lunes, 25 de mayo de 2015


7,3% de desempleo

La tasa de desempleo para el mes de marzo se ubicó en 7,3 % de acuerdo al estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas.



La estimación puntual de la tasa de desempleo se ubicó en el mes de marzo en 7,3 % para el total del país, lo que indica una diferencia de 2 décimas de punto porcentual con respecto a febrero, según el Instituto Nacional de Estadística. En el trimestre enero – marzo la tasa de desempleo se estimó en 7,0 %.
En lo que refiere al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).
En lo que refiere al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).
La estimación puntual de la tasa de actividad en marzo, para el total del país, se ubicó en 64,6 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al mes anterior (63,3 %).

Con respecto al trimestre enero – marzo, la tasa de actividad para el total del país se encuentra en 63,8 %, lo que indica una diferencia de 1,3 puntos porcentuales con respecto al trimestre octubre – diciembre del 2014 (65,1 %).

www.agesor.com

sábado, 23 de mayo de 2015


Adolescentes y jóvenes de menores ingresos tienen más hijos




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El INJU (Instituto Nacional de la Juventud) dio a conocer los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ). De esta encuesta participaron también el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, el Instituto Nacional de Estadística y la Facultad de Ciencias Sociales de Udelar a través del Departamento de Sociología.
La ENAJ es una encuesta de carácter nacional que da cuenta de la situación de vida de adolescentes y jóvenes de entre 12 y 29 años. Su objetivo es continuar avanzando en la generación de información sobre la situación de vida de adolescentes y jóvenes de Uruguay, permitiendo comparar con las dos ediciones anteriores (1990 y 2008).
En Uruguay hay 886.376 jóvenes de 12 a 29 años, que representan el 27% del total de la población del país. Esta encuesta fue aplicada a 3.824 jóvenes residentes en localidades del país de 5.000 y más habitantes.

Algunos indicadores
Los temas que generan mayor preocupación en la población juvenil reflejan los siguientes indicadores:
Constitución del hogar: Uno de cada cinco adolescentes y jóvenes (20%) declara haber tenido hijos (4,9% entre 15 y 19 años; 24,6% entre 20 y 24 años; y 44,3% entre 25 y 29 años). Los adolescentes y jóvenes de menores ingresos tienen más hijos que los de mayores ingresos.
El 38,4% de los adolescentes y jóvenes se han emancipado del hogar de sus padres (y/o tutores). La proporción de jóvenes emancipados que viven en los hogares con mayores ingresos es tres veces menor a la de los que viven en los de menores ingresos.
La mayoría de los jóvenes de 12 a 29 años viven en hogares conformados por una pareja e hijos.

Educación: El 97,1% de los jóvenes y adolescentes completó la Enseñanza Primaria, menos de la mitad (46,4%) culminó el nivel secundario, cerca del 25% de los jóvenes de entre 19 y 25 años cursan nivel universitario. La mayoría de estos jóvenes son mujeres, viven en Montevideo y pertenecen a los quintiles de ingreso más altos.

Empleo: El 56,3% de los jóvenes ha trabajado más de tres meses alguna vez, esta proporción es levemente superior en los varones en comparación con las mujeres. A medida que aumenta la edad y el ingreso, hay un mayor porcentaje de jóvenes que tuvieron una primera experiencia laboral.
Más del 70% de los varones jóvenes trabaja pero no estudia, en cambio en las mujeres esa proporción es menor alcanzando el 56,1%.
En referencia a la afirmación: “Si pudiera dejaría de trabajar para dedicarme a los estudios” se aprecia que el 38,1% de los jóvenes está de acuerdo y el 61,9% en desacuerdo. Es decir, que una porción no menor de jóvenes, en caso de tener la oportunidad dejaría su trabajo para dedicarse a los estudios.
Casi tres cuartas partes de los jóvenes no estarían dispuestos a dejar de trabajar y buscarían mantener su autonomía, por más que el ingreso del hogar fuera suficiente.

Salud: El 85,4% de los adolescentes y jóvenes uruguayos han realizado por lo menos una consulta médica en el último año. Si se toma en cuenta el nivel socioeconómico de los hogares de los adolescentes y jóvenes se observa que el guarismo no presenta grandes variaciones.

Sustancias: Más del 20% de adolescentes y jóvenes en Uruguay dicen consumir diariamente u ocasionalmente cigarros. Los varones jóvenes presentan un porcentaje algo superior que las mujeres tanto en consumo de tabaco como en el porcentaje que consumen diariamente.
Casi la mitad de adolescentes y jóvenes accedieron a marihuana, en menor medida accedieron a cocaína (17,8%). Menos de uno de cada diez accedió a pastillas y pegamento, y el porcentaje que accedió a la pasta base supera levemente el 5%.
Dentro de los lugares donde se accede a las sustancias, predominan la calle o plaza, en reuniones de amigos, bares y fiestas, mientras que en menor medida acceden en los centros educativos y aún menos en el lugar de trabajo.



