Trabajadores tercerizados del MIDES reclamaron pago de salarios adeudados
En el marco de una jornada de paro parcial, este lunes 13 de octubre, los trabajadores tercerizados del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), nucleados en el Sindicato Único de Trabajadores de Instituciones Gremiales y Afines (SUTIGA), se concentraron frente a la sede ministerial en reclamo del pago de salarios adeudados y denunciaron la situación de inestabilidad e incertidumbre que viven en la actualidad.
"Sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles, sin salario no hay justicia social y la dignidad no se negocia”. Bajo esas premisas, cientos de trabajadores tercerizados del MIDES se movilizaron esta jornada frente a la sede de la cartera.
Diego Andrada, integrante de la Dirección Nacional del sindicato y secretario de Tercerizados y Nadia Dos Santos, también integrante de la Dirección Nacional y secretaria general de SUTIGA, dialogaron con el Portal del PIT-CNT sobre el conflicto que afecta a los trabajadores tercerizados del MIDES y explicaron que hay atrasos que impactan directamente en las necesidades básicas de las personas y hay trabajadores que están en peligro de desalojo de sus viviendas.
Andrada explicó que se trata de la segunda vez en el año -durante la actual administración- que los trabajadores deben denunciar atrasos salariales, algunos de ellos de carácter grave. “Hay compañeros que hace dos meses están sin cobrar, sin poder comer, y hay incluso una compañera que tiene previsto un desalojo”, señaló.
Agregó que los retrasos en la transferencia del dinero de las partidas también afectan el funcionamiento de los centros y refugios del MIDES.
“Estamos hablando de por lo menos tres organizaciones con atrasos, unos 15 refugios, y alrededor de 100 trabajadores o más”.
El reclamo principal, insistió Andrada, es que se encuentre una solución definitiva al problema de los atrasos salariales.
“Eso es lo urgente, porque estamos hablando de refugios de 24 horas, de servicios que atienden situaciones de violencia basada en género y de personas en situación de calle. Trabajamos con la población más vulnerable del país, y no podemos tener trabajadores sin cobrar, sin poder ir a los refugios o a sus servicios para atender esos problemas. Si el ministro Gonzalo Civila va a tercerizar, por lo menos que nos aseguren el salario”, reclamó.

Entre las consignas de la movilización, una pancarta expresaba: “Trabajar sin cobrar también es violencia”. Al respecto, Andrada afirmó que hay trabajadores que están por ser desalojados de su vivienda, que tienen familia e hijos. “Si a Civila, o a cualquier director o asesor, se le retuviera el salario por dos meses, no sé qué harían”.
Por su parte, Nadia Dos Santos explicó que el sindicato ha mantenido diálogo con las autoridades del MIDES, incluso con la Dirección General de Secretaría, quienes reconocieron la existencia de dificultades administrativas.
“Nos han manifestado que efectivamente hay un proceso que están buscando modificar, porque los trámites administrativos son bastante engorrosos y eso genera un vacío que repercute directamente en las Organizaciones de la Sociedad Civil y, por defecto, en el salario de los trabajadores y trabajadoras”, indicó.
Dos Santos agregó que las autoridades sostienen que están trabajando en el tema y que “son varios los expedientes que, a veces, van y vuelven por alguna observación, error o desconocimiento detectado cuando asumieron”.
Sin embargo, advirtió que “la realidad es que no se ha firmado un nuevo convenio, y eso hace que cualquiera de los contratos pueda caer en cualquier momento”.

