jueves, 18 de junio de 2020

Renunció el edil nacionalista formalizado por abuso sexual de menores

Óscar Fracuelli integraba la comisión de derechos humanos de la Junta de Soriano

Óscar Fracuelli  renunció al Partido Nacional  y a la  Junta Departamental de Soriano luego que se conociera el pedido de formalización por haber abusado sexualmente de su hijastra, una niña de 9 años.
También fueron formalizados la madre de la niña y su abuelo.
Luego de conocida la resolución de la justicia, el PN emitió un comunicado repudiando el hecho e informó el pasaje del caso al comité de ética del partido.
En diálogo con Informe nacional, el edil colorado Leonel Silva, reivindicó su postura de mano dura y castración para los violadores.
La noticia “me dejó frío”, dijo, por cómo Fracuelli, que al igual que él integraba la comisión de derechos humanos del deliberativo departamental, hablaba y opinaba sobre abuso sexual en ocasiones en que el tema fue abordado en el organismo.

Nuevo director de AFE priorizará unir ramal Mercedes – Nueva Palmira

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo

martes, 16 de junio de 2020

ASSE: CTI en Mercedes no es viable por falta de personal

Lo explicó el presidente Leonardo Cipriani ante el reclamo de los vecinos


 “Estamos en el mapa después de mucho tiempo”




Dijo el Ec. Ignacio Munyo, Director Ejecutivo de Ceres. “Uruguay no era mencionado a nivel internacional por la prensa especializada desde la época de  la legalización de la marihuana en el gobierno de Mujica”.



El  Director Ejecutivo de Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social)  afirmó que  Uruguay “tiene una oportunidad única” para “desmarcarse de la región” y salir de la crisis. El Ec. Ingacio Munyo en un diálogo exclusivo con @gesor evaluó la coyuntura económica actual y las oportunidades  que se  le abren al país.  El Ec. Munyo dijo que de la actual crisis económica se sale impulsando cambios  a través de incentivos de la inversión privada, y que si bien la situación actual es compleja,  la exposición internacional que viene teniendo el país, fundamentalmente por cómo ha  manejando la situación sanitaria, sumado a la fortaleza institucional,  hace que nos encontremos  en ventaja respecto a los países de Latinoamérica.

¿Qué  visión tiene Ceres de  la situación actual de la economía nacional  y el impacto que ha tenido el Coronavirus?
-“Primero hay que tener claro que estamos en una crisis económica de una magnitud importante, que para entender cuáles son las condiciones necesarias para la recuperación  y la salida lo más rápido posible, hay que ser conscientes que Uruguay venía arrastrando un  estancamiento económico de  más de 4 años. Que la inversión ya hacía 4 años que se retiraba y el empleo caía. Ese marco es fundamental para tener claro que para la recuperación  el país tiene que impulsar una agenda de reformas pro crecimiento y pro inversión  que permita generar las condiciones  para que vuelva la rentabilidad al sector empresarial,  de forma tal que se permita atraer  al país  lo que necesita para poder recuperar  la inversión.
Tengamos claro que por arte de magia, la forma de la recuperación  no se  va a producir, no va a llegar a niveles de sostenibilidad si no hay un cambio de mejora en la productividad del país.
Uruguay está necesitando cambios a nivel de  incentivos para poder tener inversión privada.
Uruguay tiene que mejorar sustancialmente su situación internacional con mejores acuerdos para poder colocar la producción nacional en el extranjero en condiciones mucho mejores que en las actuales. Me refiero a pagar menos aranceles para vender a Asia,  Estados Unidos  o a Europa. El acuerdo con el Mercosur estaba postergado, va lento y habrá que esperar.
Me refiero también  a las postergadas reformas del Estado  en las empresas públicas para que sean más eficientes, de una  forma diferente a la actual, para que puedan sostener, a mediano y largo plazo buenos servicios pero tarifas a costos más bajos; y no ser una mochila pesada para el sector productivo en materia de lo que hay que pagar en combustible, energía eléctrica y tele comunicación.
Me refiero a desregular muchos sectores que han acumulado regulaciones y sobre regulaciones que se traducen en costos importantes para producir y que se van llevando toda la rentabilidad.  Entre ellos la regulación laboral que  tiene que adaptarse, modernizarse  y estar acordes a las necesidades actuales.
En el mundo se ha acelerado enormemente  la automatización  de  los procesos,  que venía obviamente desde hace tiempo, pero que con el Coronavirus ha tenido un aceleramiento  marcado y que es una realidad que llegó  para quedarse.
Por tanto la agenda es amplia. Para el país es fundamental porque es lo que puede materializar. Aprovechar un momento único a  nivel global y que tiene el Uruguay que está siendo ejemplo en todo el mundo  del buen manejo de la crisis sanitaria. Hay muchos inversores fijándose con interés  de  venir al Uruguay, internacionales, pero también los propios uruguayos.  Estamos en el mapa después de mucho tiempo. Uruguay no era mencionado a nivel internacional por la prensa especializada desde la época de  la legalización de la marihuana en el gobierno de Mujica. Estamos de vuelta en el mapa, por las buenas razones, como ejemplo positivo de manejo profesional de la crisis sanitaria y tenemos que darle  a estos intereses carne y hueso. Proyectos de inversión en sectores productivos para que vengan empresas, contraten trabajadores y pongan a mover la economía del país”.