PERIODICO CENTENARIO,  23/MAYO/2015

jueves, 21 de mayo de 2015


Casos del 2014
Relatoría de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos resalta los avances de Uruguay en libertad de expresión


Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos destaca los avances y desafíos de Uruguay en materia de libertad de expresión. El informe corresponde a lo sucedido en el 2014 de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El organismo, que es encabezado por el periodista y abogado uruguayo Edison Lanza, señala que los “escasos avances para el ejercicio de la libertad de expresión” a nivel del continente estuvieron marcados, entre otras cosas, por un aumento de la violencia contra periodistas o la reacción desmedida contra manifestantes.
Sin embargo, Uruguay dio la nota positiva tras la aprobación de la ley de servicios de comunicación audiovisual, que ofrece “máxima protección de la libertad de expresión”, establece el informe de la Relatoría.
El organismo destaca que la ley aprobada a fin del año pasado reconoce el derecho a la libertad editorial y de programación, la independencia de los medios y prohíbe la censura. El texto también promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y otros grupos vulnerados.
Otro de los aspectos que la Relatoría destaca como positivos fue la utilización de la ley de acceso a la información pública (ley Nº 18.381) para el control y la participación ciudadana. El informe recuerda la acción de amparo entablada por la ONG Uruguay Libre con el patrocinio de CAinfo que derivó en la obligación de que el Estado entregue información sobre el proyecto minero Aratirí.
Como principales amenazas, la Relatoría recuerda que el año pasado el gremio de periodistas de Uruguay manifestó a la Suprema Corte de Justicia su preocupación por las citaciones a periodistas que se encontraban investigando las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar para que revelen sus fuentes.
El informe recuerda que el Principio 8 de la declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la CIDH establece que “todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”.
Además, la Relatoría recuerda el caso de dos periodistas de El Eco de Colonia, que fueron demandados por un jerarca de la intendencia de ese departamento por difamación e injurias. Esta demanda fue realizada luego de que El Eco denunciara presuntas irregularidades en la Dirección de Tránsito de la comuna.
El caso fue archivado por la Justicia a fines de 2014, más de un año después de presentada la demanda, a pesar de que en Uruguay rige desde 2009 una reforma legal que exime de pena a las personas que difunden información de interés público, salvo que exista real malicia en la divulgación de informaciones falsas.
La Relatoría recuerda en el informe que “someter a un periodista o comunicador a un proceso penal como consecuencia del ejercicio legítimo de su derecho a la libertad de expresión vulnera ese derecho y afecta el libre ejercicio del oficio”.

------------

El Eco

El informe destaca que “en octubre de 2013 el periodista Washington Fernández, del semanario El Eco de Colonia, y el co‐director de la publicación, Daniel Roselli, fueron demandados por el jefe de Inspectores de la Intendencia de Colonia, Daniel Sánchez Torterolo, por difamación e injurias. Esta demanda habría sido realizada luego de que el Semanario El Eco denunciara presuntas irregularidades en la Dirección de Tránsito del Departamento de Colonia”.
Recordando que “el caso fue archivado por la Justicia a fines de 2014, más de un año después
de presentada la demanda, a pesar de que en Uruguay rige desde 2009 una reforma legal que exime de pena a las personas que difunden información de interés público, salvo que exista real malicia en la divulgación de informaciones falsa”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos “ha sostenido que el someter a un periodista o comunicador a un proceso penal como consecuencia del ejercicio legítimo de su derecho a la libertad de expresión vulnera ese derecho y afecta el libre ejercicio del oficio”. Agregando que “para un periodista, un proceso penal en su contra puede generar una situación de incertidumbre, inseguridad o intimidación e inhibirlo en su labor diaria, de acuerdo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.


Lea el capítulo correspondiente a Uruguay:
http://www.cainfo.org.uy/wp-content/uploads/2015/05/URUGUAY-Informe-Anual-2014.pdf  

Lea  informe completo
http://www.cainfo.org.uy/wp-content/uploads/2015/05/Informe-Anual-2014.pdf 

www.agesor.com.uy

miércoles, 20 de mayo de 2015

Aunque le llaman “carta intención”
Ediles de la Lista 22, titulares y suplentes, firmaron la renuncia antes de asumir




Fue edil e incluso Presidente de la Junta Departamental de Soriano. Ahora regresa a la Junta Departamental encabezando la Lista 22 de Partido Nacional. Oscar Fracuelli dialogó con Centenario sobre el desempeño de la Lista 22, de las negociaciones que pretenden encarar con la Lista 903, y confirmó que los ediles titulares y suplentes de la Lista 22, firmaron lo que llamó “una carta de intención”, que no quiso catalogar de carta de renuncia, comprometiéndolos a que si rehuían a “trabajar en bloque, o si no estuviéramos de acuerdo, bueno, presentaremos al renuncia”.
Fracuelli dijo que se trató de una decisión consensuada y voluntaria. Aunque otros ediles de la Lista 22 se vienen reuniendo buscando asesoramiento procurando saber el sustento legal de dicho documento.


