sábado, 24 de mayo de 2014

Reporte  elaborado por Naciones Unidas  refleja avances  en políticas destinadas a la niñez y adolescencia



  • Uruguay es el único país de Sudamérica con  una calificación baja en la tasa de desigualdad.

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Uruguay se encuentra con un avance óptimo en las políticas de identificación de los casos de violencia física contra la niñez y la adolescencia, y con un avance en progreso con respecto a las políticas, planes e información sobre esos casos.  Tal las conclusiones a las que arriba el Reporte  elaborado por Naciones Unidas

El Reporte 2013 “Implementación de las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños en América Latina y El Caribe”, tiene como propósito evaluar el grado de avance de los países de la región en esta materia. Analizando cada país en particular, en lo que tiene que ver con Uruguay  este  documento  destaca  la trayectoria  institucional y democrática del país donde “aun cuando no se cuente con todos los recursos necesarios y de descentralización; el énfasis es en las temáticas de abuso sexual y maltrato. El rol de la sociedad civil es activo como contrapartes de tercerización de servicios y en la incidencia para la inclusión del enfoque de derechos en las políticas públicas”. Ya que Uruguay “cuenta con institucionalidad relevante en relación a la atención a la violencia, que no siempre cuentan sus programas con recursos materiales ni humanos para su implementación y difusión”. Destacando dentro de los planes y políticas implementadas que en los últimos dos años “se han profundizado los sistemas de respuestas al maltrato y abuso en la familia en todo el país, aún con limitaciones en relación a las necesidades y se han elaborado nuevas hojas de rutas para la atención”.
En lo que tiene que ver al marco normativo  el informe destaca que en los últimos dos años “se han promulgado dos leyes” contra el bullying y otorgando pensiones a niños y niñas víctimas fatales de violencia doméstica. “También se ha suscripto en el Ministerio del Interior un decreto para el establecimiento del protocolo  de actuaciones de acoso sexual”. Recordando que existen otras leyes de protección a la infancia, y  “un Frente Parlamentario  por la Niñez que en los últimos años ha discutido sobre la eficacia en la implementación de las medidas cautelares en situaciones de violencia doméstica”. Y el hecho de que nuestro país “ha firmado en el 2012 el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo al procedimiento de  comunicación ante la CDN” (Convención sobre Derechos del Niño).
Al enumerar los avances el informe destaca que en Uruguay se  han elaborado varias hojas de ruta para abordar las problemáticas relacionadas con la niñez y la adolescencia en materia de “salud, educación, protección” y  violencia escolar.
Agregando que nuestro país  “dispone de una normativa adecuada, incluso de prohibición explícita del castigo corporal, pionero en la región. La debilidad consistiría en la dificultad de aplicación y reglamentación de la normativa y la incorporación en los planes y programas”.

Algunos datos
  La población uruguaya es de 3.286.314 habitantes, de acuerdo al último censo realizado en 2011.  Aproximadamente 912 mil son  niños, niñas o adolescentes, o sea el 27%. De acuerdo a este  Reporte realizado por Naciones Unidas el  Índice de Desarrollo Humano es alto, 0.792 con un Índice de desigualdad bajo, 0.45.
Uruguay es el único país de Sudamérica con  una calificación baja en la tasa de desigualdad, medida por el coeficiente Gini.



Indice Desarrollo Humano
Desigualdad
Argentina
0,811
Muy alto
0,53
Muy alta
Brasil
0,730
Alto
0,61
Muy alta
Chile
0,819
Muy alto
0,55
Alta
Colombia
0,719
Muy alto
0,58
Muy alta
Ecuador
0,724
Alto
0,51
Medio
Paraguay
0,669
Medio
0,54
Alta
Perú
0,741
Alto
0,51
Medio
Uruguay
0,792
Alto
0,45
Baja
Venezuela
0,748
Alto
0,49
Media

- - - - - - - - - - - - -


Coeficiente Gini
  El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno).

-         - - - - - - - - - - - - - - - - -

Bullying
Novales pide informes ante la dilación de la reglamentación de  la Ley 19.098

El diputado Gonzalo Novales efectuó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura solicitando explicaciones sobre por qué no se reglamenta la Ley 19.098, que establece la creación de un protocolo de acción contra el bullying. Como se recordará  el en 2008 el diputado Novales presentó un proyecto de ley contra el bullying. Ante los incesantes hechos de violencia que se registran en Centros Educativos de nuestro País, donde además de los alumnos, participan maestros y padres de alumnos, el Diputado del Partido Nacional, Gonzalo Novales envió el siguiente pedido de informe al  Ministerio de Educación y Cultura y, por su intermedio, al Consejo Directivo Central referente a la falta de reglamentación de la Ley 19.098  y que establece la creación de un Protocolo de Prevención, detección e intervención respecto al Maltrato Físico, Psicológico o Social y su Aplicación en los Centros Educativos del País. Ante la dilación de la reglamentación de la Ley Novales pidió que el  Ministerio de Educación y Cultura le conteste: “ 1) ¿En qué etapa de su cumplimiento se encuentra lo dispuesto por lo establecido en  el artículo 4º de la Ley 19098?  2)  ¿Quiénes son los encargados de la redacción de esta reglamentación? 3) ¿Cuándo estiman que estará pronta esta reglamentación y cuándo se comenzará a aplicar? 4) ¿Cuál será la instrucción que recibirán los aplicadores? 5) Cualquier otro punto vinculado a este tema que la autoridad Ministerial estime pertinente informar”.


PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014

Proyecto “Reciclaje de Residuos Orgánicos”
Intendencia y Escuela granja “Nuestro espacio” firmaron convenio por gestión de camión recolector




La Intendencia de  Soriano firmó un convenio con la Asociación Civil Escuela Granja  “Nuestro Espacio” por la gestión de un camión recolector de residuos. El miércoles pasado se reunieron en salón de actos de la Intendencia de Soriano, el Intendente Agustín Bascou, el Pro Secretario de la Intendencia Dr. Germán Cavallero, el Alcalde Raúl Bertinat y representantes de la Asociación civil  “Nuestro Espacio” para firmar el convenio  relacionado a la gestión de un camión recolector de residuos que será adquirido por la mencionada asociación, con fondos donados por el gobierno de Japón.
La Intendencia de Soriano resolvió  dar apoyo a este emprendimiento asumiendo el costo del empadronamiento del camión, su mantenimiento, aporte del combustible para su funcionamiento y los choferes para la conducción, gasto de salarios de los mismos y seguro correspondiente.
La ONG a su vez, pone a disposición de la Intendencia de S
oriano el uso de dicho camión para que efectúe la recolección domiciliaria que estime conveniente dentro de la jurisdicción del Municipio local.
Dicho convenio, que tendrá vigencia hasta el día 30 de junio de 2015, se efectivizó en el marco del Proyecto “Reciclaje de Residuos Orgánicos” domiciliarios en la comunidad de Cardona – Florencio Sánchez” que lleva adelante la Asociación Civil “Escuela Granja Nuestro Espacio”.
En la reunión estuvieron presentes también los Directores de Planificación, Andrés Magnone,  y de Higiene, Carlos Aunchayna.



PERIODICO CENTENARIO, 24/MAYO/2014

miércoles, 21 de mayo de 2014


Mirar la realidad completa
Senadora Lucía Topolansky: “dar la batalla hasta el último municipio”


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La Senadora Lucía Topolansky salió al cruce de las críticas  de los partidos de oposición, pidiendo “mirar la realidad completa”. En su visita a Mercedes  dialogó con Centenario sobre la actualidad política y las mejoras instrumentadas en materia de educación.

Más allá de la elección interna las encuestas están diciendo que  el Frente Amplio no tendría mayoría parlamentaria y que  habría segunda vuelta.
-Las encuestas son fotos del momento, y hay  que ver el universo sobre el que se hizo, y la pregunta que se hizo.  Si nos guiamos al pie de la letra por las encuestas Mujica nunca hubiera sido Presidente, porque  todas le daban que  no era; y fue Presidente. Después  no escuché ningún análisis que explicara esto, pero registré el hecho. Entonces yo juego a lo máximo. Estoy luchando para octubre con mayoría parlamentaria, después  si es otro escenario  veré. Le tengo fe al Frente, tiene una maquinaria lenta pero cuando empieza a motivar genera mucho.  Es el partido más grande del país. Fíjese que sólo el sector que yo integro, la 609, sacó tantos votos como todo el Partido Colorado  en la última elección; así que se dará cuenta cómo  es la cañada.
Mi lucha es esa, a más. Queremos pelear las 19 Intendencias, porque después queda mayo.  En el interior está más posicionada la disputa departamental de lo que se ve en el Sur. Pero  queremos disputar todas, porque entendemos el gobierno de cercanía, las intendencias y los municipios, que es una realidad muy importante en el país. Valen la pena dar la batalla hasta en el último municipio más pequeño que haya en el territorio nacional.

Una crítica de los partidos de la oposición es que el gobierno ha desperdiciado estos 10 años de bonanza económica y por eso ahora tenemos inflación. ¿Qué lectura hace de esa interpretación?
-Nosotros sobrellevamos la crisis  del 2008  y al Uruguay no le fue como el 2002. Una brutal crisis que impactó en el mundo por la  caída de la Unión Europea y Estados Unidos; quiere decir que  el Uruguay consolidó una cantidad de pautas, y si no hubiera habido buenas políticas no se hubieran aprovechado. Además se ha distribuido mejor, el salario de la gente y las jubilaciones  han subido. Porque en  los años 90 se creció más o menos igual que en éste periodo pero no se  distribuyó. Eran los años que gobernaba Lacalle padre. Él decía, hablando de  los  funcionarios públicos, yo hago como que les pago y ellos hacen como que trabajan.  Bueno, nosotros esa imagen la quisimos borrar. Hicimos la reforma del estatuto del funcionario público, servidor público, esa palabrita que cambiamos no es menor, y mejoramos la razón salarial porque la gente precisa para vivir y tener  una cierta dignidad.
Yo no comparto esa visión, es una muletilla la oigo todos los días en las discusiones del Senado. La inflación es múltiple causal. Todos los países pelean con la inflación, pero en este país hubo momentos con 180% de inflación. Hay que tener un poquito de memoria. Ahora no hemos  llegado a los dos dígitos, hemos ido tomando medidas. Obviamente que el precio del dólar, que el mayor poder adquisitivo de la gente, son todos factores que han incidido. Los temas económicos son complejos porque es como una enorme balanza de precisión, pongo un poquito de carga de más en este punto y se me desequilibra este, y siempre tengo que andar  midiendo. Hay algunos que dependen de mi y otros  que dependen que estoy en un mundo globalizado, donde las decisiones las toman otros. Ese metro de goma que es el dólar, que emiten moneda y lo manejan, es una cosa complicada para los que somos pequeños.

