a

viernes, 26 de septiembre de 2025

 VIVIENDA ANUNCIÓ EN EL PARLAMENTO QUE DUPLICARÁ LA INVERSIÓN EN LA PRECARIEDAD HABITACIONAL



En su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda de la Cámara de Diputados, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Tamara Paseyro, reafirmó el compromiso del gobierno de duplicar la inversión destinada a la población en situación de mayor vulnerabilidad durante el quinquenio 2025-2029.



La ministra explicó que, en un contexto fiscal desafiante, se logró asegurar un incremento presupuestal que se apoya en una base sólida: la recaudación del Fondo Nacional de Vivienda en 2024, junto con refuerzos específicos para atender la emergencia habitacional.



A esos recursos se sumarán aportes variables provenientes del Fideicomiso de Integración Social Urbana y el financiamiento de organismos multilaterales, además de acuerdos con la banca pública y privada. En conjunto, estas fuentes permitirán fortalecer programas como Más Barrio, la atención a la emergencia habitacional y otras iniciativas orientadas a los sectores en mayor situación de vulnerabilidad.



Con este esfuerzo, el Ministerio proyecta superar ampliamente la inversión ejecutada en el período anterior, que rondó los US$ 350 millones, alcanzando en este quinquenio alrededor de US$ 700 millones. Se trata de un salto significativo en la capacidad de respuesta del sistema público de vivienda.



“Así estamos cumpliendo con una prioridad central de este gobierno: dirigir más recursos a quienes enfrentan las mayores dificultades, sin descuidar la responsabilidad fiscal”, subrayó Paseyro.



Además, la jerarca presentó los ejes estratégicos que marcarán la política habitacional en los próximos cinco años, entre ellos Primera Vivienda, que tiene como objetivo facilitar el acceso de hogares jóvenes y familias con ingresos regulares que no cumplen con los requisitos del sistema financiero; el sistema de Alquiler Social destinado a familias que hoy alquilan en condiciones inestables; y el plan Crece desde el pie junto al MIDES, orientado a mujeres embarazadas y recién nacidos en extrema vulnerabilidad. También destacó la estrategia integral Más Barrio, que busca transformar comunidades con altos niveles de precariedad, y la atención a la emergencia habitacional dispersa, con respuestas rápidas y focalizadas en hogares críticos.



 MÁS DE 400 TRABAJADORES DE LA SALUD PÚBLICA SE MOVILIZARON EN ARTIGAS POR MAYOR PRESUPUESTO




La Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) realizó este jueves una movilización en Artigas de más de 400 trabajadores provenientes de Paysandú, Salto, Rivera y Montevideo en rechazo a un presupuesto que considera “totalmente insuficiente”.




La plataforma central de la FFSP incluye aumento salarial, destercerización, presupuestaciones, carrera funcional, recuperación del Banco de Seguros del Estado (BSE), mejora de las condiciones laborales y el fortalecimiento del sistema público de salud.





El presidente de la FFSP, Martín Pereira, dijo que desde la Federación darán “la pelea en el Parlamento y con el directorio de ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) para que los fondos de ASSE queden dentro de ASSE, y una pelea para que no se vayan a mutualistas”.



Agregó que van a “redoblar los esfuerzos por los trabajadores de ASSE, pero también por los usuarios de ASSE, que tengan la mejor atención posible”.



La Federación informó que la movilización también exigió el cumplimiento de la instalación del CTI público en Artigas “para evitar que se siga cediendo a las presiones que favorecen la contratación de servicios en el sector privado”.




La FFSP denunció que “la sala de salud mental fue inaugurada sin las condiciones mínimas de seguridad”, por lo que exige “de forma urgente que se garanticen las condiciones necesarias tanto para la atención de los pacientes como para la protección de las y los trabajadores”.


jueves, 25 de septiembre de 2025

 Se inauguró en Soriano la fotogalería ¨Mercedes y el río¨. Una propuesta cultural que busca rescatar la relación histórica, social y emocional de la ciudad con el río Negro.



 

Comisión de Vivienda del Senado se reunió con Besozzi



El Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, recibió este jueves a los integrantes de la Comisión de

Vivienda y Ordenamiento Territorial del Senado de la República.

En el encuentro se abordaron asuntos vinculados a los planes de vivienda y de ordenamiento territorial que se encaran en el departamento. Especialmente se dialogó sobre los aspectos legales que están estrechamente relacionados a esta temática.