Nuevamente volviste a la Junta Departamental, electo por la Lista 22. ¿qué evaluación hacés de este resultado electoral?
-Nosotros estamos muy conformes, el grupo nuestro trabajó este ultimo año fuerte, primero haciendo la consulta casa por casa, población por población, en cada uno de los rincones del departamento para hacer el proyecto de gobierno que le presentamos a la ciudadanía. Tuvimos el respaldo de los 15 mil votos -menos siete- que se obtuvieron en las elecciones departamentales. Por lo tanto con Alcaldía, con concejales y con 9 ediles en la Junta estamos muy conformes con lo votación que tuvimos y con el respaldo que nos dio la gente. Por supuesto que no se logró el objetivo principal que era la Intendencia para Gustavo Lapaz.

Se va a dar una situación extraña si se quiere, porque Lapaz no resultó electo pero la Lista 22 va a ser la mayoría dentro de la bancada del Partido Nacional.
-Nosotros decimos que el Partido ganó, y el partido tiene una muy buena votación del 62, 63% en el departamento de Soriano, y de eso es lo que se tiene que hablar. Partimos de la base que el Partido tiene hoy 22 votos en la Junta Departamental, con lo que hace mayoría absoluta. De esa base partimos y tenemos que sentarnos a conversar sobre las bases programáticas primero, de lo que presentó uno y el otro candidato del Partido Nacional. Conversaremos y de ahí en más veremos los acuerdos que podamos llegar a hacer .

¿Y qué papel va a jugar la lista 22? porque se dieron contraposiciones de ideas entre la 22 y la 903. ¿La22 será oposición del Partido Nacional?
-Nosotros presentamos un plan de gobierno distinto al que presentó el sector de Bascou, pero tenemos un fuerte respaldo en la Junta Departamental como para ponernos a conversar sobre el presupuesto que se presente.

¿Qué lineamientos generales tendrían que cumplirse para llegar a un acuerdo?
-Primero los programas de gobierno, a ver en dónde nos ponemos de acuerdo para incluirlo en el presupuesto.

Se ha dicho también que Gustavo Lapaz puso como condición algunos cargos en el gabinete municipal.
-No, condiciones no hay ninguna. Ni siquiera ha habido conversaciones. Nosotros lo que estamos planteando es lo que nuestro grupo político, sin nombre y sin apellido, porque ésto no lleva nombre, es todo el grupo los que estamos respaldando.
Primero, los ediles vamos a actuar en bloque y sobre la base programática.
La lista nuestra sacó el 30% de la votación; eso es lo que estamos pensando nosotros y no discutimos en absoluto que el líder de nuestro grupo es Gustavo Lapaz.

¿Ese acuerdo va atado a los cargos ?
-No. Ese acuerdo no va atado a los cargos. Lo que nosotros decimos es, tenemos dos programas de gobierno distintos, en base a eso nos tenemos que sentar a conversar y para eso supuestamente tendremos que tener algunos cargos de gobierno para llevarlos en el programa que presentemos.


Trascendió también que Lapaz le hizo firmar la renuncia a todos los ediles titulares y suplentes. Una carta de renuncia por si no se ajustaban a los lineamientos de la Lista 22.
-Si, hay una carta que voluntariamente todos presentamos. Más que una carta, es una voluntad de trabajar en bloque, o si no estuviéramos de acuerdo, bueno, presentaremos la renuncia.

Firmaron por adelantado la renuncia.
-Es una carta de intención, pero no es una carta de renuncia. Una carta intención de todos los ediles, en consenso de todos los ediles titulares y suplentes.

.............................



Discrepancias

Otro edil titular de la Lista 22 que prefirió mantener su nombre en reserva al dialogar con Centenario discrepó con estas afirmaciones de Fracuelli. Dijo que no estuvo de acuerdo con firmar esta carta de renuncia, aunque finalmente lo hizo. Agregando que se ha reunido con otros ediles de la Lista 22 que comparten su postura y que vienen procurando hacerse del asesoramiento legal para conocer la validez de este documento.



PERIODICO CENTENARIO, 20/05/2015
Los números de la elección
Lista a lista el resultado electoral en Soriano




La Elección departamental realizada el 10 de mayo pasado dejó otras lecturas, además de las ya realizadas por Centenario en ediciones anteriores. En la correlación de fuerzas de cada una de las listas en la interna partidaria surge que en el Partido Nacional la Lista 22 resultó ser la más votada, la Lista 1764 fue la más votada del Frente Amplio y la Lista 1010 la que tuvo más respaldo en el Partido colorado.