Danilo Astori decía que  uno de los proyectos para el próximo gobierno, si triunfara el Frente Amplio,  debería  estar enfocado a la educación. ¿Cómo analiza Ud. los conflictos que ha tenido el gobierno con la educación, siendo que  se han volcado más recursos pero que a su vez es uno de los sectores donde más conflictos han existido?
-Hay muchas razones. En primer término en infraestructura se ha hecho obra como nunca. Basta mirar las cifras. He visto Escuelas nuevas de tiempo completo que si uno le saca el paisaje del entorno  pueden ser de Francia, de Finlandia, de cualquier país  de primer mundo. No se han hecho Escuelas pobres para pobres, siempre se han hecho Escuelas buenas para todos los niños. Se  ha fundado una Universidad,  y no pudimos fundar la otra  todavía, la Universidad de la Educación, porque el proyecto está trancado. Para hacerla precisamos dos tercios en la Cámara de Diputados. El Partido Colorado nos acompañó en un acuerdo que se hizo, los  blancos no votaron la Universidad de la Educación, y en el Senado dos  senadores del Foro Batllista sintieron que tenían la llave del poder y decidieron no votarlo. Entonces eso que nosotros le queríamos dar al  Magisterio y al  profesorado, que es una formación universitaria, es una de las cosas que nos está faltando para que los profesores que hoy se enfrentan a un mundo mucho más complicado  y que tienen que estar adquiriendo conocimiento todos lo días porque la tecnología avanza a mil, tengan herramientas en sus manos  para poder lidiar con la realidad.
Nosotros le hemos aumentado el salario, y mucho a los profesores; pero somos conscientes que todavía es poco. Creo que se ha hecho muchísimo en educación, pero falta muchísimo por hacer, y los sindicatos tienen  mayorías y minorías. Ha habido una enorme deserción de los sindicatos  de la educación,  y hay  gente que sigue afiliada pero no va a las asambleas. Ha habido asambleas de 40 personas  que decidieron parar, y allí hay posturas que no son del Frente Amplio y combaten al gobierno. Pero  eso es la democracia,  que todo el mundo opine.
El grueso de los profesores y maestros con los que hablamos a diario, están desconformes con sus propios sindicatos, sólo que no se ponen las pilas para cambiar las autoridades.
Les hemos dado la participación en los órganos de conducción, creemos que está bien hacerlo. Esa ha sido la dificultad. Pero hay que recordar  las largas huelgas de Rama (Germán) cuando  todo el tema de las bandejitas  en las Escuelas. Porque la memoria hay que tenerla completa. Cuando nosotros empezamos a gobernar  un maestro  ganaba una miseria por 20 horas una miseria, ahora gana mucho mejor.
Cuando se desmoralizó al magisterio y al profesorado después no se le pida peras al olmo. Repechar eso no es sencillo. Es lógico que algunos sectores de la educación  estén desconfiados, sin embargo  hoy Uruguay es el país que tiene  la menor  brecha informática del continente. He oído propuestas de la oposición diciendo   vamos a poner inglés en las Escuelas  públicas. En las Escuelas públicas ya se está dando inglés, vía teleconferencia con profesores de Inglaterra, y se   empezó como todos los planes, de menos a más. Eso gracias al Ceibal, y a que en su momento  el pueblo uruguayo dio la pelea por Antel, y sigue siendo pública y la señal se baja en cualquier lado. Así que hay que mirar la realidad completa.



PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014


Según el Cr. Danilo Astori
Mejorar la capacidad física, la humana, y equilibrio macroeconómico los  tres capítulos del Frente Amplio para un tercer gobierno

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El Senador  Danilo Astori dijo que un eventual tercer gobierno encabezado por  el Frente Amplio deberá centrar su trabajo en tres capítulos fundamentales: mejorar la capacidad física, capacidad humana, y equilibrio macroeconómico.  Como se sabe  el Cr. Astori, actual Vicepresidente de la República, ha sido mencionado por el Dr. Tabaré Vázquez como su posible Ministro de Economía y Finanzas  en caso de ganar la elección nacional. El viernes pasado Astori estuvo en Mercedes en la presentación de la candidatura a la diputación del Dr. Sergio Guastavino por  Asamblea Uruguay. En la oportunidad dialogó con Centenario sobre estos aspectos poniendo énfasis en la educación, y especialmente los alumnos. Porque “los alumnos no han sido el centro fundamental del proceso educativo”.


En un eventual tercer gobierno encabezado por el Frente Amplio, ¿cuáles  serían las medidas a encarar?
-Todavía no hemos entrado en una planificación de ese tipo, porque ahora estamos muy concentrados en la elección interna y en sus resultados. El propio Tabaré  (Vázquez) ha  venido poniendo mucho el acento en los logros que se han conquistado  hasta ahora, pero después del  1 de junio, y en caso de  triunfar en la interna y ser el candidato a Presidente del Frente Amplio,  vamos a tener que empezar a poner el énfasis no en lo que hicimos  sino en lo que vamos a hacer, porque de esa manera es que nos vamos a proponer conquistar el voto del ciudadano.
Si tuviera hoy que sintetizar en 3 capítulos  los principales puntos de interés para  el periodo que viene diría: mejorar  la capacidad física del país. Esto es la infraestructura disponible que está prácticamente utilizada en su plenitud, y por lo tanto si el país desea seguir creciendo, necesita más potencial físico. Aquí estamos hablando de los transportes, las comunicaciones, los puertos, la energía, que son los componentes típicos  de  lo que podemos  llamar la capacidad física  del Uruguay.
El segundo capítulo   es la capacidad humana, y en ella  la educación asume  un papel fundamental. Cuando  hablamos de educación hablamos de  los alumnos que  tienen que ser  el objetivo central de todo proceso educativo. A veces  nos hemos equivocado con eso y los alumnos no han sido el centro fundamental del proceso educativo.
Profesionalización docente, infraestructura física adecuada para enseñar y aprender, contenidos  de programas  que sean más  modernos y accesibles para adolescentes. Un adolescente sale hoy de sexto año de  Primaria y   se encuentra frecuentemente con 13 materias en primero de Liceo. Eso es un factor absolutamente  negativo para educarlo adecuadamente. Entonces, junto a esto, el desarrollo  del conocimiento científico, de  tecnología,  de la capacidad de investigación del Uruguay, es lo que yo entiendo como desarrollo de la capacidad  humana.
El tercer capítulo: Uruguay tiene que  seguir manteniendo  los equilibrios y la estabilidad macroeconómica  que ha tenido hasta ahora, porque  esto es absolutamente fundamental para tener un pilar de sustentación para la prosperidad que el país ha tenido en los últimos años. No se conoce ninguna experiencia  en el mundo en el que  se haya podido avanzar  en el caos, en el desorden.