Los integrantes de la comisión que estuvieron presentes fueron los senadores: Oscar Andrade, José Luis Falero, Tabaré Viera, Gustavo González y Aníbal Pereyra.

Mientras tanto, Besozzi estuvo acompañado por los directores de Planificación, Arquitectura y

Ordenamiento Territorial y de la Unidad de Planes Habitacionales. Además se sumaron a la reunión, la diputada María Fajardo, el diputado Aníbal Méndez y la asesora jurídica y notarial la Dra. Esc. Magdalena Arnaiz.

martes, 23 de septiembre de 2025

 

´Venimos trabajando fuerte´

Héctor Urchipía, alcalde de José Enrique Rodó destacó los avances en obras y planificación para el quinquenio. “Ya vamos en un 60% del compromiso asumido”, señaló el alcalde Héctor Urchipía sobre el cumplimiento del POA 2025, que incluye veredas, cordón y platina, bituminización y la compra de maquinaria. En diálogo con @gesor Urchipía habló sobre la inversión en infraestructura, el mantenimiento de la caminería rural, la elaboración participativa del nuevo presupuesto y el buen relacionamiento con el gobierno departamental y nacional





21ª Fiesta de la Rosa



El 18 y 19 de octubre se realiza en Soriano la 21ª Fiesta de la Rosa.

El lanzamiento de esta fiesta se realizó en el salón de actos de la Intendencia de Soriano.

La Fiesta de la Rosa ´demuestra que podemos desarrollar turismo a través de otras cosas´.Dijo el Intendente Guillermo Besozzi en el lanzamiento de la 21ª edición del evento. Besozzi destacó la descentralización como un pilar fundamental y reconoció el esfuerzo conjunto de alcaldes, juntas locales, funcionarios y los Garden, a quienes señaló como los que "mantuvieron siempre la llama encendida"


El objetivo es integrar las 13 localidades participantes, según dijo la directora de Turismo en el lanzamiento. El evento busca no solamente realizar exposiciones, sino también visitas guiadas a jardines particulares y espacios públicos donde se cultivan rosales ya que en estos 21 años se ha creado en Soriano el Camino de las Rosas, involucrando a todas las localidades.

La directora de Turismo de la Intendencia de Soriano, Lic. Noemí Viera dijo que la idea es descentralizar estas actividades vinculándolas con el turismo local.


La lic. Elena Laguzzi, de la dirección de Turismo dijo que la Fiesta de la Rosa busca posicionar a Soriano como el departamento de las rosas, y que la fiesta trascendió a Mercedes para construir un concepto turístico, ya que cada una de las localidades realiza sus actividades y además durante el año se realizan tareas de formación en mantenimiento, poda y cultivo de los rosales.






domingo, 21 de septiembre de 2025

 

Formalización y condena por violencia doméstica en Mercedes

La Jefatura de Policía de Soriano, a través de Seccional Tercera y la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género de Zona I, actuó con rapidez ante una denuncia por violencia doméstica en el barrio Hipódromo. Tras la intervención policial, la Justicia dispuso la formalización y condena del indagado a quince (15) meses de prisión efectiva.


El 17 de setiembre, próximo a las 17:20 horas, una mujer de 25 años se presentó en Seccional Tercera junto a su hijo de 7 años y su hermana de 22, radicando denuncia contra su expareja, quien había concurrido a su domicilio en calle Sarandí esquina Madre Selva. Según lo manifestado, el hombre ingresó al patio delantero y, tras una discusión, la amenazó verbalmente frente a su hijo, profiriendo expresiones de carácter intimidatorio vinculadas a hechos violentos ocurridos en su familia.

La denunciante aportó registros fílmicos de cámaras exteriores que confirmaron lo narrado. En paralelo, la testigo afirmó haber escuchado parte de la discusión, percibiendo el tono agresivo del indagado.

De inmediato, personal policial concurrió al domicilio del señalado en calle Santa Rita, donde fue citado a la dependencia. Posteriormente se hizo presente, prestó declaración y reconoció haber discutido y proferido insultos. Ante la gravedad del caso, se dio intervención a la Comisaría Especializada en Violencia Doméstica y Género de Zona I, disponiéndose medidas urgentes de protección a favor de la víctima y su hijo, incluyendo custodia policial en la vivienda.

La Fiscalía dispuso la detención del hombre y la elevación de antecedentes al Juzgado de Familia, el cual ordenó prohibición de acercamiento y comunicación por 180 días, además de la fijación de custodia preventiva hasta la audiencia.