Partido Nacional

Lista votos

22 14993

903 12095

522 3839

9004 1923

13 1202

9003 1188

703 870

604 851

505 578

23 535

309 416

2903 232




Total de votos a las hojas 38722




Total de votos adjudicados al lema 328




Total de votos del lema 39050







Frente Amplio

Lista votos

1764 1210

1001 1120

90 1080

609 975

190 857

99738 763

77 753

199738 746

1609 717

2121 684

711 547

1711 530

3311 474

6420 448

11312 319

311 281

2120 274

64 258

5005 227

1312 211

642 199

9006 170

906 159

1303 121

800 112

1800 102

7373 96

303 80

30000 70




Total de votos a las hojas 13583

Total de votos adjudicados al lema 510

Total de votos del lema 14093




Partido Colorado

Lista votos

1010 766

10 754

4010 516

1533 487

2015 395

1585 329

10140 329

1115 292

40 232

85 215

1540 210

1040 160

815 151

220 136

15 75

115 69

152000 63




Total de votos a las hojas 5179

Total de votos adjudicados al lema 68




Total de votos del lema 5247






Asamblea Popular

Lista votos

326 260

9600 64

1969 61

3060 41




Total de votos a las hojas 426

Total de votos adjudicados al lema 13

Total de votos del lema 439



Preocupaciones de Soriano
Besozzi se reúne con el Ministro Tabaré Aguerre


El diputado Guillermo Besozzi se reúne hoy miércoles con el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Tabaré Aguerre. El diputado nacionalista en su calidad de integrante de la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca, le planteará al Ministro Aguerre algunos temas que actualmente se encuentran a estudio de dicha Comisión; entre ellos la iniciativa planteada en el período anterior por el diputado suplente Jorge Rodríguez Britos que propone que el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca entregue fósforo (cumpliéndose determinadas condiciones), a productores ganaderos con el fin de estimular la producción. , el proyecto también propone la creación de mecanismos de control.

Otras reuniones
El jueves Besozzi se reunirá con el Director de OSE Arq. Gerardo García Miranda para plantearle diferentes temas pendientes de solución para Soriano. También se reunirá con autoridades del Codicen para seguir avanzando en el proyecto de construcción de cuarto Liceo para Mercedes. Una reunión similar tendrá Besozzi el viernes 22 con la Directora de Secundaria, Celsa Puente para trasladar un planteo que le hicieron llegar docentes de la Escuela Técnica “Washington Lockhart” UTU de Mercedes, vinculados a su preocupación por las pésimas condiciones edilicias de esa institución.
Según adelantó su Secretaría de Prensa el Diputado Besozzi solicitó entrevistas al Ministro de Transporte y Obras Públicas, para tratar el tema de las rutas del departamento, el dragado del río Negro, la rotonda de ingreso a Cardona y Mercedes, seguridad en la Perimetral de Dolores, entre otros puntos. Por último Besozzi pidió una entrevista a las autoridades de MEVIR para “encontrar una solución definitiva a la vivienda en el medio rural”, según comentó.


PERIODICO CENTENARIO, 20/MAYO/2015





Para el 27 de mayo
Gremios de Enseñanza Secundaria convocan a paro nacional

El miércoles 27 de mayo los docentes de Secundaria realizarán un paro nacional. Los trabajaodores de Enseñanza Secundaria pretenden que en la ley de presupuesto quinquenal se destine un piso de 6% del PBI como piso mínimo para ANEP y UDELAR.
La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), decidió convocar a un paro nacional de 24 horas el próximo miércoles 27 de mayo, en coordinación con los otros gremios de la enseñanza. Una movilización que “no será sólo de secundaria, sino que será una concentración, un acuerdo con el resto de los sindicatos de la enseñanza", indicó el Profesor Ramón Hernández Presidente de AFESSOR (Asociación de Funcionarios de Enseñanza Secundaria de Soriano). “La medida busca tener mayor fortaleza en un año en qué, pretendemos que el sistema político tenga una mayor sensibilidad”, agregó Hernández al dialogar con Centenario. Agregando “pretendemos que ese sea el piso de asignación de recursos para la educación que nos permitiría manejarnos con otras solturas, digo piso no digo que eso solucionaría todo pero, que por lo menos nos permitiría otro tipo de cosas, como por ejemplo la atención del tema edilicio en el departamento, otro liceo para Dolores, otro para Mercedes. Más funcionarios y mejor asignación de números de alumnos en cada grupo. Esa es una preocupación central para nosotros en esta oportunidad”.



PERIODICO CENTENARIO, 20/05/2015

miércoles, 13 de mayo de 2015

Mencho, el Candigato y saludos a Mámá

Algunos de los votos curiosos que comenzaron a aparecer en el escrutinio departamental que viene realizando en Mercedes analizando el pronunciamiento popular del pasado domingo.

El escrutinio departamental de votos terminará dirimiendo las incertidumbres de muchos candidatos que por estas horas viven momentos de nerviosismo intentando saber si resultaron o no electos. Otros ya sin chances la miran de afuera, pero con la apertura de las diferentes urnas empiezan a aparecer algunos votos curiosos. El pasado domingo dábamos cuenta de la aparición en algunos circuitos mercedarios de hojas de votación a un supuesto candidato a Alcalde de San Dios, Pedro Rebenque por el “Partido Multicolor”.