Para lograr eso hay que evitar que la  inflación no se dispare,  lo que podría suponer ajustes en materia de negociación salarial.
-Creo que hoy, el principal problema macroeconómico que tiene el Uruguay es la presión  inflacionaria, que tampoco está fuera de control.  Es más, tuvimos tres reducciones consecutivas en los últimos meses. Hay que seguir  con mucha convicción por ese camino, pero no tengan dudas  que este tercer capítulo del equilibrio macro económico   encuentra en el  combate a las presiones inflacionarias  una inquietud muy especial.

-          - - - - - - - - -


Superar la movilidad docente

Secundaria está apelando a los Directores para cubrir los cargos docentes. ¿Cómo se soluciona ese tema en lo inmediato?
-Éste es uno de los temas muy importantes que tenemos que solucionar. Todavía  hay horas no asignadas, por lo tanto  seguramente hay algunos alumnos sin clases en algunas materias, o no con la totalidad de horas académicas que deberían tener. Hay que encarar el tema intentando cambiar los criterios fundamentales que lo han caracterizado hasta ahora. Por ejemplo los criterios que se ponen en práctica  para el ordenamiento de la selección de  horas, que muchas veces ha llevado a que  los profesores de mayor experiencia elijan  los  liceos mejores o más cómodos, y los profesores que tienen menor experiencia acumulada vayan a los liceos de contexto crítico, que son los que más  necesitan mucha jerarquía docente. Esto lo digo con mucho respeto. En muchos órdenes de la vida  hay un proceso  de formación en el que hay gente con mucha experiencia y gente con menos experiencia, y esto pasa en la docencia.
La otra característica que tenemos que superar es la altísima movilidad de docentes de un Liceo al otro, lo cual impide que haya un compromiso locativo institucional de docentes que no están  durante  mucho tiempo en la institución a la que  pertenecen, lo cual le da la oportunidad para atender a sus  alumnos como debe ser, empezando  por lo más elemental, tratarlos como personas. Los alumnos tienen afectos, emociones, no son máquinas de aprender, son personas que hay que formar, eso no se logra con un profesor o una profesora que está corriendo de  un Liceo a otro para  incluso poder reunir un ingreso decoroso. Éste  es otro de los problemas que  tenemos;  así que va a haber que trabajar mucho en materia de profesionalización docente,  porque todavía no hemos llegado a plantear y a poner en práctica criterios que nos permitan superar esta situación.


PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014



Por contaminación del río Negro
Cuatro ediles frenteamplistas piden audiencia  con  Fernández Huidobro


Cuatro ediles del Frente Amplio pidieron, a través de la Presidencia de la Junta Departamental, una audiencia con el Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro por el informe de toxicidad de las aguas del río Negro. Como se recordará, tal lo informado por Centenario el Ministro de Defensa Nacional se refirió a la presencia de algas toxicas en los embalses de las represas del río Negro, algo que ameritó que el diputado José Amy  (Partido Colorado) le pidiera una entrevista. Luego de ella Centenario pudo acceder al informe elaborado por  técnicos de la Facultad de Química a pedido de las autoridades de UTE, estudio que  concluyó en la alta toxicidad de las aguas. Luego que Centenario difundiera lo conversado por el diputado Amy con Fernández Huidobro y de las conclusiones de dicho informe cuatro ediles  frenteamplistas pidieron, a través de la presidencia de la Junta Departamental, una entrevista con el Ministro de Defensa. Los ediles Jorge Maraboto, Antonio Benítez, Víctor Hugo Aguilar y Javier Siniestro  pidieron gestionar audiencia con el Ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, con la preocupación “manifestada en sala, en la sesión ordinaria efectuada el día 12 de mayo próximo pasado, donde en las  exposiciones,  en las previas, varios curules hicieron referencia a las expresiones realizadas por el Sr. Ministro con respecto a la contaminación de las aguas del Río Negro concretamente. Para dicha audiencia, de concretarse, nos gustaría contar con vuestra presencia, como así también de la mesa en pleno".




PERIODICO CENTENARIO, 21/MAYO/2014

sábado, 17 de mayo de 2014



Informe químico confirma alta toxicidad de algas en  embalses de represas del río Negro

  • “Significativos valores  de  toxicidad algal en los embalses, se justifica la necesidad  de promover rápidamente medidas preventivas de exposición humana  y animal”, expresa  el documento elaborado por técnicos de la Facultad de Química.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Informe de UTE  reconoce la alta toxicidad de las algas en los embalses de las represas de Rincón del Bonete, Gabriel Terra y Palmar. Tal lo que se desprende de la documentación  proporcionada por el Ministro de Defensa, Eleuterio Fernández  Huidobro al diputado José Amy. Como se recordará  Fernández Huidobro afirmó semanas atrás que la contaminación con algas tóxicas es "peligrosísima" en los ríos Negro y Santa Lucía. Indicando que tiene en su despacho datos que se ocultaron informes y advertencias de biólogos sobre el tema. Ante la gravedad de estos dichos  el diputado José Amy le pidió una entrevista al Ministro de Defensa, algo que se concretó el miércoles pasado, donde Fernández Huidobro le proporcionó al legislador colorado el informe elaborado por UTE  en base a un relevamiento realizado entre junio de 2012 y mayo de 2013.