Tras instancias judiciales, el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Mercedes de 1er Turno, resolvió la formalización y condena de Alejandro Morosini Rechoppa, de 26 años, como autor penalmente responsable de reiterados delitos de violencia doméstica agravados en régimen de reiteración real, imponiéndosele la pena de quince (15) meses de prisión de cumplimiento efectivo.

 

Sesionó por primera vez la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, informó que en este primer encuentro se inició la conformación de los lineamientos que serán insumo para elaborar una estrategia nacional de riego, en la que participará el sector privado.

El 4 de setiembre el Poder Ejecutivo firmó un decreto para instalar la Comisión Interministerial para la Creación de un Plan de Riego, que se implementará en 2026. Este ámbito sesionó por primera vez el jueves 18 de setiembre, encabezado por el presidente de la República, Yamandú Orsi

Dicho espacio está conformado por dos comités: el de Gestión y el Operativo. El primero está integrado por el presidente de la República y los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP); Industria, Energía y Minería (MIEM)Economía y Finanzas (MEF) y Ambiente.

El segundo, conformado por un representante y un titular de cada uno de los organismos antes citados, también articula con la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), que ejecutará los temas jurídicos, económicos, financieros y comunicacionales. 

El coordinador de la comisión, Tabaré Aguerre, recordó que este Gobierno definió crear un ámbito del más alto nivel para construir un plan de riego y utilizar como insumo las normativas vigentes en la materia y el resultado del trabajo de esta comisión, que finalizará en marzo de 2026. 

Durante seis meses, los comités mencionados elaborarán las líneas que alimentarán la estrategia nacional de riego, en articulación con el sector privado, explicó el técnico. 

Podrían regarse 300.000 hectáreas

Se busca lograr una potente inversión privada mediante distintos estímulos, que serán comunicados más adelante, para “mover la aguja” en términos de inversión, trabajo, empleo, producción y adaptación a la vulnerabilidad climática, agregó. 

No solo se elaborará un diagnóstico, sino que se empezarán a tratar planteos, demandas, críticas, solicitudes y aportes de los regantes, para agilizar, flexibilizar y fomentar una política estratégica para el desarrollo del país, dado que la economía uruguaya está basada en los recursos naturales.

“Somos un país que tiene agua y no la aprovecha”, dijo Aguerre, y añadió: “El agua no solo está en la tierra, sino en las nubes, y cuando cae, no la aprovechamos”.

Informó que el 35% del agua que cae se escurre por cursos de agua y solo se aprovecha el 5%, interceptada en represas de riego, energía o agua potable. En ese sentido, estimó que, si se lograra incrementar en un 2% ese bloqueo, podría destinarse a regar unas 300.000 hectáreas.

En la conferencia de prensa, también participaron los ministros de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona; Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y Ambiente, Edgardo Ortuño, y el presidente de la CND, Mario Piacenza.






viernes, 19 de septiembre de 2025

Gobierno diseña nueva Ley de Empleo con enfoque territorial para superar ´debilidades´" de la actual




La subdirectora de Empleo criticó el bajo impacto territorial de la normativa actual y su escaso alcance en las micro y pequeñas empresas. Anunció que la nueva ley se construirá "conversando con los territorios" para que los incentivos lleguen a las economías locales y ayuden a dinamizar el trabajo formal. "Queremos una ley de empleo que no se redacte desde un escritorio en Montevideo".

 

Intendencia y Ministerio de Transporte avanzan en obras viales estratégicas para Soriano



Tras una reunión con la ministra Lucía Etcheverry, se analizan soluciones para el tránsito pesado en Mercedes, se avanza en los accesos al nuevo puente de Dolores. Además, se planteó la reubicación de los depósitos de Vialidad


El Ministerio de Transporte junto con la intendencia de Soriano viene avanzando en una serie de proyectos viales para el departamento. El director de Planificación de la Intendencia de Soriano, Adul Nebú en diálogo con @gesor destacó este aspecto tras la reunión mantenida con la Ministra Lucía Etcheverry y las principales autoridades de Vialidad.


Se reunieron con la Ministra de Transporte por los proyectos que están encaminados para el departamento. ¿Qué aspectos destacarías?

-”Nos reunimos con el Intendente, la Ministra, los diferentes directores de Transporte, de Vialidad, quien se encarga de los convenios. Hablamos en general de las obras que competen al departamento y muchas de ellas que son compartidas con la Intendencia. Principalmente en algunas situaciones que la Intendencia entiende que tienen necesidad de solucionarse, tal el caso del tránsito pesado de la ciudad de Mercedes, una vía que conecte Ruta 14 con Ruta 2.