El domingo de noche, en plena vorágine del trabajo informativo una consecuente lectora de @gesor que ese día integró una mesa de votación nos comunicó sobre un voto donde una votante se quejaba
este es el voto más inútil de toda mi vida! Por votar a alguien que no sirve para nada no puedo estar con mi familia. Cuál va a ser el que arregle la carretera?? Porque por las malditas carreteras mi tía tuvo un accidente falleció mi prima y acá estoy perdiendo el tiempo en (no se entiende) sin poder hacer el duelo junto a mi familia porque me joden las pelotas con los exámenes. Gracias “Política” por una vez más no solucionar las cosas importantes y llevarse la vida de mi ángel” (si bien esta carta esta firmada nos reservamos el nombre).




Pero además en el escrutinio que se viene realizando en Mercedes comenzaron a aparecer otros votos que habían sido anulados por los integrantes de las mesas, ya que se tratan de “elementos extraños” como lo califica la Corte Electoral. “Voto por “Mencho” la leyenda viva”, un saludo por el día de las Madres, “voto por el PARTIDO DEL EXTREMO CENTRO, por el candigato COCO a la INTENDENCIA de SORIANO. Él tampoco va a hacer nada”; votos a Beto Farías; y hasta un billete de $ 100 “Para que se tomen una cerveza”.


www.agesor.com.uy

lunes, 4 de mayo de 2015


El futuro Intendente de Soriano percibirá el mismo sueldo que el actual

  • Se mantendrá la misma remuneración, en virtud que no ingresó ningún expediente a la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental de Soriano.



Con un total de 18 expedientes en el orden del día sesiona esta noche la Junta Departamental de Soriano. Será la última sesión ordinaria antes de las elecciones municipales y en la que habitualmente se solía fijar el sueldo del futuro Intendente. Pero en esta oportunidad el tema no se tratará, ya que no ingresó ninguna iniciativa a la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental, por lo que quien resulte electo el próximo 10 de mayo recibirá el mismo sueldo que actualmente percibe el Intendente José Luis Gómez, o sea alrededor de $ 214 mil.

Para el miércoles pasado estaba prevista la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental pero no tuvo número para sesionar. Tradicionalmente en la última sesión previo a las elecciones municipales los ediles salientes fijaban el sueldo del futuro Intendente. En esta oportunidad no ingresó ningún expediente a la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental con una propuesta en este sentido. Si bien existieron algunas consultas informales al respecto.
Por ello el sueldo que perciba el futuro Intendente de Soriano se mantendrá sin variaciones, y con él la retribución mensual que perciben los cargos de confianza, que como se sabe se fijan tomando como base el del Intendente.

….............




Intendente y Directores

El Intendente de Soriano percibe un sueldo mensual de $ 214 mil. A partir de la remuneración del Intendente se fijan las de los cargos de confianza, que en el caso de Soriano son 76.
Actualmente el Secretario General de la Intendencia percibe un sueldo mensual cercano a los $ 180 mil mensuales, y a partir de ese cargo se establece la remuneración del resto de los cargos de confianza.
El Director municipal con el sueldo más bajo se ubica en los $ 34 mil mensuales, y el más alto en $ 90 mil.



PERIODICO CENTENARIO, 4/MAYO/2015

domingo, 3 de mayo de 2015


En Mercedes no hay profesionales disponibles para atender las demandas de interrupción voluntaria del embarazo


*Las pacientes deben recurrir a servicios de Salud de Fray Bentos.




En Salud cuanto más lejos me pones las solución, más probabilidades hay de que la persona quede por el camino y que por lo tanto recurra a prácticas inseguras o se mantenqa en el circuito clandestino”, se quejó Lilián Abracinskas, directora de Mujer y Salud en Uruguay (MYSU).

Esta organización presentó en Mercedes el resultado de una encuesta sobre Salud Sexual y Reproductiva. En diálogo con Centenario recordó que la Salud Sexual y Reproductiva está integrada al Sistema Nacional de Salud desde el 2010, “en todo lo que tiene que ver con anticoncepción, prevención de violencia, control de embarazo, humanización del parto, acompañamiento, infecciones de trasmisión sexual; o sea son servicios nuevos que hay que empezar a trabajar bien en cómo se articulan dentro de una concepción de promoción y prevención de atención integral. Y a partir del 2012 empezó a estar disponible todos tiene que ver en la interrupción voluntaria del embarazo. Lo que estamos haciendo desde MYSU es cuánto de lo que se dice que está instalado, realmente se instrumenta a nivel territorial, porque los datos que habitualmente manejamos son los promedios nacionales. Pero nunca sabemos al detalle qué pasa después en cada departamento y en cada ciudad y en cada prestador, tanto público como privado”.


