNÁNDEZ LANZANI in SANZ,
- Atalivas CASTILLO LIMA,
- Miguel Ángel RÍO CASAS,
- Eduardo GALLO CASTRO,
- Gustavo Raúl ARCE VIERA,
- Juvelino Andrés CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE e sua moglie Carolina BARRIENTOS SAGASTIBELZA,
- Carlos Federico CABEZUDO PÉREZ,
- María Asunción ARTIGAS NILO de MOYANO e suo marito Alfredo MOYANO SANTANDER,
- Célica Élida GÓMEZ ROSANO

 

Alfredo y Carlos

Alfredo Fernando Bosco Muñoz: Era hijo de Alba Muñoz y de Alfredo Vicente Bosco; realizó primaria en la Escuela N° 1 y secundaria en el Liceo N° 1 de Mercedes. A los 18 años se radicó en Montevideo para continuar sus estudios en la facultad de Ciencias Económicas, trabajó en la empresa Bao, y luego en el Banco Sudamericano. Militó en AEBU y en los Grupos de Acción Unificadora (GAU). En 1975 se casó con Beatriz Martínez Addiego, con quien tuvo dos hijas.

Carlos Federico Cabezudo Pérez: Era hijo de María Pérez y de Miguel Ángel Cabezudo. Estudió Ingeniería y luego trabajó como profesor de matemáticas. Representó a Uruguay en el Torneo Juvenil de Ajedrez disputado en Israel en 1967. Encontrándose transitoriamente en Argentina en 1973 fue requerida su captura en Uruguay. Desapareció en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1977. Militaba en el Partido Comunista Revolucionario.




(*) fotos
El ex marino Jorge Tróccoli.

Alfredo Bosco, Beatriz Martínez y sus hijas Patricia y Natalia, visitando a su familia en Mercedes. Mayo de 1978.


Carlos Cabezudo disputando un torneo de Ajedrez.

lunes, 8 de diciembre de 2014


Candidatura doble
Fernando Cabezudo y Jorge Cardona serán los dos candidatos frenteamplistas a la elección municipal de mayo próximo



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Frente Amplio irá con dos candidatos a la Intendencia, tal lo que decidió  el Plenario Departamental, que se reunió en la noche del pasado sábado.
Previo a que comenzara la reunión   el Dr. Julio Guastavino presentó  una carta  con su renuncia a ser candidato a la Intendencia.
La sesión comenzó con la propuesta de votar la candidatura única a la Intendencia, propuesta que no  fue aprobada en virtud que se registraron 8 votos, 3 abstenciones y 30 votos por la negativa.  Varios representantes de Comité de base y de diferentes sectores del Frente Amplio pidieron la palabra y se expresaron a favor de la candidatura única, pero igualmente la votación fue negativa.
Luego de algunos intercambios de opiniones  se decidió realizar un cuarto  intermedio en virtud que ninguno de los dos candidatos propuestos, Cabezudo y Cardona, obtuvieron el mínimo de votos indispensables.
Sobre las 22 horas, con 36 votos cada uno,  se  terminó aprobando la doble candidatura a la Intendencia. Luego del acto Centenario  dialogó con ambos candidatos. Para Jorge Cardona “hay necesidad de un cambio, hay necesidad de una apertura, y hay una necesidad de un mayor acceso a la sociedad en su mayoría a  los organismos de gobierno y a los beneficios que un gobierno puede dar”. Reconociendo que fue  “una discusión muy franca, muy  dura por momento, en el análisis de la situación de ver qué era lo más conveniente, pero profundamente unitaria en la sinceridad”. Enfatizando “tenemos la firme convicción de que vamos a conseguir  la Intendencia Soriano para el Frente Amplio, y vamos a trabajar en ese sentido porque entendemos que las posibilidades están”.
En tanto Fernando Cabezudo dijo  ponerse “a la orden de la fuerza  política para trabajar desde este momento para  lograr el triunfo del Frente Amplio en Soriano”. Indicando que  con su candidatura procurará  “aportar un  nuevo gobierno departamental que vaya consolidando, en el territorio,  estos 10 años de gobierno nacional del Frente”. Remarcando “permitiendo, de alguna manera, tener una territorialización más potente en las políticas del gobierno nacional en Soriano”.
Los dos candidatos deberán ser ratificados por la Convención Departamental