Hoy hay una compleja forma, sobre todo los camiones que ingresan a la ciudad de Mercedes en la rotunda de la bandera para poder retomar la ruta. Entonces buscando dar solución a eso, se estuvo hablando en cuáles serían las opciones.

Lo mismo con Ruta 21 en el ingreso a Mercedes, donde comienza el Camino de los Argentinos, que es el desvío de tránsito pesado de la ciudad. Estamos viendo la posibilidad que el Ministerio traspase ese tramo del Camino de los Argentinos, hasta el bulevar Viera y Benavides, a la Intendencia como parte de una calle urbana, y que la Intendencia le realice las obras necesarias. Hay que recordar que el crecimiento de la ciudad de Mercedes ha sido muy grande hacia el Sur, hoy hay cooperativas de viendas, hay viviendas del Plan Avanzar, del otro lado tenemos un CAIF, y tenemos Club del Niño y demás; buscando que esa zona tenga mayor seguridad en el tránsito, es que le planteamos algunas alternativas al Ministerio, lo cual lo recibió con buena disposición”.



Una de las obras que se arrastra de la construcción anterior es la obra que está en construcción del nuevo puente para Dolores, ¿cómo viene el avance de eso?

-También se habló de eso, el puente está próximo a terminarse. El Ministerio de Vivienda ya está trabajando en los caminos que son departamentales, que va a conectar el nuevo puente con la actual debido del tránsito pesado de Dolores, y que a través de esos caminos va a evitar el cruce del tránsito pesado, principalmente por el barrio Santa Marta, que es el barrio más densificado de la zona.

El Ministerio ya está trabajando. La Intendencia está colaborando en esa zona, con la idea que cuando el puente esté pronto va a estar también culminadas las obras para que se pueda transitar libremente por ahí”.


La otra obra que también está en proceso es en Cardona, en el barrio MEVIR.

-”Sí, esa obra no concierne al Ministerio de Transporte, pero sí es obramportantísima para el departamento y principalmente para el barrio MEVIR de Cardona.

Recordemos que es un proyecto que está dentro del programa PDGS, que es un programa del BID. Un proyecto que va a tener un cambio importante en lo que es la infraestructura del barrio y por tanto un significativo cambio en lo que es la calidad de vida de los vecinos. Van a pasar de tener cunetas a cielo abierto, de pastos, calles con balastos, a tener calles asfaltadas, cordón cuneta, desagües pluviales subterráneos, alcantarilizados, veredas, alumbrado y arbolado nuevo. Una obra importante, de más de 2 millones de dólares de inversión, que ya la empresa judicataria comenzó y va dentro de los plazos y el ritmo de obra es previsto”.


Además el año pasado la Intendencia hizo la presentación de un proyecto de unir el puente Seregni en una senda peatonal con la zona de Aparicioo Saravia y el Parque Mauá. ¿Eso también está encaminado, está dentro de las carpetas?

-”Es una obra también dentro del programa PDGS. Ya se hizo un llamado a licitación, se presentaron las propuestas, si mal no recuerdo que fue la semana pasada.


Diez empresas presentaron sus ofertas, ahora continúa el trámite de análisis de las ofertas y posterior adjudicación después de que transcurran todos los procedimientos administrativos que van a llevar un tiempito.

Es una obra importante que ya tiene un avance significativo y que esperemos que en el próximo año ya esté comenzada y culminada también”.


Así que en esta reunión con el Ministerio de Transporte y con Vialidad, ¿hay buenas perspectivas para continuar este proceso, que no se detenga?

-”Sí, la verdad que fue productivo, quedamos en presentarle por escrito algunas de las propuestas.

Otra propuesta que le dijimos que ya se lo habíamos hecho a la anterior administración es mudar lo que es el depósito de la regional de Vialidad de Mercedes, que está bajo el puente de Ruta 2, mudarla a un predio que la Intendencia le estaría cediendo al Ministerio, que es donde antiguamente funcionaba la tablada de Mercedes, buscando justamente que todo ese depósito, oficinas del Ministerio que tienen la arena, la piedra y todo lo que usa el Ministerio, se traslade fuera de la ciudad y no quede en la rambla de Mercedes”.


Y poderle dar utilidad a ese espacio.