ESTO ES UN PROBLEMA
Más adelante agregó que en “Salud Sexual y Reproductiva hay debilidades, pero en abortos hay problemas. Una de las cuestiones de la interrupción voluntaria del embarazo es que no siempre están disponibles los ginecólogos que prescriben la medicación o realizan la interrupción, y por lo tanto hay mujeres de determinados puntos del país que deben ser trasladadas a otras capitales departamentales o a Montevideo para realizar la interrupción”. En el caso de Soriano “no hemos podido tener acceso a información, directamente de las instituciones”. Explicando que en el caso de Mercedes “las mujeres que necesitan una interrupción voluntaria del embarazo deben ser trasladadas porque no hay profesionales disponibles para hacerlo. Esto es un problema”, remarcó Abracinskas. “En Salud cuanto más lejos me pones las solución más probabilidades hay de que quede por el camino la persona, y que por lo tanto recurra a prácticas inseguras o se mantenqa en el circuito clandestino”. También porque “no es una buena intervención sanitaria que se te prescriba en Fray Bentos una medicación que vas a tomar en Mercedes y que después si tenés complicaciones cómo hago para controlar que efectivamente todo se está desarrollando bien y no haya contraindicaciones”, se preguntó.

FALTA DE INFORMACIÓN
Otro aspecto preocupante, agregó Abracinskas es la percepción que tienen las mujeres de entre 15 y 49 años en virtud de la falta de información “sobre los derechos creados por ley ni las nuevas prestaciones que están en los servicios. Entonces si no se difunde la oferta , aunque haya demanda no se encuentra. Porque si la gente no sabe que están estos servicios disponibles no van a ir a consultar”. Otro aspecto negativo es la mala comprensión de la Ley. “Mucha gente piensa que si va a comprar Misoprostol en una farmacia está dentro de la Ley”. Remarcando “la única manera de que el aborto sea legal es cuando se realiza dentro de una institución del Sistema Nacional Integrado de Salud”.

RESERVA
El comienzo de la reunión realizada en Salón de Actos del Hospital Mercedes se centró en cuestionamientos a la falta de información de parte de las instituciones de la Salud de Soriano al Observatorio que realizó el relevamiento sobre Salud Sexual y Reproductiva. En dicha reunión además de las quejas por la falta de esta información, de importancia para conocer la realidad local y aportar un panorama al respecto, se hizo mención a que Mujer y Salud en Uruguay (MYSU) debió recurrir a la Ley de Acceso a la Información para poder acceder a estos datos. Algo que aparentemente las nuevas autoridades del Ministerio de Salud aportarían en breve. Cuestionándose la reserva en los datos por parte de las autoridades de la Salud. “El acceso a la información es un derecho ciudadano” afirmó Lilián Abracinskas de MYSU.
Abracinskas se quejó ya que “es muy confusa la situación. Primero porque no debería haber un interés de ASSE para decir quién accede y quién no accede (a la información) porque eso es discrecional; y eso en una sociedad democrática es realmente preocupante. A quién le doy el mando y a quién no”, por lo tanto “no lo podría determinar discrecionalmente nadie”. Explicando que para acceder a esa información se debió apelar al recurso legal por intermedio de la Ley de Acceso a la Información Pública. “Si no se entiende que el acceso a la información es un derecho ciudadano, creo que ésta es una de las cosas que hay que trabajar”. Opinando que entiende necesario “trasparentar, porque esta no difusión no sólo tiene que ver con las investigaciones que realicemos en el monitoreo, lo que hemos estado detectando es que la población no sabe que los servicios están disponibles, y eso es lo más grave, porque hay una oferta que no se junta con la demanda que la gente tiene”.

..............................



PARADÓJICO
Cuando Abracinskas, Directora de MYSU, continuaba exponiendo sobre la necesidad de trasparentar la información se nos comunicó, a la colega de Diario Crónicas y a éste periodista que debíamos retirarnos de la reunión “porque es reservada”. Al expresarle que habíamos sido invitados para conocer los datos de este relevamiento se nos comunicó que ya habíamos realizado una entrevista y que debíamos retirarnos porque la reunión era reservada.
Paradojas inexplicables ya que mientras se reclamaba trasparentar la información se pide reserva para una presentación a la que habíamos sido invitados.