Riesgo elevado
En dicho documento, firmado por el Presidente de UTE Ing. Gonzalo Casaravilla, adjunta el  trabajo realizado por la bióloga, Dra. Beatriz Brena, de la Facultad de Química,  entre  junio 2012 y mayo 2013 el que concluye que  “en la  zona de acumulación de cianobacterias en los embalses se encontraron valores  elevadísimos de microsistinas, toxina algal.  Estos valores corresponden  a la categoría  de riesgo muy elevado  para uso  recreativo  de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2003-2006”.
Agregando más adelante que “si bien las altas concentraciones en las tomas de agua  de las  plantas potabilizadoras  los  resultados obtenidos para  las aguas tratadas estuvieron por debajo del límite de cuantificación”,  confirma  “la necesidad  de continuar permanentemente con un tratamiento específico  para eliminar la totalidad de las toxinas”.  Y que los “significativos valores  de  toxicidad algal en los embalses, se justifica la necesidad  de promover rápidamente medidas preventivas de exposición humana  y animal”.
En diálogo con Centenario el diputado José Amy destacó la buena disposición del Ministro  Fernández Huidobro en  proporcionar esta información. Adelantando que  efectuará un pedido de informes a OSE para que le suministre  los  análisis de potabilización de agua, de las plantas de Mercedes y Dolores, desde 1995 a la fecha.



PERIODICO CENTENARIO, 17/MAYO/2014

José Amorín Batlle
“Hay que tener más cantidad de cárceles,  más chicas,  y más controlables”


CARDONA
ALDO DIFILIPPO




“Apostamos a ganar las internas y después la elección nacional, pero lo importante es qué hacer cuando se está en el gobierno”, expresó  el Senador José Amorín Batlle. El pre candidato presidencial por el PROBA (Propuesta Batllista) visitó Cardona iniciando una gira por el departamento en  la campaña electoral de cara a las elecciones internas de junio próximo. En diálogo con Centenario, José Amorín Batlle comentó “lo que tiene que hacer el gobierno son cambios importantes en algunas áreas. El Uruguay tiene que animarse otra vez a cambiar. Uruguay está como paralizado, con temor a hacer cambios”. Poniendo como ejemplo  el área de la seguridad y la educación. Ya que “con la educación pública que tiene el Uruguay hoy estamos muy complicados. Uruguay fue el mejor en América Latina  en educación pública. Lamentablemente hoy es de las peores. Sobre todo la diferencia entre los que aprenden más  y los que aprenden menos, esa brecha se ensancha cada vez más  y eso es enormemente complicado. En general los que tienen menos posibilidades en la educación vienen de hogares más pobres, y  los que vienen de hogares más ricos tienen más posibilidades.  Eso es totalmente negativo y en eso hay que trabajar  mucho”.

¿Por qué se da ese fenómeno ya que el actual gobierno ha volcado más recursos a la Educación?
-No alcanza con gastar más hay que gastar bien; además  el gobierno no ha hecho ningún tipo de cambio. El Uruguay  necesita cambios. Sabemos todos los cambios que  hay que hacer, todos, no solo  el Frente Amplio, sino el Partido  Nacional, el Partido Independiente; hay que hacer cambios para modernizar  la educación pero por algún motivo no nos animamos.
La gente me dice ¿y van a  poder con el sindicato de secundaria? Yo digo que la enorme mayoría de los maestros  quiere  cambios positivos para los alumnos. En cualquier reforma sería bueno que el sindicato apoyara, que las cúpulas sindicales que  trancan las reformas,  apoyaran, se comprometieran y  fueran adelante. Ahora si no apoyan, y tenemos que decidir  entre apoyar a los niños y a los jóvenes que  tienen dificultades o al sindicato, me parece que la opción es bastante clara. Hay que trabajar.

Ud. mencionó que también hay que instrumentar cambios en materia de seguridad.
-Hay 30 mil policías en Uruguay,  y a su vez hay 30 mil  funcionarios de empresas de seguridad. Hay 60 mil personas  que están bregando por la seguridad en el país,  y es claro que hay falta de organización y de coordinación. Una segunda pata es la justicia. Muchas veces la Policía nos dice que  encuentran personas delinquiendo, los llevan a Juez, y el delincuente sale mientras ellos están declarando. Bueno, esas cosas hay que mejorarlas. Tenemos que tener un diálogo  fluido con la Suprema Corte de Justicia  para mejorar  las leyes y ver que las cosas funcionen mejor.
Una tercera pata son las cárceles. En el Uruguay son muy malas  y no recuperan a la gente.
Hoy hay 11 mil presos. En Uruguay  no  hay cadena perpetua, van a  salir los 11 mil, y el  70% vuelve a delinquir. O sea  7700 de los que están hoy van a volver a delinquir.
En los países que funcionan mejor las cosas estos índices bajan hasta el  30%. Me parece que hay que hacer un esfuerzo  para que se recuperen los presos,  por ellos  y por el resto de la sociedad.  Hay que tener más cantidad de cárceles,  más chicas, y más controlables. Hay que permitir que el preso trabaje, que haga otras cosas.



El Vice, después de la interna

En el Partido Nacional se instaló la discusión sobre cómo se dilucidará la vice Presidencia. ¿Cómo la va a definir el Partido Colorado?
-Después de las elecciones internas veremos cuál es el resultado. Soy partidario de que en la formula esté representado la mayor parte del Partido. Si hay dos sectores me parece que el que sale segundo  debería acordar con el ganador un vicepresidente  que sea mejor para el Partido. Pero  estas cosas recién las vamos  a empezar a conversar  después de la elección interna

¿Ha habido conversaciones previas con Vamos Uruguay?
-No ha habido, y no creo que las haya antes de la elección interna. Veremos los resultados y cómo se arma la fórmula de deberá tener el voto de todos ,  porque el vicepresidente lo designa la convención…

Pero el candidato a Presidente decide.
-Siempre el Presidente es el que da la pauta. Si yo soy candidato tendré que conversar con la gente de Vamos Uruguay para  ponernos de acuerdo, y si es Bordaberry tendrá que conversar con nosotros para que ese candidato a vicepresidente tenga el apoyo de toda la Convención.


PERIODICO CENTENARIO, 17/MAYO/2014


jueves, 15 de mayo de 2014


Eliminar el impuesto a los sueldos

José Amorín Batlle  opinó que hay que eliminar  el impuesto a los sueldos.