-        - - - - - - - - - - - -

Los candidatos

Fernando Cabezudo es Arquitecto. Actualmente es Director del PIAI (Programa de Integración de Asentamientos Irregulares), dependiente del Ministerio de Vivienda.  Fue  Director de Arquitectura  de la Intendencia de Soriano durante la administración de Holf Caresani y en el primer período de  Guillermo Besozzi.
Jorge Cardona es Ingeniero Agrónomo. Se inició  políticamente militando en Montevideo y careció de militancia política en Soriano hasta que fue proclamado Presidente del Frente Amplio departamental, cargo que actualmente ocupa.


PERIODICO CENTENARIO, 8/DICIEMBRE/2014

domingo, 7 de diciembre de 2014



“Todavía no ha habido ninguna instancia en la que la Corte se haya expedido”

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Chediak sobre el caso Perrini.



(por Aldo Roque Difilippo) El Dr. Jorge Chediak Presidente de la Suprema Corte de Justicia  dijo que “todavía no ha habido ninguna instancia en la que la Corte se haya expedido. Pese a que por la prensa,  y  a veces por observadores internacionales,  han dicho que la Corte con una decisión o con otra podía estar obstaculizando investigaciones o la posibilidad de perseguir a determinados violadores de Derechos Humanos de la época de la dictadura”. Como se recordará  el 3 de diciembre pasado informábamos que la Suprema Corte de Justicia había modificado una sentencia anterior que no admitía la prescripción del caso Aldo Perrini, ocurrido en 1974 en el departamento de Colonia.  El Dr. Chediak en diálogo con @gesor comentó “no ha habido ninguna circunstancia concreta, ninguna sentencia  que la Corte  haya analizado”.



En relación a la causa de Aldo  “Chiquito”  Perrini la semana pasada hubo alguna  decisión de la Suprema Corte de Justicia  que es contradictoria con otra  que había realizado  antes, y que pone una traba más en este proceso que busca  la verdad sobre la muerte de esta persona, ocurrida en 1974. ¿Qué  nos puede aclarar al respecto?
-La Corte uruguaya es particularmente celosa de  los estándares  de protección de los Derechos Humanos y el cumplimiento efectivo en todos los casos. Usted sabe que la Corte fue la que declaró la inconstitucionalidad de la Ley  de caducidad de la pretensión punitiva del Estado. La Corte,   como Corte de Casación, ha sido la   instancia final donde se ha confirmado la  sentencia a  las dos docenas de violadores a Derechos Humanos que en el Uruguay  están procesados y condenados, con largas penas que en algunos casos son de más de 25  años; y la Corte hasta  el día de  hoy no ha hecho ningún análisis concreto de temas, que  si han estado en la opinión pública.
Todavía no ha habido ninguna instancia en la que la Corte se haya expedido. Pese a que por la prensa,  y  a veces por observadores internacionales,  han dicho  que la Corte con una decisión o con otra podía estar obstaculizando investigaciones o la posibilidad de perseguir a determinados  violadores de Derechos Humanos de la época de la dictadura.
No ha habido ninguna circunstancia concreta, ninguna sentencia  que la Corte  haya analizado.
Ha habido sentencias de distintos  jueces. Hay posiciones de  los Fiscales que difieren,  y tampoco se ha dado  unanimidad de criterios en los Tribunales de apelaciones en lo penal, que son la segunda instancia que tienen distintos criterios  respecto a si operó o no la prescripción en  estos casos. Y cómo se debe contar los plazos de  prescripción.
Hay un consenso jurisprudencial en el sentido  de que durante  el régimen dictatorial no se podía articular efectivamente una presentación penal contra quienes estaban violando los Derechos Humanos.
La prescripción empieza a correr a partir  del 1 de marzo de 1985 cuando se restablece la democracia; pero de allí para adelante  hay varias interpretaciones jurídicas  sobre qué ha pasado con la caducidad con la prescripción. Y la Corte en si,  sobre el régimen de prescripción en los delitos concretos no ha tenido oportunidad  de expedirse hasta ahora, en ningún caso.


