a

martes, 14 de octubre de 2025

 PCOP Río Negro

PCOP: Talleres de convivencia y bullying en Young


Estudiantes participaron en una jornada de reflexión y aprendizaje para promover el respeto, la empatía y la sana convivencia en las aulas.

En el Teatro Atenas de la ciudad de Young se realizaron talleres de Convivencia Ciudadana y Bullying junto al Ministerio de Salud Pública, una propuesta  que convocó a más de 180 escolares de la Escuela N.º 52.

Participaron alumnos de 3.º, 4.º y 5.º año, de los turnos matutino y vespertino, acompañados por sus docentes y por la directora de la institución.

Durante la jornada se abordaron temas vinculados a la sana convivencia, el respeto mutuo y la empatía, así como la importancia de prevenir el bullying y promover entornos escolares seguros.

La iniciativa tuvo como objetivo fomentar valores de respeto y cuidado entre pares, contribuyendo a la formación integral de los estudiantes y al fortalecimiento de la comunidad educativa.


 Armada Nacional

Buque escuela Capitán Miranda regresó al país tras seis meses de misión



El presidente de la República, Yamandú Orsi, presenció la llegada al puerto de Montevideo del buque escuela de la Armada Nacional ROU 20 Capitán Miranda, tras su XXXV viaje de instrucción. La nave atracó en 21 puertos de 11 países.

El mandatario saludó al comandante de la embarcación, Andrés Debali, y a los miembros de la tripulación, una vez que descendieron y se formaron en tierra. En la terminal, decenas de familiares aguardaban a quienes navegaron durante seis meses para completar su proceso de formación de la Escuela Naval.


Debali dijo que el barco navegó más de 17.000 millas náuticas. En los seis meses de misión, los 80 integrantes de la dotación visitaron 21 puertos, en un total de 11 países, entre ellos, Brasil, España, Portugal, Reino Unido, Italia, Alemania, Francia, Países Bajos y Noruega.

Además de las prácticas destinadas al fortalecimiento de la enseñanza curricular, el buque cumple un rol diplomático, como embajador itinerante, en tareas de difusión de la cultura nacional y presentación de productos uruguayos en el mundo, agregó.


El comandante dijo que se realizan actos protocolares junto con embajadas y consulados de nuestro país. También se celebra con colonias de compatriotas, a quienes se invita a compartir una jornada a bordo del buque y degustar platos típicos nacionales.

En el acto, también participaron la ministra de Defensa Nacional, Sandra Lazo, y su par de Turismo, Pablo Menoni. 





 VISITA DE LAS AUTORIDADES DE LA UDELAR A MERCEDES

El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recibirá este miércoles al Rector de la Universidad de la República, Prof. Héctor Cancela, y al Decano de la Facultad de Enfermería, Prof. Mag. Fernando Bertolotto.

El encuentro tendrá lugar en el Salón de Actos de la Intendencia de Soriano, a las 15 hs., con el objetivo de tratar la incorporación de nuevas carreras en la regional instalada en Mercedes, así como también otros temas vinculados al futuro de la UDELAR en Soriano.

También estarán presentes los diputados del departamento y el director del Dpto. de Cultura, área que ha venido realizando las coordinaciones con la UDELAR.

Cabe indicar que las autoridades de la universidad pública llegan a Mercedes para presentar la nueva carrera dirigida a auxiliares de enfermería que se dictará en la región Suroeste.

Esta propuesta académica se suma a la oferta educativa ya existente en la sede Soriano, donde actualmente se desarrolla el curso de Tecnólogo en Administración y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración.


 

MEC y OPP firman convenio para la puesta en marcha del Espacio MEC Móvil


El miércoles 15 de octubre, a las 13:30 horas, en la Sala Alba Roballo del Ministerio de Educación y Cultura (Reconquista 535, piso 9), la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) firmarán un convenio para la puesta en funcionamiento del Espacio MEC Móvil, una propuesta itinerante de actividades educativas, culturales y de divulgación científica y tecnológica.