 Una de las primeras medidas que adoptó el gobierno va en contra de lo que Ud.  acaba de mencionar.  Subió las tarifas públicas.
-“Nosotros pensamos que las tarifas públicas son elevadas.  Hay que generar las reformas necesarias para bajarlas.  Y eso implica mirar en su conjunto el sistema de empresas públicas del Uruguay. La forma cómo se  gobiernan, cómo operan los directorios y cómo se relacionan con el Poder Ejecutivo;  y tratar de ir a un sistema como funciona en el resto del mundo que las empresas públicas son empresas.
No es bueno ni sano que el Uruguay tenga que recurrir en forma permanente, a lo largo de la historia  a las tarifas públicas como forma de recaudación para cerrar déficit  fiscales.
Las empresa públicas tienen que ser eficientes, funcionar con mejores niveles de eficiencia y los precios tienen que reflejar  los costos de funcionamiento y no ser un recurso de recaudación.  Hay consenso a nivel de la Academia al  respecto que es una reforma que el país tiene que encarar en los próximos años”.


Desde el sector productivo, fundamentalmente el agropecuario  se ve con buenos ojos la suba del dólar. Pero desde el trabajador común esa medida no es tan grata. ¿Qué  visión tiene ud. respecto a esto?
-“El dólar es una variable que no deja contento a todo el mundo, hay gente que se favorece cuando sube y gente que se perjudica cuando no sube. Eso es claro, es así, es ambiguo. Hay realidades que indican que  cuando el dólar cae mucho todo el sector exportador, pero incluso los costos internos se  ve perjudicado. Entonces hay que evitar las situaciones de atraso cambiario.  También  hay que tener claro que el valor del dólar y el movimiento del dólar depende de movimientos internacionales.
El dólar se ha planchado en Uruguay en los últimos meses pero también se ha planchado en el mundo como consecuencia de  movimientos de Estados Unidos con una emisión gigantesca de millones de dólares como salida a la crisis del Coronavirus que ha  inundado el mundo de dólares y  ha dejado de subir el precio del dólar en todos lados, con excepciones muy notorias, puntuales y particulares  como el caso de Argentina. Que además de la crisis del Coronavirus tiene una crisis de deuda”.


En base  a lo que es el tamaño de la economía uruguaya esas medidas que Ud. apuntaba como  necesarias, ¿le dejan margen de acción al Uruguay que siempre está sujeto a los vaivenes de la economía de la región?
-“Tiene margen para qué”.

Para poder superar la crisis.
-“Si. Si. Tiene una oportunidad única. Uruguay tiene que desmarcarse de la región. Tiene que brindar una señal clara de que es una isla de estabilidad, de buena política.  Donde el inversor quiera venir, que la gente quiera venir a vivir. La verdad que somos diferentes. El mundo está empezando a captar que somos diferentes; y no solo por el manejo del Coronavirus.
Ya todo el año pasado si uno mira toda América latina de México para abajo, el único país que no tuvo movilizaciones violentas  en las calles fue Uruguay. En muchos países incluso se dieron con muertes.
Los inversores internacionales que hablamos, previo al Coronarivus, varios nos decían estamos pensando en Uruguay porque es el único que tiene estabilidad social y política.
Si se acuerdan del año pasado los titulares del mundo eran manifestaciones violentas en las calles. Uruguay tiene una democracia plena, la única en toda la región, tenemos que aprovechar ese activo que es muy valioso para atraer inversores.  Mostrar que en este país se puede confiar donde se cumplen las reglas de juego y donde hay una sociedad integrada, que obviamente tiene sus problemas y su desafíos por delante pero habrá que seguir mejorando, profundizarla, pero que es distinto al resto de los países de América latina y eso lo tenemos que aprovechar.