En relación con la situación general de los trabajadores tercerizados en el actual gobierno, Dos Santos señaló que “se mantiene la misma modalidad de contratación para los programas fundamentales que impulsa el MIDES, sin que haya una perspectiva de incorporar a esos trabajadores a la órbita del Ministerio”.
“Siguen con la modalidad de que los programas deben ser coordinados y llevados adelante por las Organizaciones de la Sociedad Civil. De esa forma, el Ministerio se desliga un poco de los temas más internos cuando nos presentamos como clase trabajadora”, explicó.
No obstante, destacó que el vínculo con las Organizaciones de la Sociedad Civil es “muy fluido” y que, gracias a ello, también cuentan con su respaldo cuando reclaman al Ministerio, que es el que realiza las gestiones para el pago de las partidas.
"MIDES no está cumpliendo"
Con frío y bajo una pertinaz llovizna, la presidenta de SUTIGA, Anabella Espino, leyó el mensaje con los reclamos sindicales que valoró como "justos" y necesarios. “Reclamamos un derecho adquirido, el salario, la remuneración económica que los empleadores deben pagar a cambio de nuestro trabajo. Y una vez más, el empleador, el MIDES, no está cumpliendo”, manifestó Espino durante su alocución.
La dirigente señaló que, una vez más, el Estado uruguayo “no cumple en tiempo y forma con la financiación de las políticas sociales, ni con la entrega de las partidas y los salarios de cientos de trabajadores”.
Recordó que en varias reuniones bipartitas se les había prometido el pago del salario en fecha y el abono de las medias horas, pero “esas promesas, una vez más, no se cumplieron”.
Espino subrayó que el presupuesto para garantizar la protección social debe estar asegurado, “para que no haya incumplimientos del propio Estado”.
“Miles de usuarios y centenas de trabajadores dependen de ese dinero. Y el Estado uruguayo es el primer responsable, a través del Ministerio de Desarrollo Social”, afirmó.
Remarcó que son esos mismos trabajadores y trabajadoras quienes, año a año, en refugios, centros 24 horas, hogares, programas de atención a la violencia basada en género y tantos otros espacios, “sostienen con compromiso el cuidado, la atención y la contención de las personas con mayor vulnerabilidad”.
“Cada invierno, cada verano, ahí están, atendiendo, cuidando, acompañando, educando. Lo vimos claramente en el último Plan Invierno, con cerca de 5.000 usuarios que se acercaron buscando un lugar, una atención, una mano solidaria. Y allí estaban nuestros compañeros, preparados, formados, con empatía y vocación, enfrentando el frío, la lluvia o el cansancio, cumpliendo con su labor, la de proteger, cuidar y contener”, destacó.

La presidenta de SUTIGA señaló que, una vez más, son esos mismos trabajadores los que están siendo vulnerados. “Porque sí, esto es político. Y hay que decirlo con todas las letras: somos rehenes de la política”, afirmó.
Por eso, reclamó que se busquen los mecanismos entre los ministerios para “asegurar los fondos destinados a la protección social, y que las partidas y los salarios lleguen en tiempo y forma”.
“Lo más indignante –agregó- es que ustedes, los trabajadores organizados, ya lo habían advertido. Ustedes lo dijeron, lo avisaron, y yo soy testigo, porque los escuché. Advirtieron que esto iba a pasar. Entonces, ¿qué faltó? Faltó escuchar”.
Espino afirmó que por esa razón los trabajadores vuelven a manifestarse “defendiendo la dignidad, defendiendo el trabajo que realizan con compromiso y vocación, y reclamando algo tan básico como el derecho a cobrar en tiempo y forma”.
“Porque mientras los políticos que nos gobiernan llegan a fin de mes con los bolsillos llenos, a nosotros nos cuesta llegar, y tenemos que pensar si podremos pagar el alquiler, la luz, el agua o la comida”, expresó.
“Y más aún, como es el caso de muchos de ustedes que ya llevan tiempo sin cobrar el salario. ¿No tenemos derecho los trabajadores a vivir con la tranquilidad de saber que nuestro salario estará en fecha? ¿No tenemos derecho a llegar al trabajo con la panza llena y la cabeza tranquila, para poder cuidar, educar y acompañar a nuestros compatriotas como lo hacen cada día?”, interrogó la dirigente sindical.
Espino también se refirió a los argumentos oficiales sobre las limitaciones presupuestales. “Nos hablan del presupuesto, que no hay dinero porque este Presupuesto es del quinquenio anterior. ¿Y qué pasa si este nuevo Presupuesto nacional, que abarca también la protección social y la seguridad, no se aprueba? Todos los políticos son responsables”.
Finalmente, se dirigió a las autoridades del gobierno y a quienes tienen competencia sobre el MIDES. “Les decimos claramente, cumplan con los trabajadores, cumplan con la palabra, cumplan con la gente. Porque sin los trabajadores no hay políticas sociales posibles; porque sin salario no hay justicia social, y porque la dignidad no se negocia”.
La movilización culminó con una consigna unitaria. “Por trabajo, salario y dignidad, por justicia social y porque nada de lo humano nos sea indiferente. Por más unidad, más solidaridad y más lucha”.