La iniciativa forma parte del Programa de Desarrollo Territorial del MEC, en alianza con el Área de Descentralización de la OPP, y tiene como propósito fortalecer la descentralización, la participación ciudadana y el acceso equitativo a la educación, la cultura, la ciencia y la innovación en todo el país.

La firma del convenio estará a cargo del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, y del director de la OPP, Rodrigo Arim.  Participarán además el coordinador del Área de Descentralización de la OPP, José Manuel Arenas, y la coordinadora de Espacios MEC, Karina Acosta.


Llega un nuevo seminario del ciclo propuesto por el Diálgo Social



 


El próximo jueves 16 de octubre, especialistas con destacada trayectoria en seguridad social, protección social, economía y demografía participarán en el seminario “Evidencia para repensar el régimen de jubilaciones y pensiones (I): Piso de bienestar, pilar de reparto intergeneracional y financiamiento”, una instancia de reflexión colectiva sobre el presente y futuro del sistema previsional uruguayo, basada en evidencia nacional e internacional.

Exponen:  Jimena Pardo, Mariella Lazo y Alex Fernández (BPS); Leticia Rodríguez Oberlin (INE); Rodolfo Saldain (ex presidente de la CESS); Fernando Filgueira (UNFPA); Marcelo Perera y Gustavo Viñales (CINVE); Manuel García Huitrón (BID); Luis da Silva de Paiva (PNUD); Catalina Torres (Udelar) y Federico Caporale (OPP).

Además de ofrecer un diagnóstico sobre la situación actual del sistema previsional, la jornada busca aportar insumos y perspectivas que contribuyan a repensar el modelo vigente, promoviendo un sistema más integrado, equitativo y sostenible a lo largo del ciclo de vida.

Temas centrales que se abordarán durante el evento:

• Escenario de partida del sistema de invalidez, vejez y sobrevivencia (IVS)
• El “Piso de bienestar” como componente no contributivo (Pilar 0)
• Heterogeneidades en la esperanza de vida en el régimen de reparto (Pilar 1)
• Características y desafíos del financiamiento actual

El encuentro se desarrollará de 9:00 a 15:00 h en el Auditorio del edificio anexo de Torre Ejecutiva (Liniers 1280, Montevideo), y será transmitido en vivo a través del canal de YouTube del Diálogo Social y por Antel TV.

La actividad es parte del proceso participativo del Diálogo Social.  

Programa adjunto.  Más información en www.dialogosocial.uy 
 


 


 

 Informe sobre salarios | Segundo trimestre 2025



A lo largo del segundo trimestre de 2025 se verificó una variación positiva del poder de compra del salario medio respecto a igual período del año anterior. Esto se explica porque, en promedio, el Índice Medio de Salarios (IMS) general se incrementó 6% en el segundo trimestre de 2025 mientras que la inflación, medida por el Índice de Precios al Consumo (IPC), fue del orden de 5% en el mismo período. 



Por lo tanto, en el segundo trimestre de 2025 el salario real medio se ubicó aproximadamente 1% por encima de igual trimestre del año anterior.



Adjunto

https://www.cuestaduarte.org.uy/documentos/informe-sobre-salarios-segundo-trimestre-2025


 Trabajadores tercerizados del MIDES reclamaron pago de salarios adeudados

SUTIGA: "Trabajamos con la población más vulnerable del país y no podemos tener trabajadores sin cobrar"

En el marco de una jornada de paro parcial, este lunes 13 de octubre, los trabajadores tercerizados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), nucleados en el Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (SUTIGA), se concentraron frente a la sede ministerial en reclamo del pago de salarios adeudados y denunciaron la situación de inestabilidad e incertidumbre que viven en la actualidad.


"Sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles, sin salario no hay justicia social y la dignidad no se negocia”. Bajo esas premisas, cientos de trabajadores tercerizados del MIDES se movilizaron esta jornada frente a la sede de la cartera.

Diego Andrada, integrante de la Dirección Nacional del sindicato y secretario de Tercerizados y Nadia Dos Santos, también integrante de la Dirección Nacional y secretaria general de SUTIGA, dialogaron con el Portal del PIT-CNT sobre el conflicto que afecta a los trabajadores tercerizados del MIDES y explicaron que hay atrasos que impactan directamente en las necesidades básicas de las personas y hay trabajadores que están en peligro de desalojo de sus viviendas.

Andrada explicó que se trata de la segunda vez en el año -durante la actual administración- que los trabajadores deben denunciar atrasos salariales, algunos de ellos de carácter grave. “Hay compañeros que hace dos meses están sin cobrar, sin poder comer, y hay incluso una compañera que tiene previsto un desalojo”, señaló.

Agregó que los retrasos en la transferencia del dinero de las partidas también afectan el funcionamiento de los centros y refugios del MIDES.

“Estamos hablando de por lo menos tres organizaciones con atrasos, unos 15 refugios, y alrededor de 100 trabajadores o más”.

El reclamo principal, insistió Andrada, es que se encuentre una solución definitiva al problema de los atrasos salariales.

“Eso es lo urgente, porque estamos hablando de refugios de 24 horas, de servicios que atienden situaciones de violencia basada en género y de personas en situación de calle. Trabajamos con la población más vulnerable del país, y no podemos tener trabajadores sin cobrar, sin poder ir a los refugios o a sus servicios para atender esos problemas. Si el ministro Gonzalo Civila va a tercerizar, por lo menos que nos aseguren el salario”, reclamó.

Imagen
Diego Andrada

Entre las consignas de la movilización, una pancarta expresaba: “Trabajar sin cobrar también es violencia”. Al respecto, Andrada afirmó que hay trabajadores que están por ser desalojados de su vivienda, que tienen familia e hijos. “Si a Civila, o a cualquier director o asesor, se le retuviera el salario por dos meses, no sé qué harían”.

Por su parte, Nadia Dos Santos explicó que el sindicato ha mantenido diálogo con las autoridades del MIDES, incluso con la Dirección General de Secretaría, quienes reconocieron la existencia de dificultades administrativas.

“Nos han manifestado que efectivamente hay un proceso que están buscando modificar, porque los trámites administrativos son bastante engorrosos y eso genera un vacío que repercute directamente en las Organizaciones de la Sociedad Civil y, por defecto, en el salario de los trabajadores y trabajadoras”, indicó.

Dos Santos agregó que las autoridades sostienen que están trabajando en el tema y que “son varios los expedientes que, a veces, van y vuelven por alguna observación, error o desconocimiento detectado cuando asumieron”.

Sin embargo, advirtió que “la realidad es que no se ha firmado un nuevo convenio, y eso hace que cualquiera de los contratos pueda caer en cualquier momento”.

Imagen
Nadia Dos Santos

En relación con la situación general de los trabajadores tercerizados en el actual gobierno, Dos Santos señaló que “se mantiene la misma modalidad de contratación para los programas fundamentales que impulsa el MIDES, sin que haya una perspectiva de incorporar a esos trabajadores a la órbita del Ministerio”.

“Siguen con la modalidad de que los programas deben ser coordinados y llevados adelante por las Organizaciones de la Sociedad Civil. De esa forma, el Ministerio se desliga un poco de los temas más internos cuando nos presentamos como clase trabajadora”, explicó.

No obstante, destacó que el vínculo con las Organizaciones de la Sociedad Civil es “muy fluido” y que, gracias a ello, también cuentan con su respaldo cuando reclaman al Ministerio, que es el que realiza las gestiones para el pago de las partidas.