www.agesor.com.uy

lunes, 15 de junio de 2020


Atención personal, mejorar la hotelería hospitalaria y mejora de la tecnología



 Los tres pilares que imprimirá la nueva  dirección del Hospital Mercedes.

Apuntar  a la mejoría en la atención, basándose en tres pilares: la atención personal, mejorar la hotelería hospitalaria y mejorar la tecnología, será  la impronta que dará  a su trabajo la nueva dirección del Hospital “Zoilo A. Chelle” de  Mercedes. El Dr. César Cresci,  que asumió la Dirección del Hospital Mercedes, luego de pasar por la Sub Dirección, evaluó los cambios instrumentados en el último tiempo  y la  situación que se vive en la actualidad.
“La apertura tiene que darse, no podemos vivir encerrados”, dijo  al dialogar con @gesor, insistiendo en la necesidad de continuar con las medidas  sanitarias preventivas en cuanto al distanciamiento social y la higiene de manos.

sábado, 13 de junio de 2020

Cipriani destacó rol de medicina domiciliaria y telemedicina

El presidente de ASSE estuvo en Soriano
r
El presidente de ASSE, Leonardo Cipriani destacó el rol que viene cumpliendo la medicina domiciliaria y la telemedicina en dar respuestas a las necesidades de atención de los usuarios. Especialmente los de las localidades más pequeñas o las rurales.
Ciprani manifestó que pretende llevar adelante una gestión en forma transparente y moderna. En ese sentido, puso a la medicina domiciliaria y a la telemedicina como ejemplo dos modalidades de atención que “vinieron para quedarse”.
Son dos modalidades que tuvimos que aplicar de forma rápida y lo hicimos con éxito, agregó.
Cipriani estuvo en Mercedes y Cardona para imponer en el cargo a los nuevos directores de los hospitales de esas dos localidades. La semana entrante se anunciarán los cargos para el hospital de Dolores.
Informe del corresponsal  Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/cipriani-destaco-rol-de-medicina-domiciliaria-y-telemedicina/

miércoles, 10 de junio de 2020

Los efectos del Coronavirus



La falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.
La presidenta del Plenario Intersindical  de Soriano calificó como  catastrófica la afectación que ha provocado el coronavirus al  sector laboral. Carolina Silva  en diálogo con @gesor  comentó que la falta de ingresos  y el aislamiento social también traen aparejados otros problemas como lo es la afectación sicológica,  algo que lamentablemente viene  constatándose a diario  en el departamento.  Adelantando que el Plenario Intersindical de Soriano junto a otras organizaciones  procura crear una inter social que trabaje  en todos estos temas, que van más allá  de lo laboral para dar respuestas  o  plantear reclamos  a todas estas problemáticas.


www.agesor.com.uy



martes, 9 de junio de 2020

¿Cómo dijo, señor Senador?


“En todo el interior de practica la endogamia” dijo el Senador Guillermo Domenech, de Cabildo Abierto.

Varios Senadores se refirieron a los dichos del humorista Rafael Cotelo, personificando a Campiglia, en un programa de FM del Sol. Así como pasó el lunes en la Junta Departamental de Soriano donde varios Ediles expresaron su indignación por los conceptos vertidos en ese programa radial sobre la comunidad del departamento de Rivera, en el Senado también fue motivo de críticas y palabras de solidaridad con el pueblo de ese departamento. Pero lo que más llamó la atención fueron las afirmaciones del Senador Guillermo Domenech de Cabildo Abierto. Después de afirmar que "el dolor de Rivera es el dolor de todo el interior de la República", Domenech se explayó: “Se ha dicho que garchan entre hermanos, diciendo que la gente del interior y en especial los riverenses hacen prácticas sexuales aberrantes, cuando sabemos que en todo el interior se practica la endogamia pero nunca el incesto".

www.agesor.com.uy


Ediles  dan anuencia a contrato de servicio gastronómico en la semipeatonal


Junta Departamental dio anuencia para la firma de un contrato para la instalación de un  negocio gastronómico en la semiepatonal de Mercedes.