Ud. tiene ahora la oportunidad porque el caso paso a la Suprema Corte de Justicia
-La Suprema Corte de Justicia tiene, que yo haya visto al menos, dos causas, en las  cuales deberá analizarse si operó o no la prescripción de esos delitos  a los efectos de la casación.

¿Cuánto tiempo tiene para ese proceso? 
-Más o menos  el promedio de la Corte son seis meses. La  Corte está absolutamente al día. Creo que por lo menos en Iberoamérica es la única Corte que  en un  lapso tan breve resuelve tanto las inconstitucionalidades como las casaciones. Si entre el traslado  a Fiscalía de Corte, en el caso de las  inconstitucionalidades, en el traslado a la otra  parte en el caso de las casaciones, luego los estudios de los cinco  ministros de la Corte y el plazo de redacción de sentencia, estamos siempre  en el promedio de seis mese de duración.



http://www.agesor.com/noticia.php?id=14330  

sábado, 6 de diciembre de 2014

“El periodismo y la relación con la Justicia”

Un taller entre periodistas, jueces y fiscales realizado en el Hotel Four Points de Montevideo trató el nuevo Código de Proceso Penal.


(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  Se realizó en Montevideo el  Taller con operadores del Poder Judicial, el Ministerio Público y periodistas. Como adelantáramos la actividad  forma parte del programa de “Justicia e Inclusión” que ejecuta la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República con el financiamiento de la Unión Europea, y  fue coordinado por Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo). La actividad se realizó en el salón de actos del Hotel  Four Points durante la mañana y la tarde del  pasado jueves, y  contó con la participación, entre otros expositores el  Embajador  Juan Fernández Trigo, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Dr. Gerardo Siri, Coordinador General de la Oficina de Planeamiento, el Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación. Pero además contó con la presencia de diferentes jueces y fiscales junto a periodistas de distintos puntos del país.
El objetivo de esta actividad  fue promover la mayor visibilidad y compromiso posible a la reforma procesal penal planteada por el Poder Ejecutivo, que actualmente se encuentra a estudio del Parlamento Nacional.  
El Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, se refirió al vínculo entre la prensa y los actores de la justicia, y los cambios que se instrumentarán en el Código de Proceso Penal (algo a lo que nos referiremos en una notas aparte).  En tanto el  Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación  refiriéndose al actual sistema de justicia opinó que “ha fracasado rotundamente, incluso ante la víctima” ya que “la ignora y en algunos casos la desprecia”. Poniendo como ejemplo que el 64% de los procesados uruguayos carecen de sentencia. Posteriormente el Dr. Luis Charles, Ministro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal de 4º Turno, la Dra. Verónica Acuña, Defensora de Oficio, el Dr. Carlos Negro, Fiscal Letrado Nacional de lo Penal de 6º turno, y el Dr. Raúl Oxandabarat, Director de la División de Comunicación Institucional de la Suprema Corte de Justicia, profundizaron sobre los cambios que se instrumentará al Código de Proceso Penal.  En tanto por la tarde el Dr. Eduardo Bertoni, director del Centro de Estudios para la Libertad de Expresión y el Acceso a la Información (CELE), ex relator para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – OEA  se refirió al  periodismo y la relación con la Justicia.


Las razones para cambiar el Código de Proceso Penal

“Tenemos un Cerro Chato, un Arroyo Seco, un Penal de Libertad con personas inocentes presas y personas culpables sueltas “ dijo el Fiscal de Corte Dr. Jorge Díaz