"MIDES no está cumpliendo"

Con frío y bajo una pertinaz llovizna, la presidenta de SUTIGA, Anabella Espino, leyó el mensaje con los reclamos sindicales que valoró como "justos" y necesarios. “Reclamamos un derecho adquirido, el salario, la remuneración económica que los empleadores deben pagar a cambio de nuestro trabajo. Y una vez más, el empleador, el MIDES, no está cumpliendo”, manifestó Espino durante su alocución.

La dirigente señaló que, una vez más, el Estado uruguayo “no cumple en tiempo y forma con la financiación de las políticas sociales, ni con la entrega de las partidas y los salarios de cientos de trabajadores”.

Recordó que en varias reuniones bipartitas se les había prometido el pago del salario en fecha y el abono de las medias horas, pero “esas promesas, una vez más, no se cumplieron”.

Espino subrayó que el presupuesto para garantizar la protección social debe estar asegurado, “para que no haya incumplimientos del propio Estado”.

“Miles de usuarios y centenas de trabajadores dependen de ese dinero. Y el Estado uruguayo es el primer responsable, a través del Ministerio de Desarrollo Social”, afirmó.

Remarcó que son esos mismos trabajadores y trabajadoras quienes, año a año, en refugios, centros 24 horas, hogares, programas de atención a la violencia basada en género y tantos otros espacios, “sostienen con compromiso el cuidado, la atención y la contención de las personas con mayor vulnerabilidad”.

“Cada invierno, cada verano, ahí están, atendiendo, cuidando, acompañando, educando. Lo vimos claramente en el último Plan Invierno, con cerca de 5.000 usuarios que se acercaron buscando un lugar, una atención, una mano solidaria. Y allí estaban nuestros compañeros, preparados, formados, con empatía y vocación, enfrentando el frío, la lluvia o el cansancio, cumpliendo con su labor, la de proteger, cuidar y contener”, destacó.

Imagen
mides - sutiga

La presidenta de SUTIGA señaló que, una vez más, son esos mismos trabajadores los que están siendo vulnerados. “Porque sí, esto es político. Y hay que decirlo con todas las letras: somos rehenes de la política”, afirmó.

Por eso, reclamó que se busquen los mecanismos entre los ministerios para “asegurar los fondos destinados a la protección social, y que las partidas y los salarios lleguen en tiempo y forma”.

“Lo más indignante –agregó- es que ustedes, los trabajadores organizados, ya lo habían advertido. Ustedes lo dijeron, lo avisaron, y yo soy testigo, porque los escuché. Advirtieron que esto iba a pasar. Entonces, ¿qué faltó? Faltó escuchar”.

Espino afirmó que por esa razón los trabajadores vuelven a manifestarse “defendiendo la dignidad, defendiendo el trabajo que realizan con compromiso y vocación, y reclamando algo tan básico como el derecho a cobrar en tiempo y forma”.

“Porque mientras los políticos que nos gobiernan llegan a fin de mes con los bolsillos llenos, a nosotros nos cuesta llegar, y tenemos que pensar si podremos pagar el alquiler, la luz, el agua o la comida”, expresó.

“Y más aún, como es el caso de muchos de ustedes que ya llevan tiempo sin cobrar el salario. ¿No tenemos derecho los trabajadores a vivir con la tranquilidad de saber que nuestro salario estará en fecha? ¿No tenemos derecho a llegar al trabajo con la panza llena y la cabeza tranquila, para poder cuidar, educar y acompañar a nuestros compatriotas como lo hacen cada día?”, interrogó la dirigente sindical.

Espino también se refirió a los argumentos oficiales sobre las limitaciones presupuestales. “Nos hablan del presupuesto, que no hay dinero porque este Presupuesto es del quinquenio anterior. ¿Y qué pasa si este nuevo Presupuesto nacional, que abarca también la protección social y la seguridad, no se aprueba? Todos los políticos son responsables”.

