miércoles, 31 de diciembre de 2014

La polarización blanca
Sólo dos caminos para votar al Partido Nacional


ALDO DIFILIPPO

Las elecciones municipales en Soriano significarán una polarización entre  el oficialismo, representado por la Lista 903 y sus aliadas, y la Lista 22. Dicho de otra manera una pulseada entre Agustín  Bascou, que pretende convertirse en el sucesor de Guillermo Besozzi y  Gustavo Lapaz que intenta  reconquistar la Intendencia de Soriano luego de diez años  de estar ausente en el departamento. Por estos días puede  constatarse en las redes sociales un adelanto de lo que podrá ser la campaña electoral, con una presencia casi a diario de ambos candidatos  promoviendo actividades en diferentes lugares.   Pero además una actividad casi a diario de ambos candidatos en las calles y diferentes puntos del departamento.
Bascou deberá poner a trabajar a toda la maquinaria de la Lista 903 si  pretende quedarse en el sillón municipal, incluido el propio ex Intendente y diputado electo Guillermo Besozzi quien adelantó que lo acompañará en esta campaña electoral. Ya que no será lo mismo para la lista oficialista encarar una campaña electoral sin el carisma y la personalidad de Besozzi.
Resultó una novedad  el acuerdo arribado entre  la lista oficialista y  el sector herrerista encabezado por  Carlos Auchayna, al punto que el actual Director de Higiene es el primer suplente de Agustín Bascou a la Intendencia. Esa estrategia en principio concentra el poder en la Lista 903 pero podría jugarle en contra ya que  no se habilitó la tercera candidatura y una suerte de contrapeso o competencia interna  en el Partido Nacional y con ello  restarle posibles votantes al sector encabezado por el ex Intendente Lapaz. Dicho de otra manera para votar al Partido Nacional en las elecciones municipales hay que hacerlo dentro del oficialismo o  en la oposición crítica que  está asumiendo Lapaz sin abrir un camino a una tercera opción de quienes no están ni con la 903 ni con  la 22.
Aunque en política nunca hay nada dicho hasta que los hechos no se consuman, cabe la posibilidad de aventurar que esa disputa llevará a un crecimiento del Partido Nacional. Actualmente la bancada nacionalista está compuesta por 16 ediles y tiene  los dos municipios del departamento. En mayo próximo se disputarán 4 municipios: Dolores, Cardona, Palmitas y Rodó. Por tanto ahí también estará planteada la disputa y la polarización, aunque por el momento todo es incertidumbre debido a que no se conocen los nombres de los candidatos a Alcalde, y en las elecciones departamentales está comprobado que el votante opta por elegir al candidato más que al partido que lo promueve.


-----------------


Tomando en cuenta junio/2014
El reparto en los 4 Municipios
Si bien  no se trata de la misma elección y por tanto la comparación no es exacta, la última fotografía del reparto de votos nacionalistas la marcó la elección interna de los Partidos políticos realizada en junio de 2014. Allí se conoció la correlación de fuerzas internas en cada uno de los partidos y de esa elección salieron los convencionales que  terminaron eligiendo a los candidatos a Intendente. Analizando los cuatro Municipios que estarán en disputa, la Lista 22 ganó en forma individual en tres,  Cardona, Palmitas y Dolores. Es decir en el comparativo lista a lista. Pero si tomamos en cuenta esta alianza entre la 903 y la 522 donde Carlos Auchayna es el primer suplente de Agustín Bascou la puja interna se equilibra.
El reparto de votos en las internas fue el siguiente:
localidad
lista 903
lista 522
suma
Lista 22
Dolores
910
647
1557
1256
Rodó
178
2
180
136
Palmitas
139
16
155
230
Cardona
474
70
544
1256

Ahora bien, los votantes no se mueven de la misma manera que los dirigente políticos y  es de esperar que más allá de este acuerdo 903 y 22 esa correlación de fuerzas seguramente no será igual. Por tanto es de esperar que no todos los simpatizantes del sector herrerista  que representa la Lista 522 terminen votando a Bascou o a los candidatos a Alcalde en cada una de las localidades.