(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  “Los periodistas llegaron para quedarse y van a ser como un archivo adjunto que tendremo que cargar por el resto de nuestros días”  expresó el  Dr. Jorge Díaz, Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación al referirse a los cambios que se vienen instrumentando en el  Poder Judicial y especialmente  en lo que tiene que ver con la comunicación y difusión de los casos.  Recordando que el nuevo Código de Proceso Penal que, entre otras cosas, modifica el sistema de audiencias judiciales, convirtiéndolas en públicas y orales, significará, entre otras cosas que “los periodistas tendrán  acceso al juicio, pero no a la investigación” por tanto “andará por ahí el Sr. Fuentes (ironizó) dando vueltas”. El Fiscal de Corte  comentó que “nosotros no vamos a optar por la instancia del vocero” tal como lo tiene la Suprema Corte de Justicia para  relacionarse con la prensa. Ya que entiende que deberá ser el  propio Fiscal que intervenga en los casos quien  mantenga ese vínculo con la prensa, considerándolo “un tema ético” ya que “tenemos que aprender a recibir críticas”. Comentando que si el Presidente de la República, los Ministro o los Directores de Entes públicos reciben críticas por su función “quienes somos nosotros para no recibirlas”.  Adelantando “vamos a ser muy cuestionados”.

El desprecio de las víctimas
 Díaz  expresó “¿Por qué es importante cambiar el proceso penal?  Parece una pregunta de Perogrullo  pero  es importante que  los comunicadores sociales lo tengan claro para que lo puedan trasmitir de  alguna forma a la ciudadanía, puesto que parte de la ciudadanía no concibe no ve el funcionamiento del proceso penal como un problema. Más  bien la ciudadanía apunta al tema de la seguridad  o la inseguridad cuando hablamos de estos temas y no a un tema de eficacia  o de garantías procesales y personales. Nosotros tenemos un Código  de Proceso penal que es inquisitivo. Es un proceso escrito, reservado, que hemos heredado de las leyes de España y que hemos  adecuando a lo largo del tiempo pero que en lo sustancial sigue siendo exactamente lo mismo. Este Código de Proceso Penal ha fracasado rotundamente. En primer lugar ha fracasado frente a la víctima, porque no respeta, no ampara ni reconoce a la víctima. Es más, ni siquiera la trata como un sujeto de derecho, la trata como un objeto de prueba.  No le reconoce ningún derecho, no la ampara,   y yo diría que muchas veces la ignora. Y en algunos casos  hasta la desprecia. Es decir, frente a la víctima del delito, este  proceso nuestro de hoy ha fracasado rotunda y completamente. Pero a mi juicio ha fracasado frente a los victimarios a quienes encierra sin sentencia en cárceles que no son las más adecuadas. Las cifras del Comisionado Parlamentario, para no tomar ni las de la Corte ni la del Ministerio del Interior,  indican que el 64% de  la población carcelaria del país  no tiene sentencia condenatoria.  Son cifras  record  mundial prácticamente. Entonces hemos fracasado frente a las víctimas. Hemos fracasado frente  a los  victimarios, y además hemos fracasado en la eficacia y en  la eficiencia de  la persecución penal”.