-”Exacto. También hubo muy buena aceptación de la propuesta”.


jueves, 18 de septiembre de 2025

MSP y ANEP actualizan 67 mil carnés de salud y anuncian sistema unificado para el 2026


 

 

Besozzi y su expectativa tras la reunión con Orsi: ´Aspiro a que en 2026-27` alguno de los dos proyectos para Agraciada ´estén en construcción`



En una reunión clave con el presidente Yamandú Orsi, el intendente Guillermo Besozzi recibió noticias alentadoras sobre el avance de dos terminales portuarias en la zona de Agraciada. La meta es que las obras puedan comenzar en 2026.




Este miércoles el Intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, mantuvo una reunión con el Presidente de la República, Yamandú Orsi, oportunidad en la que dialogaron sobre temas de importancia para Soriano. 

Dicho encuentro se da en el marco de una nutrida agenda que desde el martes Besozzi ha desplegado en Montevideo y que incluyó reuniones al más alto nivel con distintas autoridades nacionales.


Dentro de los temas tratados con el Presidente de la República estuvieron los relacionados a los dos proyectos de los puertos en el río Uruguay, uno de los cuales incluye una zona franca.
Besozzi se interesó en saber el grado de avance de las gestiones, a lo que Orsi le informó que el gobierno central está trabajando el tema y que se está muy avanzado en ello.
También el primer mandatario sorprendió diciendo que está nuevamente en carpeta el proyecto del puente binacional que uniría Punta Chaparro en Soriano con la zona de Villa Paranacito en Entre Ríos (Argentina), para lo que hay inversores privados interesados.


En diálogo con @gesor Guillermo Besozzi comentó que la reunión con el presidente Yamandú Orsi surgió en oportunidad que el primer mandatario convocara a todos los intendentes, semanas atrás, y que ahora en esta audiencia personal se abordaron temas específicamente de Soriano. “Hablamos de las dos terminales portuarias, que en el público conocimiento que están las carpetas en marcha, en los distintos organismos”. Acotando Besozzi que “la sorpresa fue” que el gobierno “está muy al tanto, que están trabajando con ellas, algunas más avanzadas que otras. Acuérdense que la de PTP pedía zona franca, pero están trabajando en ello, con posibilidades. Así que bueno, me parece que fue una muy buena reunión”.


Es un proyecto que está encaminado, ¿y qué le restaría en cuanto a lo burocrático, para poderse concretar?

-”Los permisos, que no son solamente nacionales, sino internacionales. Estamos hablando que son sobre el río Uruguay. CARU, por ejemplo, que interviene en el tema. Hay una de ellas que viene muy bien, sorteando todo los pasos, pero esa burocracia se transmite en un montón de trámites de distintos organismos. Por eso hay que andar, nosotros y el Gobierno Nacional, tratando de llevarlos adelante en el menor tiempo posible, porque creo que al país, no solo a Soriano, sino al país entero, le hace muy bien esas terminales portuarias, pero cuando aparecen nuevas oportunidades, nuevos nichos, como puede ser la celulosa, en este caso del lado de Paraguay, es importantísimo. Y también estamos hablando del transporte, por más que son multimodales, del transporte de biocombustible, entonces creo que esos nichos se van abriendo, y es muy bueno”.


Este tipo de proyecto va a insumir que también se involucre el Ministerio de Transporte y otros ministerios para poder hacerlo accesible desde tierra también.

-”Sí. El día anterior, para no saltearnos a ningún escalón, estuvimos con la Ministra de Transporte Lucía Etcheverry, hablando del tema en general, de lo que es el Departamento, pero también estuvimos hablando en particular del tema de los puertos. Por lo que también comenté, que la ANP, que depende también del Ministerio de Transporte. Pero hay un montó de orgnismos. El Ministerio de Ambiente, que también tiene que ver en el impacto ambiental. Por esto también estuvimos en el Ministerio de Ambiente, tratando de ayudar y colaborar para que a ver si podemos sacar adelante lo antes posible ese tema, si es que se concreta.

Porque viste como es esto, los inversionistas privados, hoy están y mañana te dicen que no, y si empezar a demorar, a dar mucha vuelta, cuando querés acordar se enfrían y arrancan para otro lado.

Bueno, la idea es esa, de parte de la Presidencia, del Ministerio y nuestra, de estar encima de estas carpetas para que se haga lo más antes posible, tratando que la inversión se lleve a cabo”.



¿Se habló de plazo con el Presidente? ¿Hay alguna expectativa para poder comenzar?