PERIODICO CENTENARIO, 31/DICIEMBRE/2014

miércoles, 24 de diciembre de 2014


Postergaron para febrero la audiencia judicial por la denuncia presentada contra Gustavo Lapaz


·                    En Maldonado. El conflicto judicial hizo que no pudiera realizarse. Seguramente entre febrero o marzo 2015 podría haber un pronunciamiento.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Para  febrero 2015 fue postergada la audiencia por el juicio entablado en  Maldonado contra el ex Intendente y actual candidato Gustavo Lapaz. Como se recordará el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal  y de Menores de 4° Turno de Maldonado tiene  en su órbita   una denuncia presentada por Carlos Eugenio Suárez Conovacho contra el ex Intendente  Gustavo Lapaz.

Arco Baleno
La denuncia inicial fue presentada por Suárez, ex socio de Lapaz en la gestión del  Convention Center  “Arco Baleno” (ver recuadro), pero posteriormente  surgió una segunda denuncia, esta vez en la órbita penal, presentada por Adela Suárez (hermana de  Eugenio Suárez). La mujer dijo  haber sido amenazada con un arma de fuego por parte de Lapaz al  reclamarle una deuda  económica de su hermano; y de otros hechos que viene investigando la justicia. Desde que dejó  el cargo de Senador de la República Gustavo Lapaz Correa se radicó en  el Este del país desempeñándose  en distintos emprendimientos relacionados a la organización de fiestas.
 En dicho negocio se asoció con  Eugenio Suárez con quien Lapaz  actualmente mantiene un litigio,
 por el cual el ex Intendente pretendía cobrar cierta cantidad de dinero.
Lapaz y Suárez eran  socios en la gestión del Convention  Center “Arco Baleno”, donde según publicitaba desde facebook el ex Intendente, se realizaban todo  tipo de eventos sociales y empresariales. La diferencia entre los socios tuvo un punto caliente cuando  Lapaz se hizo cargo, por la fuerza  del local de fiestas, impidiendo el  ingreso de Suárez. Por estos hechos existe un recurso legal presentado por el ex socio de Lapaz en el  juzgado civil pero tuvieron su  desencadenante en el Juzgado penal ya que la hermana de Suárez lo  denunció por agresión física.


Para el 2015
Este lunes pasado (22 de diciembre) a las 10 horas estaba prevista la audiencia en el Juzgado  de Maldonado  (ficha 288-555/2011) contra el ex Intendente y actual candidato nacionalista Gustavo Lapaz. La audiencia inicialmente había sido fijada para el 7 de noviembre pasado, pero fue aplazada a pedido del abogado de Lapaz, el Dr. Pablo Piacenti, quien argumentó que esa fecha tenía una audiencia en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Montevideo lo que le impedía concurrir.
Ahora nuevamente fue pospuesta  por el conflicto judicial, y debido a que  hoy miércoles comienza la Feria Judicial Mayor esta instancia judicial se deberá realizar a partir del 1 de febrero de 2015 cuando los juzgados reanuden la actividad.

-------------------------
Detalles
   Lapaz y Eugenio Suárez acordaron efectivizar una sociedad en  la cual cada uno debía poner U$S 180 mil para la gestión del  Convention Center “Arco Baleno”. El acuerdo fue firmado en marzo  de 2010, y Lapaz puso solamente una seña de U$S 10 mil con el compromiso de cumplir con el resto. Algo que nunca se concretó.
 Suárez, que ya venía trabajando en este rubro, siguió haciéndolo.
 Tiempo después Lapaz regresó y estableció a su criterio las ganancias que había tenido la empresa, haciéndose cargo del  emprendimiento por la fuerza, lo que motivó el reclamo de su socio  en el juzgado civil.