Selectivo con los pobres
 “Todos sabemos que el sistema  procesal penal es selectivo. Que apunta básicamente a los delitos que cometen aquellos  sectores de la sociedad más desprotegidos.  Si uds. van a cualquiera de nuestros establecimientos carcelarios  se van  a encontrar que la enorme mayoría de las personas  privadas de libertad son jóvenes, pobres, con muy escasa formación  cultural; en general pertenecen todos al mismo segmento social. Es decir la selectividad del sistema es alta”.
Más adelante el Dr. Díaz agregó “no estoy haciendo una crítica desde la atalaya, ni mirando la realidad por binoculares, estoy haciendo una  crítica en base a lo que he vivido durante los últimos 20 años. O sea soy partícipe de ese fracaso, no porque los operadores seamos ineptos. Es  porque el diseño del sistema está mal.  En esta sala está presente el juez más rápido del país, Luis Dante Charles; y fue el juez más rápido durante los últimos 20 años, mientras fue juez de primera instancia.  Sin embargo los mismos indicadores se le aplicaban a él. Porque el sistema parte de la base de que una persona es inocente y que es procesada, se la procese sin prisión. Pero luego,  si durante el proceso es liberado, aun cuando le salga una sentencia condenatoria a la pena máximo no va a la Cárcel. Entonces tenemos un sistema que  tiene el 64% de las personas privadas de libertad sin sentencia y tenemos cerca de un 90%  de personas que están condenadas  y que están sueltas. Es decir, tenemos un Cerro Chato, un Arroyo Seco, un Penal de Libertad con personas inocentes presas y personas culpables sueltas. Esta es la conclusión final que hay que   hacer de este sistema. Si alguien se lo puede explicar a Doña María y a Don José yo les pago. No lo entiende nadie. Pero además tenemos otra cifra reveladora, el 98% de las penas que se dictan en el Uruguay son de condena. Solamente el 2% de absolución. Yo le preguntaría a los Señores Jueces y a  los Fiscales que están presentes y a la Señora Defensora si esto se da porque tenemos unos Fiscales que son unos fenómenos y que logran sentencia de condena en todos los juicios y los defensores son todos unos burros. No. Esto se da por la sencilla razón de que  quien realiza la investigación es el Juez  con el agravante que el mismo Juez es el que dicta la sentencia.
Es un problema del Juez. No, el Juez lo que hace es aplicar la Ley según su real saber y entender. Me consta que el sistema ha funcionado y ha descansado sobre las espaldas de los operadores  y en particular de los jueces, sino hace ya mucho tiempo que se hubiera ido totalmente de madre. Si todavía sigue es por eso, porque los jueces han más o menos con ponderación y prudencia han tratado de aplicar un sistema que es absolutamente irracional”.

Vulnera los DDHH
Insistiendo el Dr. Díaz “¿por qué hay que cambiarlo?” al Código de Proceso Penal, porque “además, si Uruguay fuera demandado ante una Corte internacional por vulnerar los Derechos Humanos en juicios, lo pierde 13 a 0. Uruguay sería condenado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos si fuese demandado por su proceso. De hecho ya la Comisión lo observó en el caso Peirano  por el tema de la prisión preventiva. Pero si fuera demandado no tengo ninguna duda  seríamos condenados por la prisión preventiva,  seríamos condenados porque el mismo Juez que investiga es el que dicta sentencia, se está vulnerando el proceso de imparcialidad, etc. etc. Entonces, tenemos que cambiarlo. Necesitamos cambiarlo”.



Nuevo Código de Proceso Penal

“La aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente”, dijo el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Jorge Chediak.