Finalmente, se dirigió a las autoridades del gobierno y a quienes tienen competencia sobre el MIDES. “Les decimos claramente, cumplan con los trabajadores, cumplan con la palabra, cumplan con la gente. Porque sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles; porque sin salario no hay justicia social, y porque la dignidad no se negocia”.

La movilización culminó con una consigna unitaria. “Por trabajo, salario y dignidad, por justicia social y porque nada de lo humano nos sea indiferente. Por más unidad, más solidaridad y más lucha”.

Galería de imagenes
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides
Imagen
Mides


 

 Luis Alberto Heber renuncia al Senado tras cuatro décadas de actividad legislativa


Este 14 de octubre, el senador Luis Alberto Heber presenta su renuncia a la banca que ocupaba en el Senado de la República. La decisión fue acordada con su sector político, el Herrerismo, y responde a su intención de dedicarse a tareas partidarias.


Heber acumuló nueve legislaturas consecutivas en el Poder Legislativo, con más de 40 años de actividad parlamentaria. Desde el retorno a la democracia en 1985, fue el único legislador que permanecía en funciones de forma ininterrumpida.

En 1985 fue electo diputado por el departamento de Rivera. En 1990 fue reelecto en el cargo.  En las elecciones de  1994  Heber fue electo senador, cargo para el que fue reelecto en las siguientes elecciones:1999, 2004, 2009, 2014 y 2019.

Durante el gobierno de Luis Lacalle Pou, Luis A. Heber  renunció al senado para ocupar el cargo de ministro de Transporte y Obras Públicas y  posteriormente Ministro del Interior.

En las pasadas elecciones fue nuevamente electo senador, cargo al que renunciará este  martes, para dedicarse a la actividad político partidaria.


Con motivo de su renuncia, el Partido Nacional difundió un video homenaje que resume su trayectoria legislativa.



 Trabajadores de Pamer advierten sobre riesgos de seguridad tras nuevo incendio en planta



Richard Ferreira, vicepresidente del sindicato y delegado de Seguridad del sector Corrugado, señaló que el siniestro ocurrido en la madrugada fue el segundo en quince días y que ya se había advertido a la empresa sobre fallas en la caldera alternativa. Reclamó medidas inmediatas para evitar nuevos incidentes y destacó el rol de los operarios como primera línea de respuesta ante emergencias.





En diálogo con @gesor Richard Ferreira, vicepresidente del sindicato y delegado de Seguridad del sector Corrugado de fábrica Pamer, se refirió al incendio registrado en la madrugada en la planta. Según explicó, el foco ígneo se originó por chispas emitidas por la caldera alternativa, que abastece el sector cuando la principal está fuera de servicio. En esta oportunidad la caldera principal estaba fuera de servicio por una parada de mantenimiento en el sector fabricación.

Ferreira indicó que el equipo presenta deficiencias estructurales —como la falta de sombrero y cortachispas— que ya habían sido planteadas en reuniones con la empresa. “Este es el segundo siniestro en quince días”, afirmó, y cuestionó la falta de soluciones inmediatas. También subrayó que, si bien el sistema general de seguridad está controlado, hay temas puntuales que no se atienden hasta que ocurre un incidente.







En la madrugada se produjo un incendio en fábrica Palmer. ¿Cómo está la situación de seguridad? ¿Qué lectura hacen ustedes de esta situación que se generó?

-”Los trabajadores tenemos delegados de seguridad por la parte Corrugadora, delegados de Seguridad por la parte de Fabricación, con sus respectivos suplentes, que nos reunimos periódicamente con la gerencia de planta y con los técnicos prevencionista de la fábrica y con los encargados de seguridad. Ahí nosotros exponemos los temas de seguridad que hay. Los operarios nos traen las inquietudes, los reclamos. Nosotros los llevamos eso a las reuniones para, primeramente, evaluar la prioridad de cada tema y darle la trascendencia que le corresponde.