Posteriormente se produjeron los hechos en el Club Libertad de San Carlos. Allí suelen realizarse fiestas y eventos  sociales donde trabaja la hermana de su ex socio, Adela Suárez. Allí  concurrió Lapaz y se sucedieron los hechos que fueron denunciados  en el Juzgado Letrado Penal de 1era. instancia de 2do.


-------------------------


Como Lorenzo
   Este hecho podría  provocar repercusiones en el ambiente político local. Como se sabe Gustavo Lapaz fue recientemente electo  candidato a Intendente  por el Partido Nacional (Lista 22). Según fuentes judiciales consultadas por Centenario este caso  podría dilucidarse en febrero o marzo de 2015. Si el actual candidato blanco resulta absuelto por la justicia nada ocurriría, pero si la determinación fuese otra sin dudas que  llevaría a que las autoridades del Partido Nacional de Soriano deban resolver  cómo abordarlo. Raúl Bruno, Presidente de la Comisión Departamental reconoció al dialogar con Centenario que el Partido Nacional no ha tratado este tema y “a mí ni se me ha pasado por la cabeza”,  la hipótesis de un pronunciamiento judicial contrario al ex Intendente Lapaz. Recordando  Bruno que el ex Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo fue procesado por la justicia e igualmente  pudo ser candidato  al Senado. Aunque  “deberíamos hacer las consultas pertinentes a nivel nacional”, es decir  a las autoridades  partidarias.


PERIODICO CENTENARIO, 24/DICIEMBRE/2014

sábado, 20 de diciembre de 2014

Movimiento Nacional de Usuarios reclama mayor equidad en la distribución de los recursos de la Salud



·         “Para tener todos los servicios al alcance de la mano hay que vivir cerca del Papa”



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada realizó su  asamblea anual donde además de  una evaluación del proceso que viene dándose con la Reforma de la Salud  recibieron  al futuro Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, y a la Dra. Cristina Lustember quien ocupará la subsecretaría. “Pasaron por la Asamblea trasmitieron un saludo, un compromiso  de mantener el contacto con los usuarios” comentó  Néstor Gurruchaga, Presidente del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada. En diálogo con Centenario Gurruchaga se refirió al proceso que viene dándose con la Reforma de la Salud, aportando una visión crítica con respecto  ya que “hay sectores que siguen altamente mercantilizados,  su negocio no es la salud, es la enfermedad”. Por lo tanto “si  no existe un fuerte control de parte de las  autoridades del Ministerio y de la Junta  Nacional de Salud no van a a avanzar en el cambio de modelo de atención”.

En un comunicado de prensa que emitieron hace poco expresaban que  quieren reunirse con el futuro Ministro  de Salud para hacerle algunos planteos. ¿Por dónde pasan los reclamos del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada?
-Centralmente pasan por la evaluación que hacemos de la Reforma de la Salud  donde sostenemos   que de los tres ejes principales, cambio del modelo de financiamiento, cambio del modelo de gestión y cambio del modelo de atención, entendemos que  se avanzó bastante en el modelo de financiamiento, es  mucho más democrático la forma en que se financia el sistema de Salud, se avanzó un poco en el modelo de gestión; pero donde está el gran atraso   es en el cambio del modelo de atención. Porque implica  priorizar  el primer nivel,  es decir prevenir y promover en Salud. Que entre otras cosas es aprender a vivir en salud. Nosotros sostenemos que hay sectores que siguen altamente mercantilizados,  su negocio no es la salud, es la enfermedad, y que si  no existe un fuerte control de parte de las  autoridades del Ministerio y de la Junta  Nacional de Salud no van a avanzar en el cambio de modelo de atención.
Hay una declaración que la Asamblea aprobó que es muy importante, que es una consulta al Ministerio de Salud Pública, y a la  Junta Nacional de Salud, que consiste básicamente en  4 preguntas: si en el ultimo año Casa de  Galicia recibió sobrecuota de inversión. Si la recibió   preguntar cuánto es el monto. Además si Casa de Galicia ejecutó las obras para las cuales  recibió esa  sobrecutora de inversión, y  cuál es el organismo encargado de controlar que una institución  reciba la sobrecuota y que realmente  la aplique a las obras para las que les fue concedida.