La Junta Departamental de Soriano retomó el pasado lunes sus sesiones quincenales. Lo hizo tras una breve sesión extraordinaria  en el recinto de la propia Junta, con un número limitado de ediles  que permitieron dar cuórum y aprobar  la modificación al Reglamento interno que le impedía sesionar  en otro recinto  diferentes.  Luego  la totalidad de los ediles se trasladaron a la Casa de la Cultura  donde  se realizó la sesión ordinaria, con las medidas sanitarias   impuestas por el protocolo. 
Cada asistente debió registrarse previamente  y se le controló  la temperatura con un  termómetro digital,  ubicándose  en el anfiteatro de Casa de la Cultura guardando la distancia  necesaria y usando  tapabocas.

En total,  como adelantáramos oportunamente  los  ediles trataron  33 expedientes, 9 de los cuales se solicitaba su archivo. Resolviendo entre otros expediente  dar la anuencia a la Intendencia de Soriano para suscribir contrato de concesión del espacio público con destino gastronómico (cafetería y otros) en la semipeatonal de la ciudad de Mercedes a favor del señor Javier Alejandro Delgado Aguiar, titular de “Heladería y Cafetería Mallorca” por el plazo de 12 años a partir de la firma del contrato respectivo, prorrogable por el término de 6 años, debiéndose considerar razones de oportunidad y conveniencia en la eventual prórroga del contrato de concesión. El local estará instalado en  calles  Artigas entre  Rodó y Wilson Ferreira Aldunate, vereda Este.
El adjudicatario tendrá a su cargo los costos correspondientes a la construcción de las obras y del mantenimiento integral de la totalidad de las instalaciones. El proyecto debe ceñirse a todas las normas de rigor, y a lo presentado y aprobado por las respectivas Direcciones en el presente expediente. En caso de verificarse incumplimiento de plazo, suspensión del servicio gastronómico o cambio del destino sin autorización de la Administración, significará el cese de la concesión sin reclamo alguno, quedando todas las mejoras en beneficio del gobierno departamental. Quedará prohibido, salvo expresa autorización previa, so pena de considerarse incumplimiento:
                           a) Cambio de destino o giro.
                           b) Cesión total o parcial de la explotación.
                           c) La colocación de publicidad estática o sonora.
Se autoriza a la Intendencia de Soriano a establecer las cláusulas de estilo en el contrato de concesión, a efectos de la salvaguarda de los derechos y del espacio público.
El tema fue discutido durante más de 30 minutos y se resolvió además remitir a la Intendencia las palabras vertidas en sala por varios ediles.


www.agesor.com.uy







lunes, 8 de junio de 2020

Las complejidades del retorno a la presencialidad

´El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado´, será muy difícil  aplicar el protocolo sanitario,  y Soriano no escapa a  esa realidad.

El reintegro a la presencialidad para los Liceos resulta por lo menos complicado, opinaron los profesores de Secundaria. El profesor Pablo Rodríguez, integrante de Afessor  (Asociación de  Funcionarios de Enseñanza Secundaria de Soriano)  en diálogo con @gesor comentó  que  como en el resto del país en Soriano  las condiciones no son las mejores para el retorno a clases.
“El reintegro a la presencialidad, a lo largo y ancho del país viene  bastante complicado. Nosotros firmamos un protocolo de reintegro para respetar todas las medidas sanitarias a nivel de la ANEP pero es muy difícil cumplirlo tal cual está”, comentó  Rodríguez.
Los liceos “tienen  que brindarle a los profesores mascarillas, guantes para los funcionarios de servicio. Tiene que haber alfombra sanitaria. La separación entre  los alumnos y entre los docentes mismos.  Los Liceos son ámbitos cerrados y tenemos que mantener la distancia. Es muy difícil, falta mucho personal en el Liceo”. Acotando “estamos tratando de  hacer todo lo posible para la vuelta a clase, que es  lo que todos queremos. Estamos deseando volver a la presencialidad con los chiquilines,  que en definitiva es lo nuestro, pero  está  bastante complicado el asunto”.