El líder del PROBA  y pre candidato Presidencial  inició esta mañana una gira por el departamento comenzando en Cardona y siguiendo esta tarde en Dolores para culminar en Mercedes en horas de la noche. En su visita a Cardona, Amorín  expresó que  “un tema que me preocupa mucho es  el trabajo de los uruguayos. El Presidente Mujica ya ha dicho hasta el cansancio que los uruguayos somos haraganes, atorrantes,  y que no nos gusta trabajar; pero al que le gusta trabajar le ponen un impuesto. Entonces es absolutamente contradictorio. Acá al país lo salva la gente que trabaja, la gente que empuja, la gente que se levanta todos los días  a las 5 de la mañana para trabajar,  para parar la olla  de la familia. Bueno, a esa persona si gana más de $ 17 mil  en el bolsillo  se le cobra un impuesto por trabajar. Me parece profundamente injusto. Estamos  convencidos que hay que ir subiendo el mínimo no imponible hasta derogar ese impuesto. El Uruguay fue el país de las oportunidades. Una persona que se esforzaba, que estudiaba, que trabajaba y ganaba bien tenía oportunidades. Bueno este impuesto impide los sueños de la clase media, por eso creemos que hay que eliminarlo. Trabajara para  eso. Es un compromiso que tenemos”.


WWW.AGESOR.COM.UY

miércoles, 14 de mayo de 2014

Declaraciones de Fernández Huidobro reflotan polémica sobre contaminación del río Negro

* “¿Quién miente?”, preguntó el edil Maraboto, con respecto a los informes oficiales; mientras que el diputado Amy le pidió una audiencia al Ministro de Defensa.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Las manifestaciones del Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro con respecto a la contaminación del río Negro ha generado repercusiones en diferentes ámbitos. Por un lado el  diputado  José Amy  le  pidió una audiencia,  en tanto que un par de ediles expresaron su preocupación, en la pasada sesión de la Junta Departamental,  preguntándose quién miente en los informes oficiales.

Tengo las pruebas

Días pasados el Ministro Fernández Huidobro participó de un acto político de la CAP-L  en Piriápolis, expresando que la contaminación con algas tóxicas es "peligrosísima" en los ríos Negro y Santa Lucía. Indicando que tiene en su despacho datos que se ocultaron informes y advertencias de biólogos sobre el tema. “Descubrimos que la cuenca del Santa Lucía está contaminada por algas tóxicas peligrosísimas y que el río Negro es peligroso hasta para bañarse en él y para los animales. Pienso en Las Cañas y Mercedes, pobre gente”. Según el Ministro Fernández Huidobro el río Negro está más contaminado que el Santa Lucía, asegurando que todos los ríos del país deben estar contaminados con algas tóxicas. Algo que se arrastra de hace décadas “de no invertir, de esconder en los cajones los planes alternativos; de esconder las denuncias hechas por los biólogos en los cajones”. Remarcando  “porque tengo las pruebas guardadas en mi despacho, para que nadie se enterara”.
Ante estas afirmaciones el diputado  José Amy  le pidió una audiencia al Ministro Huidobro, al tiempo que recordó  que desde que era edil  departamental ha planteado diferentes inquietudes sobre este tema.  Agregando Amy que “ el 11 de marzo de 2013 realizó un pedido de informe a OSE para conocer con exactitud la calidad del agua de Dolores y Mercedes, posteriormente, el 17 de junio del mismo año, realizó un segundo pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para conocer la inversión en infraestructura para monitoreo, capacitación y controles de procesos de las aguas en Dolores, Mercedes, Fray Bentos y demás localidades con margen en las costas del Río San Salvador y Río Negro”, recordó  en un comunicado el legislador colorado.

¿Quién miente?

En tanto el pasado lunes los ediles Heber Scirgalea (PN) y Jorge Maraboto (FA) se refirieron a este tema. Scirgalea recordó que en la sesión de la Junta Departamental  del  “día 23 de agosto de 2010 me refería a la mortandad de peces y apiarios. En parte expresaba “que desde hace unos meses a esta parte, se han venido sucediendo con bastante frecuencia, algunos hechos considerados como de impacto ambiental. Las consecuencias, están a la vista, sin embargo las causas verdaderas, siguen envueltas en la nebulosa de las dudas, se utilizan para combatir plagas y enfermedades, elementos químicos de mucha toxicidad, que luego son derivados hacia las corrientes de agua. El agua trasmite enfermedades y productos que las provocan”. Recordando que hay varios productos tóxicos que se utilizan, fundamentalmente en el litoral uruguayo. “La mayoría de estos compuestos son organoclorados y se trata de tóxicos volátiles y de gran resistencia. Se pueden trasladar a grandes distancias a través del agua o del aire, y se van acumulando en los tejidos grasos de peces y animales, de los cuales el hombre se alimenta”.
Recordando Scirgalea otras sesiones de la Junta Departamental donde se abordó este tema.
En tanto el edil Jorge Maraboto expresó: “debo confiar que el Sr. Ministro tomará las medidas pertinentes, y que no quede solo como discurso político. Pero creo que es nuestra responsabilidad hacer un análisis de la situación en lo que respecta al nivel local.  Como es de público conocimiento, OSE realiza los controles de calidad y pureza del vital elemento y siempre declaran sus responsables que el agua está apta para el consumo humano. Me pregunto, ¿me están mintiendo?
La Dirección de Higiene de la Intendencia de Soriano, en la época estival,  hacia los controles pertinentes y nos brindaba los comunicados de prensa semanalmente, diciéndonos que las aguas estaban aptas para baños recreativos en los distintos balnearios del Departamento, me pregunto, ¿También nos mentían?”. Argumentando Maraboto que “la gravedad de la situación nos debe convocar en forma urgente a trabajar en el tema, realizando las gestiones pertinentes”.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
Barrio Hipódromo
Piden controlar presencia de jóvenes y niños obstaculizando el tránsito en  Bulevar Viera y Benavídez


