Movimiento
Nacional de Usuarios reclama mayor equidad en la distribución de los recursos
de la Salud
·
“Para
tener todos los servicios al alcance de la mano hay que vivir cerca del Papa”
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
El Movimiento Nacional de
Usuarios de la Salud Pública y Privada realizó su asamblea anual donde además de una evaluación del proceso que viene dándose
con la Reforma de la Salud
recibieron al futuro Ministro de
Salud Pública, Dr. Jorge Basso, y a la Dra. Cristina Lustember quien ocupará la
subsecretaría. “Pasaron por la Asamblea trasmitieron un saludo, un
compromiso de mantener el contacto con
los usuarios” comentó Néstor Gurruchaga,
Presidente del Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada.
En diálogo con Centenario Gurruchaga se refirió al proceso que viene dándose
con la Reforma de la Salud, aportando una visión crítica con respecto ya que “hay sectores que siguen altamente
mercantilizados, su negocio no es la
salud, es la enfermedad”. Por lo tanto “si
no existe un fuerte control de parte de las autoridades del Ministerio y de la Junta Nacional de Salud no van a a avanzar en el
cambio de modelo de atención”.
En un comunicado de
prensa que emitieron hace poco expresaban que
quieren reunirse con el futuro Ministro
de Salud para hacerle algunos planteos. ¿Por dónde pasan los reclamos del
Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada?
-Centralmente pasan por
la evaluación que hacemos de la Reforma de la Salud donde sostenemos que de los tres ejes principales, cambio del
modelo de financiamiento, cambio del modelo de gestión y cambio del modelo de
atención, entendemos que se avanzó
bastante en el modelo de financiamiento, es
mucho más democrático la forma en que se financia el sistema de Salud,
se avanzó un poco en el modelo de gestión; pero donde está el gran atraso es en el cambio del modelo de atención.
Porque implica priorizar el primer nivel, es decir prevenir y promover en Salud. Que
entre otras cosas es aprender a vivir en salud. Nosotros sostenemos que hay
sectores que siguen altamente mercantilizados,
su negocio no es la salud, es la enfermedad, y que si no existe un fuerte control de parte de
las autoridades del Ministerio y de la
Junta Nacional de Salud no van a avanzar
en el cambio de modelo de atención.
Hay una declaración que
la Asamblea aprobó que es muy importante, que es una consulta al Ministerio de
Salud Pública, y a la Junta Nacional de
Salud, que consiste básicamente en 4
preguntas: si en el ultimo año Casa de
Galicia recibió sobrecuota de inversión. Si la recibió preguntar cuánto es el monto. Además si Casa
de Galicia ejecutó las obras para las cuales
recibió esa sobrecutora de
inversión, y cuál es el organismo
encargado de controlar que una institución
reciba la sobrecuota y que realmente
la aplique a las obras para las que les fue concedida.
Respecto a las
Mutualistas del interior, ¿cómo se viene dando
esa situación de las inversiones?
-Creemos que siguen
habiendo muchos atrasos, que hay poco control, que la sobrecuota de inversión tendría
que estar centrada especialmente
al primer nivel de atención, y a mayoría
de las instituciones las aplican a
segundo nivel, y no a policlínica.
La dificultad que
nosotros vemos es que la aprobación de
esos fondos elude sistemáticamente los
organismos donde hay representantes
sociales. No pasa ni por la Junasa ni
por ninguna Junta Departamental de Salud.
Es decir los representantes sociales no tenemos lugar donde poder opinar y discutir. Centralmente se trata de eso, en el eje de las declaraciones tomar como modelo lo que pasó con la Operación Milagro. Es decir que la Operación Milagro demostró que había más de 50 mil uruguayos
que no veían porque eran pobres, y cuando uno afirma eso está afirmando una
segunda cosa que es decir que si había 50 mil uruguayos que no no veían porque
eran pobres quiere decir que hay sectores del sistema de Salud que tienen un
negocio muy lucrativo vinculado a ese tema.
Cuando el gobierno
uruguayo decidió intervenir, le solucionó el problema a más de 50 mil uruguayos
y afectó a aquellos que tienen un negocio lucrativo vinculado al
tema.
Ese es
un ejemplo de que para profundizar la Reforma de la Salud hay que
animarse a afectar otros intereses que siguen estando altamente mercantilizados.
Los usuarios de la Salud Privada se quejan por el tiempo de espera para ser atendidos por especialistas. ¿Ese tema se
está dando por la incorporación
de muchos usuarios al sistema de Salud o por otros factores?
-Parte por la incorporación de nuevos usuarios, pero
el sistema de Salud uruguayo tiene un cuello de botella muy importante: la enorme inequidad que hay en la distribución
de recursos humanos. Los tiempos de espera se alargan, y no cumplen los plazos
creados por la ley, fundamentalmente en
el interior.
Hay algunos compañeros
que dicen que para tener todos los servicios
al alcance de la mano hay que vivir cerca del Papa. Quieren decir cerca del
monumento al Papa que está en Montevideo, donde están las principales
mutualistas y los principales servicios. Cuanto más te alejás
del Papa más dificultades tenés para
resolver tus temas de salud.
Montevideo con el 45% de
la población concentra el 73% de los recursos humanos en Salud. Queda un 27%
para el resto del país, y de ese porcentaje solamente el 8% está al norte del
río Negro. Si en Soriano tenemos algunas
dificultades, imaginemos lo que es Rivera, Artigas, Tacuarembó.
En una sociedad de libre mercado donde nadie
puede obligar a nadie a trabajar donde
no quiere, nosotros sabemos que ese no
es un tema fácil de resolver, pero es uno de los temas que queremos discutir
con el futuro Ministro cuando nos reciba. Saber cuál es el proceso para cambiar
eso, porque si no inician un proceso para cambiarlo, aquello de recibir el mismo nivelo de
atención no importa donde vivamos sólo va a quedar en un enunciado teórico.
PERIODICO CENTENARIO, 20/DICIEMBRE/2014