Realidades diversas
En tanto el profesor Gonzalo Barrios  Barrios   comentó que la situación edilicia en los Liceos de Mercedes el bastante más  compleja que en el interior del departamento. Con  “realidades  bien diversas. Tenemos Liceos  antiguos pero en buen estado, como  el Liceo Campos. Tenemos Liceos antiguos en mal estado, como el Zanzi, Liceos  más nuevos como el  Nº 3 pero  con una población altísima de chiquilines, con salones que no deberían albergar a tantos gurises y que seguramente ahora tengan que dividirlos en 3 turnos.  Hay una realidad de situaciones que esta  realidad lo que ha hecho  es demostrarla, hacerla evidente. En esta circunstancia que la higiene es imprescindible, los pocos funcionarios de limpieza no van a dar abasto corriendo entre turnos para  poder limpiar, entre  los grupos  que entrarán desfazados; es una situación bien compleja”.
El 1 de junio regresaron a las clases presenciales  liceos rurales, Centros Educativos Integrados, . en tanto para el 15 de junio está prevista la vuelta  a clases presenciales para Ciclo básico,  y  primero segundo y tercero de bachillerato.



www.agesor.com.uy

jueves, 4 de junio de 2020


Prorrogan medidas cautelares a Bascou

El intendente de Soriano tiene prohibido salir del país




Prorrogaron por 60 días  las medidas cautelares dispuestas al intendente de Soriano Agustín Bascou, que eran hasta el 5 de junio y ahora serán hasta el 5 de agosto.
La determinación tiene que ver con la demanda entablada por el Scotiabank contra el Intendente de Soriano por la venta de  ganado que estaba prendado por una cifra que ronda los 350.000 dólares.
Bascou fue formalizado por violar la ley de prendas, en relación a la denunciada iniciada por Scotiabank.
Las medidas cautelares implican la prohibición de salir del país, con retención del pasaporte y fijación de domicilio.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo   AUDIO

miércoles, 27 de mayo de 2020

“Hay alguna señales de menor recaudación”

Se  espera que el segundo semestre del 2020 sea “más complejo de lo normal” , pero por el momento la economía de la Intendencia de Soriano “está bien” dijo el Intendente Bascou.

“Hay alguna señales de menor recaudación” producto de la inactividad, pero “la situación económica de la Intendencia de Soriano está bien” dijo el Intendente Agustín Bascou.
Como se sabe el pasado martes el personal municipal volvió a la actividad presencial  atendiendo al público  luego de alrededor de 60 días de inactividad.  El intendente Agustín Bascou dijo que si bien se notó una baja en la recaudación de algunos tributos, en principio no  fue  en un porcentaje significativo.. Si bien  los  usuarios pudieron continuar realizando los trámites  y pagos  en forma electrónica la Intendencia de Soriano desde el 20 de marzo hasta el pasado martes  interrumpió la atención al público para  posibilitar el aislamiento social y  preservar la  salud de trabajadores y usuarios. El intendente Agustín Bascou analizó la situación financiera actual de la intendencia, indicando que si bien  existen algunos indicadores de  baja en la recaudación de algunos tributos, como por ejemplo las patentes, no ha sido un volumen muy significativo.
“En  base al esfuerzo que hemos hecho todos,  estamos en una situación relativamente bien” comentó Bascou. Acotando  que seguramente el segundo semestre del 2020 será “más complejo de lo normal”  y que las partidas  que  vienen  del  gobierno central recién comenzarán a resentirse en el  2021, producto de la baja recaudación.

La entrevista completa al Intendente Bascou la incluimos en el siguiente video.


www.agesor.com.uy

martes, 26 de mayo de 2020

Soriano: fotos y dibujos para homenajear a Luisa Cuesta

A los 100 años de su nacimiento

La Comisión Memoria y Contra la Impunidad de Soriano organizó para este martes una muestra fotográfica y de dibujo en homenaje a los 100 años del nacimiento de Luisa Cuesta.
Será en Plaza Artigas de Mercedes, frente al excuartel en el que Luisa Cuesta estuvo detenida durante la dictadura.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo     AUDIO
https://radiouruguay.uy/soriano-fotos-y-dibujos-para-homenajear-a-luisa-cuesta/

“La Ley  de Urgente Consideración divide a los uruguayos


Opinó el representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS. 