-”Las empresas tienen la expectativa de que en el año 2026 haya alguna posibilidad de empezar. La expectativa es esa, que en el 2026 -27, yo aspiro que estén en construcción. esa condición”.



Extender el riego puede mover la aguja del crecimiento económico de Uruguay

En el marco de la primera reunión de la Comisión Interministerial para Asuntos de Riego establecida en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES) presentó un Informe Especial en el que analiza el potencial del riego como herramienta estratégica para impulsar el crecimiento económico del país, luego de tres años de investigación sobre el tema.

Ante una economía con crecimiento e inversión sostenidamente bajos, CERES sostiene que resulta clave aprovechar aquellas oportunidades que pueden revertir esta situación en el mediano y largo plazo.

En este sentido, destaca que la expansión del riego en el sector agropecuario uruguayo se presenta como una de las más relevantes: permite incrementar de forma sustantiva la productividad, reducir la vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos y dinamizar múltiples cadenas productivas con efectos significativos sobre el resto de la economía.

Actualmente se riegan menos de 100 mil hectáreas en Uruguay en actividades que utilizan riego suplementario. El informe muestra que los incrementos de productividad son contundentes: en promedio para las últimas cosechas, el riego eleva los rendimientos de maíz en 73% y 38% para la soja; puede lograr un incremento de la producción lechera de hasta 150% por hectárea y un aumento significativo en la producción de carne. Con base en entrevistas a informantes calificados y en datos disponibles, CERES concluye que es técnica y ambientalmente sostenible y alcanzable expandir el riego a más de 500 mil hectáreas entre cultivos de verano (maíz y soja), ganadería y lechería. De lograrse este objetivo, se estima un impacto económico anual de al menos USD 3.300 millones, equivalente a 3,5% del PIB, además de mayores niveles de inversión, empleo y recaudación por mayor producción (estimado en USD 60 millones al año) y más consumo de energía eléctrica (aproximadamente USD 100 millones al año).

El estudio identifica las principales barreras que han limitado el desarrollo del riego: los altos costos iniciales de inversión y energía, la falta de incentivos adecuados, la complejidad y lentitud en los permisos ambientales, la poca coordinación entre instituciones públicas y privadas, y la dificultad de acceso para pequeños productores y arrendatarios.

Frente a esto, CERES ha propuesto en estos años un conjunto de medidas: mayor coordinación entre actores mediante un liderazgo y mandato claro desde Presidencia; extender las líneas energéticas y reducir el costo de la energía para riego aprovechando fuentes renovables; ampliar los beneficios de COMAP para desarrolladores de obras multiprediales, mantener créditos blandos para pequeños productores e igualar beneficios para tributantes de IMEBA; facilitar trámites y reforzar la Ventanilla Única de Inversiones con respaldo de Presidencia; y reglamentar la figura del desarrollador de riego prevista en la Ley 19.553.

En este sentido, en el Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2025-2029 se creó la Comisión Ejecutiva Interministerial para Asuntos de Riego (CEIAR), que funcionará dentro de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y bajo la órbita de Presidencia, liderada por el exministro Tabaré Aguerre. Con la primera reunión estipulada para esta semana, tiene como objetivo principal mejorar la coordinación entre actores. Además, se declaró que se establecerá al riego como prioridad en la estrategia de inversiones de UTE, se resolvió la inclusión de productores que tributan por IMEBA en el régimen de COMAP y se trabajará en fortalecer la Ventanilla Única de Inversiones y la COMAP para agilizar los procesos de aprobación, con focalización de beneficios para inversiones prioritarias como las de riego. También se encomendó a la nueva comisión reglamentar la figura del Operador de Sistema de Riego.

CERES valora estos pasos como avances relevantes y necesarios, y asegura que, dada la magnitud del potencial identificado, Uruguay debe adoptar un enfoque ambicioso y sostenido. Apostar de forma decidida por el riego permitiría transformar la productividad agropecuaria, impulsar sectores estratégicos, atraer nuevas inversiones y contribuir a dinamizar de manera significativa el crecimiento económico del país.