Los ediles Gonzalo Barboza (PN) y Juan Rey (PC) plantearon lo peligroso que resulta para el tránsito vehicular  la presencia de jóvenes y niños jugando al fútbol en el bulevar Viera y Benavídez, en la entrada a Mercedes por ruta 21.  Barboza comentó que  “me refiero a los menores que se encuentran en la calle jugando al fútbol, reunidos en las veredas de esa arteria a tomar, y según los vecinos, no sólo gaseosas”. Indicando que también se han registrado peleas, “algunas pedreas y ruidos molestos”. Temas por los cuales se han  realizado los reclamos en la comisaría del barrio “pero no han tenido el resultado esperado”. Agregando “también ante la presencia de menores de corta edad se consultó a INAU, obteniendo la respuesta  de que era poco y nada lo que se podía hacer. La preocupación de estos vecinos es que la cantidad de menores va en aumento y que en ocasiones  por algunos de los concurrentes se procedería a cobrar una especie de  peaje a chicos que aciertan pasar por ahí”. Pidiendo Barboza que intervenga la Comisión de Derechos Humanos de la Junta “para que estudie el caso más a fondo con las autoridades competentes en el tema”.


PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
Santa Catalina
Trasladan a OSE reclamo de vecinos por saneamiento para la localidad

La Junta Departamental de Soriano remitirá a OSE el reclamo de vecinos de Santa Catalina  que  buscan concretar  obras de saneamiento en la localidad.  El tema  fue planteado  en sesiones anteriores por el edil Javier Siniestro (FA) quien trasladó el pedido de vecinos de la localidad, quedando a estudio de la Comisión de Obras Públicas y Comunicaciones. En la sesión ordinaria de la Junta Departamental de Soriano realizada el pasado lunes  los ediles aprobaron el documento elaborado por esta Comisión  decretando: “remítanse estos obrados a la Dirección Departamental de OSE con el fin de que tome conocimiento de las aspiraciones de vecinos de Santa Catalina de  concretar el saneamiento en esa localidad”.


PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014


Risso
Carencias en la Salud quedan en evidencia en un  siniestro de tránsito

* Se accidentó y las trasladaron en la bodega del ómnibus.

El hecho ocurrió el  23 de abril pasado, pero recién en esta semana tomó estado público repercutiendo en la Junta Departamental de Soriano.  Ese día  ocurrió en  Risso un accidente de tránsito, en el camino que une la localidad con Rodó. Dos mujeres circulaban en moto cuando la conductora perdió el dominio del rodado cayendo al pavimento. Detrás de ellas circulaba el ómnibus de Bonjour que transporta a  los alumnos liceales. En la zona también estaba el Dr. Adolfo González quien asistió en primera instancia a la  señora que presentaba un  golpe en la cabeza. En ese momento la ambulancia de Egaña estaba realizando un traslado y la de Rodó no se encontraba en la localidad por lo que la opción fue  trasladar a la señora accidentada  en la bodega del ómnibus  para que recibiera asistencia sanitaria.

Trasladan reclamos
El hecho repercutió en la sesión de la  Junta Departamental de Soriano realizada el pasado lunes cuando el edil nacionalista Raúl Bruno planteó el tema. “Este tipo de situaciones que indignan a los vecinos, denotan la realidad del sistema” expresó Bruno. “Dejan en evidencia  las problemáticas y las falencias que prevalecen en el departamento y que han sido objeto de numerosos reclamos a través del tiempo”. Pidiendo que sus palabras y el reclamo de los vecinos fuera comunicado  al Ministerio de Salud Pública.
Además, en la misma sesión de la Junta Departamental de Soriano los ediles  aprobaron por unanimidad respaldar el planteamiento del edil Mariano Rodríguez (PN) que en reuniones anteriores expuso la situación que atraviesan los pacientes de ASSE de  Risso y la zona.  Rodríguez había planteado  las carencias en la policlínica y el traslado de pacientes de la localidad. Un tema que estaba a estudio de la Comisión de Derechos Humanos que resolvió trasladar a ASSE este reclamo.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014
En carta ante la Junta Departamental
Vecinos del KC 33 reclaman solución para la problemática de la basura y desagües



CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El edil Juan Gonrróz (PN) plentó la problemática de los residuos  domiciliarios en el barrio KC33. Acompañado de una carta firmada por Marìa Altuna y María Calzada, Presidenta y Secretaria de la Comisión Administradora del Complejo de viviendas KC 33, el edil Gonrróz recordó que se trata de  99  viviendas donde   hay contenedores de residuos “frente a algunas viviendas”, pero  que “son de escaso volumen y de mucha altura para evitar los perros sueltos, pero tal solución hace que se llenen rápidamente  y algunas personas no alcanzan a colocar las bolsas en forma correcta y quedan al pie de los mismos por lo cual los animales sueltos esparces los restos frente a las casas.  Esta problemática existe desde hace mucho tiempo y desde hace más de dos años  se han realizado diferentes planteos en el Municipio local el cual elaboró  una posible solución  al decidir la colocación de dos grandes contenedores en el extremo Sur  y Norte  de este complejo habitacional, pero a la fecha no se ha  realizado su instalación”. Agregando Gonrróz que “los vecinos del Barrio KC33 preocupados por la persistencia de estos focos de contaminación insistieron ante la Comisión Administradora, la cual elevó por carta su inquietud. En recorrida por el barrio pude comprobar los problemas señalados y la necesidad  de una pronta solución evitando la contaminación ambiental, teniendo en cuenta  además que dicho barrio se encuentra al lado del Hospital Cardona”.