Respecto a las Mutualistas del interior, ¿cómo se viene dando  esa situación de las inversiones?
-Creemos que siguen habiendo muchos atrasos, que hay poco control, que la  sobrecuota de inversión  tendría  que estar centrada  especialmente al primer nivel de atención, y a  mayoría de las instituciones las aplican  a segundo nivel, y no  a policlínica.
La dificultad que nosotros vemos es  que la aprobación de esos fondos  elude sistemáticamente los organismos donde  hay representantes sociales. No pasa ni por la Junasa  ni por ninguna Junta Departamental de Salud.  Es decir los representantes sociales no tenemos lugar donde  poder opinar y discutir.  Centralmente se trata  de eso, en el eje  de las declaraciones tomar  como modelo lo que  pasó con la Operación Milagro. Es  decir que la Operación Milagro  demostró que había más de 50 mil uruguayos que no veían porque eran pobres, y cuando uno afirma eso está afirmando una segunda cosa que es decir que si había 50 mil uruguayos que no no veían porque eran pobres quiere decir que hay sectores del sistema de Salud que tienen un negocio muy lucrativo vinculado a ese tema.
Cuando el gobierno uruguayo decidió intervenir, le solucionó el problema a más de 50 mil uruguayos y afectó  a aquellos  que tienen un negocio lucrativo vinculado al tema.
 Ese es  un ejemplo de que para profundizar la Reforma de la Salud hay que animarse a afectar otros intereses que siguen estando altamente  mercantilizados.

Los usuarios  de la Salud Privada  se quejan por el tiempo de espera para  ser atendidos por especialistas. ¿Ese tema  se  está  dando por la incorporación de muchos usuarios al sistema de Salud o por otros factores?
-Parte  por la incorporación de nuevos usuarios, pero el sistema de Salud uruguayo tiene un cuello de botella muy importante: la  enorme inequidad que hay en la distribución de recursos humanos. Los tiempos de espera se alargan, y no cumplen los plazos creados por la ley,  fundamentalmente en el interior.
Hay algunos compañeros que dicen que para tener todos los servicios al alcance de la mano hay que vivir cerca del Papa. Quieren decir cerca del monumento al Papa que está en Montevideo, donde están las principales mutualistas  y los  principales servicios. Cuanto más te alejás del Papa más dificultades  tenés para resolver tus temas de salud.
Montevideo con el 45% de la población concentra el 73% de los recursos humanos en Salud. Queda un 27% para el resto del país, y de ese porcentaje solamente el 8% está al norte del río Negro. Si  en Soriano tenemos algunas dificultades, imaginemos lo que es Rivera, Artigas, Tacuarembó.
En  una sociedad de libre mercado donde nadie puede  obligar a nadie a trabajar donde no quiere, nosotros  sabemos que ese no es un tema fácil de resolver, pero es uno de los temas que queremos discutir con el futuro Ministro cuando nos reciba. Saber cuál es el proceso para cambiar eso, porque si no inician un proceso para cambiarlo,  aquello de recibir el mismo nivelo de atención  no importa donde vivamos  sólo va a quedar en un enunciado teórico.