PERIODICO CENTENARIO, 29/ABRIL/2015

miércoles, 29 de abril de 2015


Mientras “pequeños productores y asalariados que fueron excluidos”
Piden informes al INC por tierras entregadas “a personas que desarrollan la agricultura capitalista”

El Edil Antonio Benítez (FA) pidió informes al Instituto Nacional de Colonización (INC) sobre la entrega de tierras “a personas que desarrollan la agricultura capitalista”. El edil denunció que esta situacion estaría registrándose con los campos del INC otorgados a determinadas personas y que éstas no estarían explotando directamente sino que la tercerizaron. Recordando que anteriormente esas tierras fueron negadas a pequeños productores de la zona de Cerro Alegre.
El edil explicó que corresponde a “174 hectárea en el paraje Cerro Alegre, las cuales fueron adjudicadas a asalariados y pequeños productores. Hoy lamentablemente sin tener conocimiento estos productores, estas tierras fueron entregadas a personas que desarrollan la agricultura capitalista y es lamentable que ese campo ha sido sembrado en dos oportunidades por soja y todavía en forma tercerizada". Pidiendo saber si “esta situación está permitida por el Instituto de Colonización”. Pidiendo saber “cuál fue el destino de las personas que fueron los primeros que lucharon por obtener ese campo, es decir pequeños productores y asalariados que fueron excluidos, si fue por orden de algún dirigente del Instituto Nacional de Colonización que no quiere a los pobres, ya que ahí había trabajadoras y trabajadores que querían asumir el desafío, y el compromiso de cambiar y conquistar, resolviendo necesidades individuales y colectivas".

Benítez indicó "en mi modesto entender considero que lamentablemente existe hace mucho tiempo un estancamiento en el cinturón de las pequeñas chacras en donde los que realmente trabajan no son atendidos como se lo merecen. "Pensar, progresar y vivir, sentirás la belleza de tu interior, y te mostrará lo humano que puedes ser, mayor será tu bienestar".


PERIODICO CENTENARIO, 29/ABRIL/2015

Sin necesidad de receta
MSP recomienda vacunación contra el HPV a niñas de 12 años

El Director General de Salud, Jorge Quian, informó sobre la nueva disposición de la Dirección de Inmunizaciones recomendando la vacuna contra el HPV (Virus del Papiloma Humano, por su sigla en inglés). Esto implica que ya no se necesita receta médica para que las niñas de 12 años reciban la vacuna, y tampoco se requiere que firmen el formulario de consentimiento. La vacuna contra el HPV, es útil para prevenir ciertas variedades de enfermedades de transmisión sexual asociadas con el cáncer de cuello de útero.
El Ministerio de Salud Pública hasta ahora vacunaba en forma gratuita a las adolescentes con 12 años de edad, ya que, según evidencia científica, en esta etapa la inoculación es más efectiva. Actualmente el Ministerio, además de ofrecer la vacunación, la recomienda, lo que supone que las niñas ya no deban firmar el formulario de consentimiento informado, documento en el que la usuaria del Sistema de Salud aprobaba que se le suministrara la vacuna.
La vacunación es especialmente recomendada por el Ministerio, porque está demostrado que esta vacuna, junto a otras medidas que no se deben abandonar como el papanicolau y el examen ginecológico, son importantes para combatir el cáncer de cuello uterino”, agregó Quian. En muchos países se vacuna a otros grupos de edades y también a los varones, porque el HPV es una enfermedad de transmisión sexual. “Nosotros vamos incorporando los nuevos conocimientos y modificando la indicación. Al principio no había tanta información de esta vacuna, razón por la cual solo se ofrecía”, indicó el titular de la Dirección General de Salud.
Hasta el momento el ministerio solo brinda las dosis en forma gratuita a usuarias de 12 años. No obstante, investiga su eficacia en otras edades para ampliar los años de cobertura. En algunos países se recomienda la vacuna desde los nueve años y la extienden hasta los 26 años. Está demostrado que es oportuno vacunar a las niñas antes de tener relaciones sexuales, por la posibilidad que se hayan contagiado antes con el HPV.
Quian insistió en la importancia de suministrar las tres dosis que componen la vacuna. “Es difícil vacunar a los adolescentes, son reacios a las vacunas y quizás olvidan darse la segunda o la tercera dosis. La vacuna, para que sea efectiva, requiere al menos dos dosis, pero se recomienda una tercera para reforzar los niveles de anticuerpo”, enfatizó.

Las estadísticas dicen que la vacuna es buena, que desarrolla niveles de anticuerpos adecuados. La mayor parte de las vacunas desarrollan anticuerpos que evitan la enfermedad. Ninguna es 100 % efectiva, pero ésta tiene altísimos niveles de efectividad. Lo que se está estudiando es el tiempo que dura dicha efectividad, teniendo en cuenta que es de las más nuevas”, concluyó.

PERIODICO CENTENARIO, 29/ABRIL/2015

lunes, 27 de abril de 2015

En los próximos meses
El crecimiento del dólar será lento, según el Ministro de Economía