Con respecto a este tema puntual se produce por las chispas que emergen de la caldera Biglieri, que es una caldera alternativa. Es una caldera más chica, de alternativa. Cuando para la caldera grande, por reparaciones o cuando hay alguna parada, se prende esta caldera chica, que es la que abastece la parte de Corrugadora. Cuando se prende la caldera chica, lo que corresponde es que se sacan todas las partes de combustible que hay a la vuelta, de fardos, de papeles, de madera, para que no ocurra ningún siniestro.

Nosotros le hemos llevado (a la empresa) la inquietud hace bastante tiempo ya que a esta caldera le falta el sombrero y un tramo de caño que se le voló con el viento. Y por este motivo, cuando se enciende, larga chispas, por más que adentro tiene una cadena. Pero igual larga chispas, o larga madera prendida porque se abastece de troncos, no es como la otra que se abastece del chip. Esta inquietud la llevamos ya hace bastante tiempo, que le colocaran el sombrero y que a su vez le colocaran un cortachispa. Es como un enrejado, como un chispero en una estufa, pero en el mismo sombrero, en su contorno, para que la chispa se disuelva y no salga al exterior prendida. Como pasó en esta oportunidad. Incluso este es el segundo siniestro en 15 días. Hace 15 días pasó también, que por motivos de estas chispas, se prendió fuego ahí la parte de entrada de los pulper de fabricación y también provocó un foco ígneo que, por suerte, se atacó enseguida y se pudo controlar. Este fue de mayor dimensión al no haber gente, fue a las 4 de la mañana, por lo que me dicen los compañeros, o 4 menos cuarto, donde el personal recién comenzaba a ingresar a planta a las 5 de la mañana.

Entonces ya cuando entró la gente a las 5 de la mañana, ya había agarrado una proporción de importancia.

Pero esto ya, por parte de los trabajadores, se había llevado a Pamer esta inquietud”.


¿Y cuál es la respuesta de la empresa?

-”La respuesta de la empresa en esta última reunión que tuvimos, que fue hace unos 6 días, fue que iban a colocar un sombrero con diferentes aspectos, que cortaba las chispas, que actuaba de corta chispa, pero no le buscaron una alternativa intermedia inmediata, porque digo, por eso pasó esto ahora. Tendrían que haber buscado una alternativa inmediata, incluso no se tenía tampoco una grúa para subir, para colocar ese corta chispa.

Nosotros como trabajadores, a veces estas inquietudes nos preocupan y nos ocupan, porque digo, es nuestra fuente laboral que estamos teniendo en vilo, y también la seguridad personal de cada operario, porque cuando ocurre un siniestro, los primeros que atacan el foco son los operarios, y es la primera línea de choque, y no queremos tampoco que ocurra un accidente, por suerte en este caso no hubo que lamentar algún herido o algún quemado; pero puede ocurrir”.



Y teniendo en cuenta que Pamer trabaja con material combustible, como es papel, químicos, algún plástico capaz, ¿cómo está el tema de seguridad en general? ¿Está medianamente bien para poder trabajar?

-”Sí. Está bastante controlado.

Teniendo estas comisiones, periódicamente se hace hincapié en estas cosas.

Hacía tiempo que nosotros estábamos reclamando eso, y veíamos que iba a pasar y bueno, pasó, y ya van dos veces. Hay cosas que a veces se reclaman y no se llevan a cabo hasta que pasa.

Después la otra parte de los químicos, la parte de los plásticos, está bastante bien. La parte de madera también, pero hay temas puntuales a veces que no se atacan de primera mano, y se ataca después que pasa el siniestro, como en este caso”.