(Montevideo, por Aldo Roque Difilippo/enviado)  El Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia afirmó que nuevo Código de Proceso Penal que instrumenta reformas al sistema judicial apuesta a bajar los tiempos de los procesos. Pero que también implicará un cambio en la modalidad de trabajo de Jueces, Fiscales y Defensores.
“Tenemos la dificultad que existe en materia penal para acceder al desarrollo de los procesos, a mí en lo personal me da un poco de vergüenza que el periodismo, sobre todo el periodismo televisivo   tenga que hacer paneos de la fachada del edificio y esperar en la puerta a ver si  alguno de los participantes, cuando sale presuroso y quiere subirse a su auto, hace alguna declaración y así poder informar algo”, comenzó exponiendo el Dr. Dr. Jorge Chediak, Presidente de la Suprema Corte de Justicia.
La falta de trasparencia genera desconfianza
 “Hemos tratado, sobre todo en materia penal, de trasmitir mejor, sobre todo a través de nuestro vocero el Dr. Raúl Oxandabarat y de algunos Ministros que hemos entendido que hoy es necesaria la más absoluta trasparencia, sobre todo en la materia penal. La falta de trasparencia genera desconfianza. Uruguay  no tiene un gran problema de desconfianza en el sistema judicial”, recordando en este punto el Dr. Chediak la encuesta realizada por la Empresa Cifra, a pedido de la Suprema Corte de Justicia, que ubica la credibilidad de sistema judicial en el mismo nivel que el promedio de los países de la Unión Europea, 53%. “Y mejor que los países de la región, pero sin embargo hay un 47% de los uruguayos que no confían en la justicia. Que no entienden tampoco el funcionamiento del sistema judicial. Que algunas características, que son propias del sistema, y que no pueden cambiarse como es la independencia de criterio de los jueces, que significa que en casos iguales un Fiscal y un Juez pueden tener un criterio distinto a otro Fiscal y a otro Juez. ¿Cómo decodifica la ciudadanía esa arbitrariedad? El poder judicial es arbitrario porque a situaciones iguales tiene un tipo de respuesta en un lado y en otro, como si se juzgara la conducta de un solo individuo. Como si yo un día a un caso lo resuelvo de una manera y al otro día lo resuelvo de otro” por tanto “soy arbitrario o incoherente. Pero si distintos jueces, distintos fiscales  que  tienen absoluta independencia de  criterio”  por tanto  “no tienen  criterios iguales en casos iguales; eso no es arbitrariedad, es la esencia del sistema”. Poniendo como ejemplo el Dr. Chediak  la situación que por el mismo delito de abuso de funciones se procesó al Intendente de Colonia, Walter Zimmer y sin prisión al  Presidente del Banco República, Fernando Caloia.
 “¿Qué pasó? Unos Jueces y Fiscales tuvieron un criterio y otros Jueces y Fiscales tuvieron otro criterio. No es  un defecto del sistema sino que es una de las garantías. Aquí ni el Fiscal de Corte, ni la Suprema Corte de Justicia le puede dictar criterio en lo jurisprudencia ni a los Fiscales ni a los Jueces”. Preguntándose el Dr. Chediak “¿cómo se mejora la percepción de la ciudadanía del funcionamiento del sistema judicial?. Transparentándolo, que vean cómo se desarrollan los procesos. Que puedan tener acceso” pero  para eso se requiere que los periodistas tengan “un adecuado conocimiento del proceso”; y además que los operadores de la justicia  “conozcamos  los códigos y los tiempos y el funcionamiento de los medios de comunicación. Es una relación recíproca que debe mejorar muchísimo”.

Aprender a hablar
Para el Dr. Chediak “es importante que Jueces, Fiscales y Defensores aprendan   cómo enfrentar a los medios de comunicación y que los medios de comunicación sepan decodificar las explicaciones de quienes participamos de los procesos”. Por tanto “los  periodistas van a tener que aprender a cubrir los procesos de las audiencias. Va a haber algún tipo de  protocolo. Va a  haber determinadas tomas de frente que no se van a poder hacer, va a haber nombres que no se van a poder revelar”, y determinados datos a preservar para  preservar el proceso judicial.
En tanto “los operadores judiciales vamos a tener que aprender a hablar en público”. Explicando el Dr. Chediak “los defensores saben ejercer la defensa, pero por escrito. Aquí va a haber que  hacer la defensa públicamente, verbalmente en los tiempos del funcionamiento de una audiencia, que uno piensa  que sean breves entonces no  existirán  alegatos de  25 páginas, salvo excepciones enormes, porque las 25 páginas llevan más de una hora para hacer un alegato, y eso hace no solo  a la trasparencia sino a la velocidad de los casos. Las fiscalías van a tener que hacer la acusación también en forma verbal, y los jueces  en principio, salvo que el caso amerite  van a tener que emitir el fallo allí verbalmente, al  final de la audiencia. Y todo ello  para concentrar un juicio que hoy promedialmente, por lo menos en las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia en materia penal dura 18 meses, un año y medio para obtener un sentencia de primera instancia. Eso  trae como consecuencia, por ejemplo que recibamos adecuadas críticas internacionales por el nivel  de presos sin condenas que tenemos en nuestros establecimientos. Internacionalmente el nivel aceptable  de  ciudadanos privados de libertad sin condena en los establecimientos está en el orden del 33%.  Se acepta que un tercio por los tiempos procesales sea no condenable. En Uruguay, salvo algunas diferencias que tenemos con el Ministerio del Interior es mayor al 50%. Porque nuestro proceso no es demasiado rápido, porque virtualmente el 100% de quienes son privados de libertad es sin condena, y con el paso del tiempo al año y medio tiene la condena pero eso determina que en el entorno de 9.700 ciudadanos y ciudadanas privados de libertad que hay en nuestros establecimientos desde hace más o menos 3 años, más del 50% no tenga condena”.