Se espera una suba del dólar “suave, incluso por momentos lenta” pero crecerá, dijo el Ministro de Economía y Finanzas. El Cr. Danilo Astori estuvo en Mercedes en la tarde del pasado viernes para la presentación de los candidatos a ediles que postulan las listas 2121 y 2120 del Frente Amplio. En conferencia de prensa Astori fue consultado sobre cómo se comportará el dólar en los próximo meses. “Hay una tendencia internacional muy asociada a la política monetaria de los Estados Unidos, que obviamente empieza a ser un poco más promotora de la recuperación que está viviendo el país y por lo tanto menos asociada a bajas tasas de interés que son las que se han practicado hasta ahora”, comenzó explicando el Ministro de Economía y Finanzas. “Hay que esperar un proceso de apreciación del dólar” aunque sin “oscilaciones bruscas, porque entre otras cosas nuestras autoridades procuran evitarlas. Pero lo que se puede esperar es una tendencia ascendente”. En esa proyección realizada “entendemos que será una evolución suave, incluso por momentos lenta, pero en todo caso hacia apreciación”. Resumiendo “en lenguaje claro y sencillo quiere decir que lo que hay que esperar es que haya una una tendencia a la suba del tipo de cambio en el Uruguay”.
Con respecto a la inflación el Cr. Astori comentó que se trata de “un problema macroeconómico que tenemos que enfrentar y combatir, y estamos poniendo en práctica nuestras herramientas para enfrentarlas y hacerlas compatibles”. Explicando “estamos practicando una política monetaria contractiva. Una política monetaria que limita la circulación de moneda nacional, y por eso limita también las posibilidades de compra de dólares. Con lo cual intentamos precisamente combatir las posibles presiones inflacionarias que por esa vía podamos tener”.
En su opinión “estamos practicando una política fiscal muy prudente, que también va a ayudar a combatir las presiones inflacionarias; y obviamente en la medida de lo necesario también recurriremos a políticas de precios públicos y privados que ayuden en esta orientación. Ya lo hemos hecho. Hemos manejado tarifas, administrado precios públicos para ayudar a combatir la inflación; y en materia de sector privado hemos hecho acuerdo de precios cuando lo hemos necesitado”. Por lo tanto “junto con esta tendencia estamos practicando una política de combate a la inflación”.


PERIODICO CENTENARIO, 27/ABRIL/2015




miércoles, 22 de abril de 2015




Trabajadores denuncian a responsables de Supermercado por muerte de un compañero de trabajo

  • Invocan la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial.
El Plenario Intersindical de Soriano y FUECyS (Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios) denunciaron penalmente a los propietarios de Supermercado El Rey de Mercedes por la muerte de un trabajador. El pasado viernes Jorge Rodríguez de 65 años, falleció luego de caer al vacío desde una altura de 5 metros. El trabajador se encontraba en los techos del Supermercado a donde había subido para efectuar trabajos de limpieza. Hasta el momento se desconocen las causas por las cuales el trabajador cayó al vacío. En tanto en la tarde del pasado lunes un grupo de trabajadores con el apoyo del Plenario Intersindical de Soriano y de FUECyS presentaron denuncia penal para que se investigue presunta responsabilidad patronal en la muerte de empleado. Durante más de dos horas trabajadores, acompañados por los dirigentes del Plenario Interinsical, Juan Antonio Legorburo y de FUECyS Luis Arijón y Carlos Correa, estuvieron en Seccional 2a. de Mercedes, tras presentar denuncia penal para que se investigue en el marco de la Ley de Responsabilidad Penal Empresarial, y si existe alguna responsabilidad por parte de la empresa, en el lamentable hecho que costara la vida de Jorge Rodríguez Curbelo de 65 años
El hecho ocurrió cuando este hombre subió al techo, por versiones de testigos y compañeros, cumpliendo una orden de la patronal, mientras que ésta dice que lo hizo por iniciativa propia, lo que tendrá que develar la Justicia que ya viene trabajando en el tema. En determinado momento al pisar sobre una chapa que oficiaba de tragaluz, ésta cede y el empleado cae sufriendo lesiones que poco después determinaron su fallecimiento en Sanatorio de CAMS.

La denuncia
En la denuncia presentada con el apoyo del PIT CNT Soriano y FUECyS, los trabajadores expresan "nuestro compañero de trabajo Jorge Rogelio Rodríguez Curbelo, se cayó del techo del depósito de mercadería del supermercado, falleciendo más tarde en el sanatorio de CAMS".
Ante el hecho "nos encontramos sumamente preocupados por todo el entorno de las circunstancias en que sucedieron y formulamos la presente denuncia a todos los efectos previstos en la Ley 19.196 y normas concordantes". Agregando que este hecho “ha puesto de manifiesto situaciones irregulares de las condiciones de trabajo, por lo que también queremos que se extremen todas las medidas legales y reglamentarias a efectos de prevenir accidentes laborales". Solicitando "se tomen las medidas del caso, citando a declarar a los responsables de la empresa y a todos los testigos de los hechos. Se eleve a la Justicia Penal competente la presente denuncia, junto a todos los antecedentes del caso, como carpeta científica, peritajes, certificados médicos y todos los elementos de prueba que hayan sido identificados en el presente caso". Concluyen pidiendo que "se investiguen todos los hechos y que al amparo de la Ley 19.196 y demás normas concordantes del Código Penal, se deslinde conductas presumiblemente delictivas".

PERIODICO CENTENARIO, 22/ABRIL/2015