PERIODICO CENTENARIO, 20/DICIEMBRE/2014

miércoles, 17 de diciembre de 2014

Partidas del Gobierno a las Intendencias aumentaron en diez años en 137 %



* En Soriano la transferencia del 2013 fue de $ 484 millones.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Las transferencias del Gobierno Nacional a las intendencias aumentaron en 137%, si se compara 2014 con 2004. Las transferencias eran en 2004 de  $ 5.093 millones  en valores constantes, en el promedio 2013, y en ese año  la cifra trepó a   $ 11.329 millones de pesos. El aumento fue significativo en términos reales, dado que el Producto Bruto Interno (PIB) creció en igual período en 64 %. La información fue proporcionada por el  Director de la Oficina de Planeamiento  y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni en el  Foro Económico de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). En la ocasión realizó una presentación denominada “Políticas del Gobierno Central hacia los Gobiernos Departamentales en los últimos 10 años”.
Frugoni informó que el subsidio al alumbrado público brindado por el Gobierno Nacional a los Gobiernos Departamentales ascendió en 2014 a 50 %. Este subsidio es posible ampliarlo al 60% si las Intendencias cumplen con determinados requisitos, vinculados especialmente a la eficiencia energética; y que entre  2010 y 2013 se transfirieron  $ 929 millones a los gobiernos departamentales en modalidad de subsidio para el alumbrado público.

Transferencias
 Además la transferencia de recursos con destino a la electrificación rural entre 2015 y 2014  fue de  $ 1.112 millones.  La cifra incluye  $ 252 millones ejecutados a través del programa Electrificación Rural Demanda Insatisfecha, mediante el cual se tendieron 1.250 kilómetros de líneas.
En materia de caminería rural, Frugoni informó que se destinaron fondos para atenuar el impacto de la salida de producción forestal y para rutas nacionales que pasan por jurisdicción departamental, tramos de rutas nacionales en áreas urbanas, acceso a puertos y áreas integradas de cargas o pasajeros. Las inversiones en caminería rural ascendieron en diez años a $ 3.385 millones.
Otro de los aspectos destacados por el director de OPP fue el Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (SUCIVE). Este sistema permitió que finalizara la denominada “guerra de las patentes”. Asimismo la recaudación pasó de $ 5.216 millones  en 2012 a $ 5.885 millones en el año 2013.
Finalmente Frugoni destacó transferencias a través del Impuesto al Patrimonio, para la emergencia vial, por la implementación del Sistema Nacional de Inversión Pública.

100% de crecimiento
  Paralelo a ello en la última reunión del Congreso Nacional de Intendentes (CNI) realizada el jueves pasado en Montevideo, su Presidente Artigas Barrios (Rocha) afirmó que las partidas desde el Gobierno Central a las intendencias están “absolutamente al día”, restando solamente los recursos extraordinarios que dispuso Presidencia de la República de 15 millones de dólares para atender la emergencia climática y que pertenecían al Ministerio de Transporte.
Explicando que se trata de  $ 300 millones  que se esperan recibir antes de fin de año, al igual que $  1.100 millones  por las partidas que corresponden a las Intendencias.  “Llevamos dos períodos de gobierno donde los aportes del Gobierno Central a las Intendencias han crecido un 100%, en términos reales”, ejemplificando que “el año pasado eran 250 millones de dólares y este año son 500 millones de dólares”.

- - - - - - - -- - - -

Soriano
Transferencias  Año 2013
                                               millones
Saldo Art. 214                         $ 368
Caminería rural                        $  16
PDGS (*)                                $   1
Total Art. 214 (1)                     $385

Alumbrado Público                     $    9
Mantenimiento red Vial              $    5
Imp.Patrimonio Expl. Agrop. (2) $  45
Fondo Desarrollo Interior           $  39
Alcaldías                                   $    1
SUCIVE (3)                               $    0
Total                                            $  484


(*) Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional.
(1) La ejecución 2013 incluye la partida del Artículo 214 más la subejecución del  PDGS del 2012, menos la no ejecución por el mismo concepto del  2013, que se paga en junio 2014.
(2) Corresponde a la ejecución del proyecto de Rehabilitación y mantenimiento de la caminería departamental, financiado con el 90% de la recaudación del Impuesto al Patrimonio de Explotaciones Agropecuarias del año 2013 (Ley 19.088).
(3) Incluye lo transferido al Fondo de Compensaciones según la recaudación de cada Intendencia  Departamental por concepto de patentes de rodados y comisiones de cobranza y gastos de administración del SUCIVE.