Descargue el informe



miércoles, 17 de septiembre de 2025

 

El Ministro del Interior disertó en el evento Ciberdelitos: desafíos para la industria, la academia y el gobierno


Este evento contó con la presencia del Ministro del Interior, Dr. Carlos Negro, la Subsecretaria Cra. Gabriela Valverde, el Subdirector de la Policía Nacional, Crio. General Alfredo Clavijo, el Director de la unidad de Cibercrimen, Crio. General Paulo Rocha, el Dr. Emiliano Rojido, Asesor de Gobierno en Seguridad Pública, representantes de la academia, del sector empresarial y agencias internacionales. La instancia se llevó a cabo en el Latu, en coordinación con Uruguay Innova, y forma parte de los Eventos por Seguridad impulsados por Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP).

El Ministro se refirió a los ciberdelitos como a las nuevas amenazas que hoy se enfrentan, tanto a nivel nacional como internacional, y agregó que  se mueven con la velocidad de la tecnología por lo que exigen  rápidas respuestas. “Las estafas y los ciberdelitos no se combaten con más patrulleros ni con más cámaras.  Se requiere educación, inteligencia, investigación e innovación”, afirmó.

Carlos Negro también destacó que en 10 años las denuncias por estafa se multiplicaron por 22, pasando de 39 a 871 casos por cada 100.000 habitantes.  Según informó en 2024 hubo aproximadamente 26.900 estafas mensuales, sin embargo  9 de cada 10 de ellas no se denunciaron.  “La problemática  es un desafió que trasciende gobiernos y exige el compromiso de todos”, concluyó el Ministro.

Director de la Unidad de Cibercrimen, Crio. General  Paulo Rocha también disertó sobre algunos de los objetivos y desafíos que se presentan esta nueva modalidad delictivs, destacando que los ciberdelitos ya no son un tema exclusivamente tecnológico, sino que son un desafío de seguridad pública, de derechos humanos, de confianza ciudadana y de desarrollo económico.

Rocha informó que la Unidad trabaja un promedio de 350 operaciones anuales. Actualmente tiene 140 operaciones en curso en todo el país  coordinadas con la  Fiscalía General de la Nación. La Unidad de Cibercrimen brinda, además, apoyo técnico a las distintas Jefaturas y dependencias de todo el territorio, alcanzando este año un incremento los resultados operativos.

“El Departamento de Delitos Sexuales, dependiente de esta Unidad, está a la vanguardia en técnicas y tecnología, en un nivel comparable con los países más avanzados”, afirmó el Director al referirse al nivel profesional y los resultados obtenidos en las investigaciones.

Plan Nacional de Seguridad Pública

Este evento  contó con la presencia del Asesor de Gobierno en Seguridad Pública,  Dr Emiliano Rojido, quien se refirió al crecimiento exponencial que el ciberdelito presenta en el país. En este sentido adelantó que  los ciberdelitos y fraudes informáticos conforman uno de los ejes del Plan Nacional de Seguridad Pública que se diseña a instancias del Ministerio del Interior y Presidencia de la República.

El Plan, que tiene como objetivo la construcción de políticas públicas en seguridad a largo plazo, definió como desafíos prioritarios los homicidios, la violencia de genero y contra niños, niñas y adolescentes, las arma de fuego y municiones, el narcotráfico además del fortalecimiento de las capacidades institucionales y el Sistema Judicial Criminal.

Rojido remarcó que también en la temática del ciberdelito se requieren  alianzas, apoyos  y compromisos entre diversos actores de la sociedad que permitan revertir las crecientes cifras.

Desafíos para la industria y la academia

Durante la apertura del evento el Director de Uruguay Innova, Bruno Gillie,  resaltó  la relevancia de la articulación interinstitucional para brindar soluciones a la problemática de los ciberdelitos  al tiempo que destacó la iniciativa del Plan Nacional de Seguridad Pública y de las autoridades del Ministerio del Interior para propiciar estos espacios de intercambio sobre la temática con la participación de diferentes actores sociales.

La actividad contó con dos paneles integrados por especialistas que dialogaron sobre los desafíos en materia de ciberseguridad desde sus respectivos ámbitos de acción.

El encuentro resultó un espacio valioso para promover el intercambio de experiencias en un ámbito que no solo abre nuevas oportunidades de negocio para las empresas de ciberseguridad, sino que también permite identificar áreas de investigación prioritarias desde la academia, con el objetivo de impulsar soluciones conjuntas entre el sector público, académico y el empresarial.

Asimismo, la conversación destacó la importancia de impulsar la innovación educativa como herramienta clave para prevenir ciberestafas y delitos informáticos.