La carta
La carta firmada por la Presidenta y la Secretaria de la Comisión administradora del Complejo de Viviendas KC 33 expresa que “el serio problema que ocasionan los residuos” ya que  “es una situación que data de largo tiempo y  las soluciones no  llegan. Los canastos recolectores  se encuentran en muchos casos frente a las viviendas, lo que es un foco permanente de infección y no contribuye  al aseo del barrio, además de ser de pequeño tamaño, es frecuente verlos desbordados donde los perros se encargan  de dispersarlos. Se nos informó por parte del Municipio, que hay un proyecto de establecer dos zonas con contenedores a ambos lados del Barrio (sur y norte) lo que vemos como una solución efectiva, ya que alejaría de este  los residuos y por lo tanto estos focos de contaminación, y contribuiría  a mejorar este entorno además de  no recibir  esta Comisión  frecuentes quejas, que por otra parte son fundamentadas, y cuya solución escapa a esta Comisión que cumple con otros competidos. Es una solución que esperamos en forma urgente y sabemos que seremos tenidos en cuenta. El Barrio  KC33 es uno de los más postergados de esta ciudad, por eso hemos tomado este camino”, concluye la carta firmada por María Altuna (Presidenta) y María Calzada (Secretaria).
-         - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Desagüe del Unión

En otra carta la Presidenta y Secretaria de la Comisión Administradora del Complejo KC 33  plantean  el problema de los desagües. Relatando que “un canalón que desagua  por el lado sur del barrio, aguas del Complejo Deportivo del Club Unión de esta ciudad, donde existe una piscina. Dicho canalón, que data de largos años, es permanente foco infeccioso donde pululan  mosquitos, víboras  y otras alimañas, además  de yuyos, que se completa con la basura que arrojan allí las personas. Este sitio insalubre  es permanente peligro para los niños pequeños del lugar, pues  tiene cierta profundidad (entre 40  y 80 cm)”. Ambos temas quedaron a estudio de la Junta Departamental.



PERIODICO CENTENARIO, 14/MAYO/2014

sábado, 10 de mayo de 2014


Relatoría  de libertad de expresión destaca avances en la adjudicación de ondas de radio y TV Digital





* Analizando lo ocurrido en el 2013  detalla también algunas agresiones a periodistas y medios de comunicación, entre ellos de Soriano y Colonia.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Informe Anual de la Relatoría especial para la libertad de expresión destaca los avances en los llamados públicos en la asignación de frecuencias de radio  y televisión digital en Uruguay.  Este informe anual elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en su capítulo correspondiente a nuestro país destaca los avances registrados en el 2013, así como los casos donde han resultado perjudicados periodistas de diferentes medios, entre ellos algunos de Soriano.

En el capítulo correspondiente a Uruguay el Informe Anual resalta la asignación de  frecuencias de radios comunitarias, realizada por el Gobierno  mediante  llamado público, así como el llamado a interesados para autorizar el servicio de televisión digital; y el  proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que tiene como objeto “establecer la regulación básica de la prestación de servicios de Radio, Televisión y otros Servicios de Comunicación Audiovisual”, que entre otros aspectos promueve la “autorregulación ética”  de los medios,  extiende el horario de protección  al menor y prohíbe en ese horario la programación que contenga violencia excesiva, truculencia, apología de la violencia, pornografía, consumo explícito y abusivo de drogas, contenidos que exalten o inciten a la discriminación, entre otros.


Agresiones y amenazas
El informe también detalla las agresiones y amenazas contra medios de comunicación y periodistas  ocurridos en Uruguay en 2013:  El 21 de febrero el fotógrafo Francisco Flores y el chofer Julio Secondo, del diario El País, fueron detenidos por presuntos policías que custodiaban la sede judicial, cuando tomaban fotografías. Los trabajadores permanecieron  detenidos alrededor de una hora sin que se les informara el motivo de la detención  y no se les habría permitido utilizar sus teléfonos celulares. Posteriormente informaron que la detención había sido ordenada por una jueza de la sede judicial

El 9 de mayo la periodista Gabriela Ibarra y el camarógrafo Martín Pérez del canal de televisión CV 10, de la ciudad de Mercedes, y el fotógrafo del diario Crónicas, Carlos Techera, fueron agredidos por personas que intentaban  impedir que realizaran su labor periodística, mientras cubrían un procedimiento policial.

En mayo, la emisora Radio Agraciada de Mercedes, departamento de Soriano, habría sido blanco de un ataque que la dejó fuera del aire. Su dueño, Néstor Graña, informó que desconocidos dañaron el equipo de enlace. Además, afirmó que la emisora ha recibido amenazas anteriormente.

El periodista Washington Fernández, del semanario  EL ECO  de Colonia, fue agredido física y verbalmente por trabajadores de una empresa constructora, cuando pretendía tomar fotografías de los trabajos que estaba realizando la empresa en la ciudad de Nueva Palmira.

El 17 de julio, el periodista Gustavo Guisulfo fue agredido por presuntos efectivos policiales. Guisulfo grabó la detención de una persona en la plaza de la Independencia. Pese a que se  identificó como trabajador de la prensa, igualmente fue esposado y trasladado a una seccional de la Policía, donde estuvo temporalmente detenido.  Además, se le borró la grabación de los hechos.

El co director del semanario EL ECO del departamento de Colonia, Daniel Roselli, fue demandado por difamación e injurias tras la publicación, el 5 de octubre de 2013, de un artículo sobre supuestas irregularidades en el archivo de multas de tránsito en la Intendencia de Colonia.

El 29 de octubre, Estel Apollonio, periodista de una radio de Durazno, recibió una notificación de la Jefatura de Policía donde se le informaba que por orden del juez de Paz de la 4ª Sección  no debía “recibir denuncias públicas contra la Policlínica Local, Juzgado Local y Policía, so pena de incurrir en el delito de coautoría de difamación e injuria”. La periodista debió concurrir a la Jefatura a firmar la notificación. Según lo informado,   Apollonio recibió en su programa radial varias denuncias sobre supuestas carencias en la atención en la Policlínica de la zona.
En este caso el 30 de octubre, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)  solicitaron al Juez de Paz un informe sobre lo ocurrido.  El 13 de noviembre la SCJ  inició  un sumario al Juez.




PERIODICO CENTENARIO, 10/MAYO/2014