(*) En la foto se aprecia la chimenea de la caldera alternativa, a la cual le falta el sobrero cortachispa

 

Programa Yo Estudio y Trabajo 2025

Del miércoles 15 de octubre a las 13:30 hasta el miércoles 22 de octubre a las 23:59 podés inscribirte al programa "Yo Estudio y Trabajo" 💼 📚



Si tenés entre 16 y 20 años, esta es tu oportunidad para sumar experiencia laboral formal en el sector público mientras seguís estudiando 🙌


📌 Importante: te recomendamos leer las bases del programa para asegurarte de cumplir con los requisitos ✅ y conocer la documentación que vas a necesitar si salís sorteado/a 📝


🎲 El sorteo se realizará el 29 de octubre, y los resultados se publicarán en la web oficial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 🌐


👉 Más información e inscripción https://www.gub.uy/ministerio-trabajo-seguridad-social/yoestudioytrabajo2025   


¡No te quedes afuera!

 Descentralización

Unasev apuesta a trabajo en territorio con unidades locales para reducir la siniestralidad vial

Treinta y seis unidades de todo el país presentaron en Montevideo los avances locales en materia de seguridad vial. La estrategia de Unasev complementa con acciones en diferentes localidades las campañas de concientización de alcance general, como forma de prevenir siniestros de tránsito y disminuir las cifras de fallecimientos por esta causa.

Encuentro unidades locales de Unasev

El encuentro realizado en la mañana de este lunes 13, en Torre Ejecutiva, reunió a representantes de las Unidades Locales de Seguridad Vial. La actividad se desarrolló como parte del plan de acciones previsto para la XVIII Semana Nacional de la Seguridad Vial. El objetivo de esta instancia es generar un espacio de participación ciudadana para trabajar a nivel territorial en la prevención de siniestros de tránsito.

El director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Aníbal Pintos, dijo a Comunicación Presidencial que la tarea en cada territorio es clave en materia de siniestralidad vial, y que la descentralización colabora para la creación de una cultura vial responsable y comprometida. “Cuanto más personas sensibilizadas haya con la seguridad vial, es la forma en que vamos a poder bajar la siniestralidad”, indicó.

La concientización acerca del uso del cinturón de seguridad, el casco y chalecos reflectivos, así como evitar los factores de riesgo, relacionados con el consumo de alcohol u otras drogas, y exceder la velocidad autorizada, son los principales puntos de prevención que la población debe conocer a cabalidad para prevenir siniestros, agregó.

El encuentro permitió el intercambio entre las diferentes unidades locales y, a su vez, con la Unasev para conocer lineamientos con los que el organismo se propone trabajar en este período. En esa instancia, además, las unidades locales de Salto, Bella Unión, Salinas y Tacuarembó presentaron su trabajo.

Pintos explicó que las campañas de alcance nacional que lleva adelante Unasev se complementan con las acciones en territorio, a través de representantes de la comunidad que realizan una tarea personalizada con los vecinos del lugar. Desde Unasev se apunta a que cada localidad del país cuente con una unidad de seguridad vial para cumplir ese objetivo.

Las unidades locales fueron creadas por  la ley n.° 18.113 que creó, a su vez, la Unasev y están conformadas por personas sensibilizadas con la temática que realizan una labor honoraria. En el encuentro de este lunes, además de sus representantes y las autoridades de Unasev, también participó el presidente del Observatorio de la Seguridad Vial de BrasilPaulo Guimarães Jr. El experto  realizó una presentación dirigida a los integrantes de las unidades y conoció  los alcances del Mayo Amarillo, en su 12a. edición. 
 


 