Acelerar los procesos
Más adelante el Dr. Chediak  afirmó que la aspiración es que el tiempo de los procesos penales bajen considerablemente “no es que de los 18 meses bajen a 17 o a 14, aspiramos a que en una semana o en dos la mayoría de los juicios puedan estar hecho, con una sentencia dictada en primera instancia. Eso pensamos no tiene por qué afectar el nivel de la población  carcelaria, pero si  afectar fuertemente esa mala relación porcentual de mitad y mitad de quienes  no tienen condena y quienes sí”.



http://www.agesor.com/noticia.php?id=14287
Antes de lo esperado
Tabaré Vázquez  presentó a su gabinete de gobierno



El Presidente electo, Tabaré Vázquez definió su  gabinete. Antes de lo que se esperaba, quizá para  evitar la serie de rumores y trascendidos   que  indicaban  quiénes podrían integrar el equipo de Ministros del futuro gobierno, el Dr. Tabaré Vázquez citó a conferencia de prensa el pasado martes y presentó a quienes lo acompañarán en el gobierno.   De los 13 Ministros 5 no han estado en el cargo. Hay algunos que repiten, entre lo que quedan está la Ministra de Turismo, Liliam Kechichian  que por becerra vez integra el gabinete de gobierno ya que en el anterior fue subsecretaria de ese Ministerio acompañando a Héctor Lescano.
La integración del gabinete no respeta la cuota política surgida tras las elecciones del pasado 26 de octubre,  y  tendrá mayor presencia femenina. De los 13 ministros 5 son mujeres.
Además Vázquez retoma el trabajo con Miguel Toma en la Secretaría de la Presidencia.

Secretario-  Miguel Toma. Abogado. Hasta el 2008 integró el Partido Colorado. En ese año  pasó a desempeñarse como secretario de la Presidencia en la primera administración de Tabaré Vázquez.

Prosecretario -  Juan Andrés Roballo  en el gobierno de Mujica ocupó el cargo de  Inspector General de Trabajo. Renunció en junio para dedicar a la campaña política.

Cancillería - Rodolfo Nin Novoa. Fue Vicepresidente de la República en el primer gobierno de Vázquez.

Trabajo y Seguridad Social - Ernesto Murro.  Desde  2005 ocupa el cargo de Presidente del BPS.

OPP - Álvaro García. Contador. Durante el gobierno de Vázquez fue  Ministro de Economía y Finanzas.

Defensa - Eleuterio F. Huidobro  actualmente ocupa ese cargo.

Mides- Marina Arismendi. En la anterior administración Vázquez ocupó esa Secretaría de Estado.

Economía - Danilo Astori actual Vicepresidente de la República. En el gobierno de Vázquez fue Ministro de Economía.

Interior - Eduardo Bonomi. Se mantiene en el cargo.

Transporte y Obras Públicas – Víctor Rossi . En la anterior administración Vázquez ocupó ese cargo.
Ganadería Agricultura y Pesca - Tabaré Aguerre. Se mantiene en el cargo.

Turismo y Deporte - Liliam Kechichian. Se mantiene en el cargo.

Educación y Cultura - María Julia Muñoz . Médica de profesión. En la anterior administración Vázquez fue Ministra de Salud Pública.

Industria y Energía - Carolina Cosse . Ingeniera. Actual Presidenta de Antel.

Vivienda  - Eneida De León. En en el actual período  fue  Presidenta del Consejo Directivo del SODRE.

Salud Pública- Jorge Basso . Médico de profesión, en el anterior gobierno de Vázques fue Director Nacional de Salud.


Tabaré Vázquez dijo que en las próximas  se reunirá con representantes de los partidos de la oposición, sin descartar ni afirmar que se puedan integrar a su equipo de gobierno. Al ser consultado fue enfático al afirmar que será el equipo que lo acompañará en los próximos 5 años, desestimando versiones que indicaban que se trataba de designaciones provisorias.




PERIODICO CENTENARIO, 6/DICIEMBRE/2014