“La Ley  de Urgente Consideración divide a los uruguayos y uruguayas. Hoy tenemos que estar todos juntos para enfrentar la pandemia” afirmó Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS.  Ruiz junto a  otros dirigentes del PIT CNT concurrió recientemente  al Parlamento   donde expusieron el punto de vista de los trabajadores  a  la  Ley de Urgente Consideración. 
Para Ruiz “la discusión del Proyecto de Ley de Urgente Consideración  es inoportuna”  por el momento social que está atravesando el país producto del Coronavirus. Comentando que entre otros aspectos la iniciativa presidencial  contenida en esta  Ley   modifica la Ley 19.590, conocida popularmente como la Ley de los cincuentones, “aumentando el presupuesto de gasto del Estado”  en beneficio de las AFAPS.    Y que si bien se crea “una Comisión de Expertos para analizar y proponer una Reforma de la Seguridad Social” se  hace “sin participación de las Organizaciones sociales representativas”. Agregando Ruiz que  “el gran ausente es el diálogo. Con la Ley de Urgente Consideración se desconoce la importancia del diálogo  para la reformar la Seguridad Social”.
En el siguiente video  ofrecemos la opinión  de Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS  sobre esta ley  que  viene siendo estudiada por la Cámara de Senadores y que la semana entrante seguramente  deberá ser discutida por los Diputados.

En el siguiente video  ofrecemos la opinión  de Ramón Ruiz, representante de los Trabajadores en el Directorio del BPS  sobre esta ley  que  viene siendo estudiada por la Cámara de Senadores y que la semana entrante seguramente  deberá ser discutida por los Diputados.





martes, 12 de mayo de 2020

Soriano: tres trabajadoras sexuales están en cuarentena

Informe del corresponsal Aldo Difilippo

viernes, 8 de mayo de 2020

Castaingdebat: programa INJU Impulsa cambiará, pero no desaparecerá

Se proyecta impulsarlo en conjunto con los gobiernos departamentales, explicó
El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Armando Castaingdebat, aseguró que el programa INJU Impulsa del MIDES “no va a desaparecer”.  El jerarca indicó que habrá cambios en este y otros programas. Se proyecta impulsarlos en conjunto con los gobiernos departamentales, explicó.
 Escuchar el informe de Aldo Difilippo
AUDIO
https://radiouruguay.uy/castaingdebat-programa-inju-impulsa-cambiara-pero-no-desaparecera/

jueves, 7 de mayo de 2020

Castaingdebat señaló falta de evaluación de políticas del Mides

El subsecretario indicó que no ha podido conseguir ninguna evaluación de lo hecho en el pasado

El subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Armando Castaingdebat, dijo que en los últimos 15 años no hubo una sola evaluación del impacto que han tenido las políticas sociales realizadas por esa cartera.
El jerarca habló en una conferencia de prensa en Mercedes, donde se refirió a la distribución de canastas que se viene realizando por parte del Mides.
Consultado sobre algunos programas que desarrolla el Ministerio y que podrían no seguir, dijo que las políticas se van a mantener pero en nuevas modalidades y con más coordinación con las intendencias departamentales, adecuándose a la realidad de cada sitio.
Además indicó que tras reunirse con distintas ONG que trabajan con el Mides no ha podido conseguir ninguna evaluación del impacto de las políticas implementadas.
Informe del corresponsal Aldo Difilippo
audio
https://radiouruguay.uy/castaingdebat-senalo-falta-de-evaluacion-de-politicas-del-mides/

miércoles, 6 de mayo de 2020

Soriano: adecúan app para alertar cuando hay contacto con un covid-19 positivo



Un grupo de sorianense trabaja en adecuar a Uruguay una aplicación para celulares que permita alertar a sus usuarios cuando se tuvo contacto con un caso positivo de covid-19.
Realizan contactos para que esa aplicación funcione con un plan de monitor a través de Agesic o alguna organización estatal para dar confiabilidad a los datos utilizados y respaldo médico, informó el corresponsal de RNU Aldo Difilippo.
Escuchar el informe AQUI

https://radiouruguay.uy/soriano-adecuan-app-para-alertar-cuando-hay-contacto-con-un-covid-19-positivo/