PERIODICO CENTENARIO, 17/DICIEMBRE/2014

Intendente Agustín Bascou
La situación económica de la Intendencia de Soriano “está bien”




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Intendente Agustín Bascou dijo que  la situación económica de la Intendencia de Soriano es buena, y  que solamente se han registrado algunos retrasos en los pagos a los proveedores. En diálogo con  Centenario, Agustín Bascou  se refirió  también  a   la situación de la caminería rural del departamento y las obras, comentando que no ha habido atrasos de parte del gobierno nacional en el envío de las partidas, porque “dinero hay” sino que la demora en recibir esos dineros radica en que “no hemos podido terminar de ejecutar  y certificar obras en las cuales hemos invertido muchos millones de pesos”.

¿Cómo cataloga la situación de la Intendencia?
-Me está tocando terminar el año y parte de la administración. Sinceramente la evalúo como muy buena, estos casi 10 años que se ha extendido la administración Besozzi. Pero también debo reconocer,  que todo el país ha andado mejor, y  aquí en Soriano gobernó el Partido Nacional en lo nacional el Frente Amplio. Por suerte  todos estamos mejor, porque se han dado una serie de cosas en el contexto internacional y algunas otras medidas del propio gobierno departamental y nacional en la cual considero que estamos todos mejor. Yo me alegro por eso, y  no quiere  decir que no haya cosas por mejorar a nivel nacional,  y a nivel departamental; y en eso estamos nosotros día a día haciendo el esfuerzo siempre tratando de mejorar.

Cuando Ud. asumió dijo que sus prioridades eran la caminería rural. No le ha ido bien en ese tema, entre otras cosas porque el clima no lo ha acompañado.
-La verdad que estamos en deuda, y le puedo asegurar que las peores rutas del Uruguay están en Soriano;  tenemos caminos vecinales malos. Eso es porque el 50% de los granos del Uruguay salen de este departamento, el 80% de la exportación de granos se van por el puerto de Nueva Palmira. Todos  pasan por rutas nacionales y caminos vecinales de Soriano, entonces en nuestro departamento es de los que tiene más actividades, y tenemos caminería en  mal estado. Por atender la caminería no atendemos las calles de algún pueblo, y siempre vamos atrás. Yo no me quiero escudar en el clima, si bien es cierto que no nos ha ayudado, pero  sería muy fácil para mi decir no nos ayuda el clima. Es cierto, nos rompe los caminos, pero Soriano necesita más dinero para futuras inversiones para mejorar la caminería rural.

En materia de calles, ¿cuál es la situación actual?
-En Cardona, Palmitas y Dolores estamos en un debe. Nos quedan trabajos pendientes pero tenemos que  concretar obras que vienen con dinero del gobierno central. Nos dicen las Intendencias no ejecutan. Es cierto, pero no ejecutan porque llueven 100 milímetros y tenemos que ir a 4 o 5 puntos del departamento a tratar de darle salida a la gente que está cosechando, entonces desarmo los equipos, el Director de Obras no puede ser eficiente y eso trae que nosotros no podamos terminar, y  el Ministerio de Transporte y Obras Públicas no nos puedan certificar las obras.

¿Le  ha planteado esto al gobierno?
-Si. Ellos tienen una posición. En realidad el dinero  está. Hoy nos  está faltando más maquinaria que dinero, porque dinero hay. Si nosotros aumentamos el parque de maquinaria vamos a tener más dinero,
Y en caminería rural tenemos algunos puntos críticos, y en otros estamos  muy bien.