El Panel Académico, moderado por el Ing. Daniel Espino, estuvo integrado por el Ing. Javier Baliosian, Director del Instituto de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República; Ethel Kornecki, Directora de Consultoría de Krav Maga Hacking Uruguay y Customer Success Manager en Lugapel; y el Mag. Matías Camargo, Coordinador del Posgrado en Ciberseguridad de la Universidad Tecnológica del Uruguay.

En tanto, el Panel Ecosistema, moderado por Daniel Mordekci, Director Ejecutivo de Agesic, estuvo integrado por Mariana Kiefer, Coordinadora Regional de Ciberdelincuencia para América del Sur y jefa de la Oficina de Programa en Uruguay de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Martín Cabrera, fundador y Director de Qubika; y la Dra. Patricia Díaz, Presidenta de DATA Uruguay y Coordinadora del Laboratorio de Datos y Sociedad (Datysoc).

 

 

Uruguay presentó la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas

La novel organización civil robustecerá al sector y entre sus cometidos estarán crear los premios nacionales de cine y designar las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales.

La ministra interina de Educación y Cultura (MEC)Gabriela Verde, explicó que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay, presentada en la jornada, promoverá la industria creativa y la producción cinematográfica. 

Agregó que los jóvenes dispondrán de un espacio para trabajar y podrán mostrarle al mundo el sentir, la cultura y la forma de ser del pueblo uruguayo. 

La presidenta de la Agencia del Cine y el Audiovisual del UruguayGisella Previtali, destacó que Uruguay dispondrá, por primera vez, de una herramienta estratégica para el desarrollo del cine y adelantó que se firmará un convenio entre ambas organizaciones para generar líneas de trabajo específicas. 

Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Uruguay

Uruguay se sumó a países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela, al crear una academia de cine. 

El cine nacional goza de un momento de madurez y expansión ya que, en las últimas décadas conquistó espacios internacionales, diversificó los géneros y se consolidó como un sector profesional y creativo, señaló la presidenta de la organización, Virginia Hinze.

Esta academia es un proceso de construcción colectiva, que marca un hito en la historia cultural del país y dotará al cine de una institución capaz de visibilizar el trabajo, preservar su memoria, reconocer la excelencia y proyectarlo hacia el mundo, aseguró. 

Por su parte, Jorge Temponi, vicepresidente de la institución, explicó que el acta fundacional se acordó el pasado 30 de julio y actualmente está en trámite ante el MEC para consolidarse como organización civil. 

Reúne a profesionales de todas las áreas del cine nacional y dispone de 194 socios fundadores, comisión directiva y estatutos aprobados. 

Entre sus cometidos tendrá la creación de los premios nacionales de cine y la academia y la designación de las películas uruguayas que representarán al país en festivales internacionales. 

“El cine nacional creció en variedad y esperamos colaborar para que siga creciendo hacia adentro y hacia afuera de fronteras”, alegó Temponi.




 Realizaron el lanzamiento de la 29ª Expoactiva Nacional


Del 18 al 21 de marzo de 2026 se realizará la 29 na edición de la Expoactiva Nacional.


Este evento que cada año congrega a numeroso público en el predio de la Asociación Rural de Soriano, ubicado sobre ruta 2 a unos 20 kilómetros de Mercedes.

El lanzamiento de la 29 expoactiva se realizó en la Expo Prado con la presencia del Ministro de Ganadería, autoridades del Banco República, el Intendente de Soriano, y directivos de la Asociación Rural de Soriano

La Expoactiva nacional surgió en el marco de los festejos de los 100 años de la Asociación Rural de Soriano,  en el año 1992. En principio se realizaba en abril de cada año en el establecimiento “Santa Amelia” a pocos kilómetros de Mercedes, pero ante el aumento de productores y expositores los organizadores debieron optar por otro predio más gran, para darle otra proyección. Desde el inicio se se mostraban actividades prácticas de labores agrícolas en la muestra activa, se desarrollaron charlas y exposiciones de productos y maquinarias, y con el correr de los años se incorporaron otros rubros como la ganadería.

Edición tras edición se fueron presentando los cambios de forma activa, cada evento tenía su proyección nacional y también regional, lo que hace que esta muestra tenga un concepto diferente como lo es recibir público del sector proveniente de toda la región.

 

En la actualidad está consolidada como la mayor muestra de agro negocios del país. Durante los cuatro días que dura el evento, participan más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas generando un impacto positivo en la región en áreas de conocimiento y tecnología.

La edición anterior de la Expoactiva la visitaron unas 30 mil personas, en los 4 días de exposición.


ESCUCHE EL AUDIO AQUI