Encuentro de Orquestas Infantiles y Juveniles


La Intendencia de Colonia, a través de la Dirección de Cultura informa que, el próximo sábado 18 de octubre de 2025, se llevará a cabo en el Centro Cultural Bastión del Carmen el Encuentro de Orquestas Infantiles y Juveniles, Declarado de Interés Departamental.
El evento es organizado por la Orquesta Infantil y Juvenil de Colonia Valdense (OIJCV), anfitriona de la jornada, que se destaca como el primer encuentro de este tipo que se realiza en Colonia del Sacramento.
La actividad busca fortalecer los lazos entre proyectos musicales del interior, fomentar el intercambio de experiencias docentes y ofrecer a la comunidad una muestra del trabajo de niñas, niños y jóvenes músicos.
Con ese espíritu, agrupaciones de distintas localidades del país se reunirán para compartir una jornada de música, aprendizaje y convivencia.
Participarán:
• Grupo Sonantes de Carmelo
• Orquesta del Instituto Educarte de Rivera
• Orquesta Infantil y Juvenil Menesarte de Artigas
• Orquesta Juvenil del Conservatorio de Música de Mercedes
• Orquesta Infantil y Juvenil de Colonia Valdense
• Orquesta Bach del Núcleo Juan Lacaze
Durante la mañana y la tarde, los participantes asistirán a talleres de perfeccionamiento musical a cargo de destacados docentes invitados:
• Juan Manuel Gutiérrez (saxofón e improvisación)
• Ismael Dilon (percusión sinfónica)
• Julia Gothell (violonchelo)
• Luana Larrobla (violín y ensamble de cuerdas)
• Anderson Maciel (contrabajo y ensamble rítmico)
• Jeidy Dalmás (violonchelo)
• Lisandra Bopp (flauta traversa y ensamble de vientos)
• Ignacio Rodríguez (violonchelo y dirección de ensamble)
• Agustín de Menezes (trombón y metales)
• Vanessa Moreno (dirección orquestal y formación de orquestas infantiles)

Cada taller ofrecerá un espacio de intercambio y aprendizaje donde docentes, niñas, niños y jóvenes músicos podrán profundizar en aspectos técnicos, interpretativos y de trabajo en conjunto.

La jornada culminará con un concierto a las 18:00 horas, abierto al público, en el que cada orquesta presentará parte de su repertorio y finalizará con una gran interpretación colectiva con todos los participantes en el escenario, como cierre simbólico de un día de encuentro y celebración compartida.
La entrada es libre y gratuita.





 

Ministerio del Interior presentó indicadores de delitos de los primeros nueve meses del año

El informe difundido este lunes por el área de estadísticas de la secretaría de Estado indica un descenso general de denuncias del 5,3%.

Rueda de prensa del gerente de la AECA, Diego Sanjurjo, en el Ministerio del Interior.

 

El gerente del Área de Estadística y Criminología Aplicada del Ministerio del Interior (AECA), Diego Sanjurjo, comunicó los datos delictivos de los primeros nueve meses del año. 

Recordó que la política de AECA es difundir datos trimestrales y presentar de forma semestral un informe. En este caso la mayoría de los 15 indicadores desde enero a setiembre muestran una baja y otros cinco se mantienen estables (entre ellos el homicidio que es el que más preocupa). 

"Esto habla de una tendencia a la baja que se mantiene en los últimos años, que es, a grandes rasgos, lo que buscamos, más allá de que, por supuesto, nos preocupa la estabilidad de los homicidios", reflexionó.

Señaló que, cerca del 20% de los homicidios ocurridos este año estuvieron relacionados de alguna manera a tráfico de estupefacientes algunos asociados al crimen organizado y otros no. 

El informe presentado en la jornada consta de cuatro puntos: Contra la persona; Violencia Basada en Género (VBG) y Sexuales (DNPG); Contra la propiedad, y Delitos complejos. A su vez, cada punto se divide en otros 15. 

Máximos descensos o aumentos en cada punto: 

  • Contra la persona: Reducción del 6,3% en heridos por armas de fuego.
  • Violencia Basada en Género: Reducción del 15,8% en homicidios de mujeres por VBG.
  • Contra la propiedad: Reducción del 18,2% en estafas y fraudes informáticos e incremento del 14% en abigeatos.
  • Delitos complejos: Reducción del 45,5% de secuestros.

Si se compara el mismo período de nueve meses de 2025 con 2024, el descenso alcanza al 5,3%.  

Acceder al informe completo