Han surgido algunas críticas hacia la Intendencia.  Algunos actores políticos han afirmado que la Intendencia tiene un problema de financiamiento. ¿Cuál es la situación  económica actualmente?
-La situación económica está bien. Normalmente llegan estos períodos y hay algunas demoras,  un poco mas de lo normal en el pago a proveedores.
La Intendencia no ha podido certificar obra y eso ha retrasado que el gobierno nacional nos envíe los pagos correspondientes. Pero le puedo asegurar que la Intendencia va a llegar a fin de año con un cronograma de pagos normal…

¿Pero se va a poder cumplir con  el pago de sueldos, aguinaldo?
 -Eso está fuera de discusión. El Aguinaldo se paga antes del plazo legal.

Entonces es un atraso con proveedores.
-Con algunos proveedores hemos tenido atrasos, es cierto, pero rápidamente lo estamos poniendo en los plazos normales, 60, 90 días; o sea que  estamos ahí. Están llegando partidas importantes del Ministerio con la cual vamos a poder ponernos a tiro con los proveedores como tiene que ser.
Agustín Bascou. “La idea es tener como un retén a los zafrales”.


-          - - - - - - - - - - - - - - - - - -



Los zafrales como retén

Otra  crítica que se le hace a la administración municipal es la cantidad de funcionarios,  la distribución y la imagen que la gente ve en la calle de  esos funcionarios. ¿Ha hablado con los directores  y con los capataces de este tema?
-Permanentemente  les pido  que nosotros como Intendencia tenemos que dar una imagen de responsabilidad. Equivocarnos nos equivocamos todos, el Intendente, el Director, el Capataz, el chofer del camión; pero  trato siempre de trasmitir la visión de que tenemos que dar un poco más en función de  la administración. No quiero  ni me interesa que  anden corriendo. Despacio pero siempre, en la cual la gente vea  que hay 3 o 4 funcionarios, un Director por ahí, o en  la caminería rural que están las máquinas, que vean que estamos trabajando y preocupados por el departamento.

¿La figura del zafral  cómo la ve?
-Es una opción que tenemos. El tema es que la Intendencia incorporó una cantidad de empleados que estaban tercerizados, y de repente por ahí se desfigura un poco. Antes la Intendencia tenía mil cien o mil doscientos funcionarios, y hoy tiene  mil setecientos. Hay 300 o 400 empleados que se incorporaron a la  plantilla que estaban tercerizados. No salía como mano de obra pero se pagaba a las empresas para que hicieran el trabajo.  En realidad era medio parecido.
Ahora se incorporó esa gente, se blanqueó, se tiene en condiciones desde el punto  de vista legal. Después hay un montón de reparticiones que esta administración ha tratado de potenciar. Llámese cultura, turismo, deportes, y otras más que necesitan más empleados, como profesores eventuales. Hay más de 100 profesores atendiendo a más de 6 mil personas en todo el departamento…

Si  es elegido Intendente en mayo próximo, ¿mantendrá la categoría de los  zafrales?
-Si, si. La idea es tener como un retén a los zafrales. En su momento cuando nos apreta el trabajo por  diferentes motivos, verano, eventos, etc.,  tener la posibilidad de atender las ciudades o los pueblos,  y cuando  haya que retirarlos, hacerlo y adecuarnos a la situación, buscando tratar de administrar de la mejor manera los dineros públicos.


PERIODICO CENTENARIO, 17/ DICIEMBRE/2014





jueves, 11 de diciembre de 2014

Troccoli ante la Justicia italiana por la muerte de dos mercedarios


El 19 de diciembre se realiza en Italia la audiencia preliminar contra el ex marino uruguayo Jorge Tróccoli al que se le imputa la participación en la muerte de dos mercedarios: Alfredo Bosco y Carlos Cabezudo.



El Observatorio Uruguay dio a  conocer  detalles de la primera audiencia contra el ex marino uruguayo Jorge Tróccoli, actualmente radicado en Italia.   En esa causa se incluye el caso de dos mercedarios detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar:  Alfredo Bosco y Carlos Cabezudo.
El  Observatorio Uruguay es un organismo dedicado a la defensa de los Derechos Humanos, y en su muro de facebook  difundió esta noticia expresando: “El día 19 de diciembre de 2014 será realizada la primera audiencia preliminar contra el ex marino uruguayo residente en Italia Jorge Tróccoli. En la notificación de la conclusión de las investigaciones (art.415 bis c.p.p.) se le imputa la participación en el homicidio de una gran cantidad de personas.
La magistratura italiana ha dispuesto las victimas en dos grupos: a) ciudadanos uruguayos con ciudadanía italiana y b) ciudadanos uruguayos.
TODOS los familiares tienen la facultad de constituirse como querellantes en el proceso.
Las víctimas uruguayas con ciudadanía italiana son:


Ileana Sara María GARCÍA RAMOS de DOSSETTI e suo marito Edmundo Sabino DOSSETTI TECHEIRA, Yolanda Iris CASCO GHELPI de D’ELIA e suo marito Julio César D’ELIA PALLARES, Raúl Edgardo BORELLI CATTÁNEO e Raúl GÁMBARO NÚÑEZ

Las victimas uruguayas (sin ciudadanía italiana) son:

- Alberto CORCHS LAVIÑA e sua moglie Elena Paulina LERENA COSTA,
- Alfredo Fernando BOSCO MUÑOZ,
- Guillermo Manuel SOBRINO BERARDI,
- Gustavo Alejandro GOYCOECHEA CAMACHO e sua moglie Graciela Noemi BASUALDO NOGUERA,
- María Antonia CASTRO HUERGA de MARTÍNEZ e suo marito José Mario MARTÍNEZ SUÁREZ,
- Aída Celia SANZ FERNÁNDEZ e sua madre Elsa Haydee FERNÁNDEZ LANZANI in SANZ,
- Atalivas CASTILLO LIMA,
- Miguel Ángel RÍO CASAS,
- Eduardo GALLO CASTRO,
- Gustavo Raúl ARCE VIERA,
- Juvelino Andrés CARNEIRO DA FONTOURA GULARTE e sua moglie Carolina BARRIENTOS SAGASTIBELZA,
- Carlos Federico CABEZUDO PÉREZ,
- María Asunción ARTIGAS NILO de MOYANO e suo marito Alfredo MOYANO SANTANDER,
- Célica Élida GÓMEZ ROSANO

 

Alfredo y Carlos

Alfredo Fernando Bosco Muñoz: Era hijo de Alba Muñoz y de Alfredo Vicente Bosco; realizó primaria en la Escuela N° 1 y secundaria en el Liceo N° 1 de Mercedes. A los 18 años se radicó en Montevideo para continuar sus estudios en la facultad de Ciencias Económicas, trabajó en la empresa Bao, y luego en el Banco Sudamericano. Militó en AEBU y en los Grupos de Acción Unificadora (GAU). En 1975 se casó con Beatriz Martínez Addiego, con quien tuvo dos hijas.

Carlos Federico Cabezudo Pérez: Era hijo de María Pérez y de Miguel Ángel Cabezudo. Estudió Ingeniería y luego trabajó como profesor de matemáticas. Representó a Uruguay en el Torneo Juvenil de Ajedrez disputado en Israel en 1967. Encontrándose transitoriamente en Argentina en 1973 fue requerida su captura en Uruguay. Desapareció en Buenos Aires el 30 de diciembre de 1977. Militaba en el Partido Comunista Revolucionario.




(*) fotos
El ex marino Jorge Tróccoli.

Alfredo Bosco, Beatriz Martínez y sus hijas Patricia y Natalia, visitando a su familia en Mercedes. Mayo de 1978.


Carlos Cabezudo disputando un torneo de Ajedrez.