Reporte elaborado por Naciones Unidas refleja avances en políticas destinadas a la niñez y
adolescencia
- Uruguay es el único país de Sudamérica con una calificación baja en la tasa de
desigualdad.
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO
Uruguay se encuentra con un
avance óptimo en las políticas de identificación de los casos de violencia
física contra la niñez y la adolescencia, y con un avance en progreso con
respecto a las políticas, planes e información sobre esos casos. Tal las conclusiones a las que arriba el
Reporte elaborado por Naciones Unidas
El Reporte 2013
“Implementación de las recomendaciones del Estudio de las Naciones Unidas sobre
la Violencia
contra los Niños en América Latina y El Caribe”, tiene como propósito evaluar
el grado de avance de los países de la región en esta materia. Analizando cada
país en particular, en lo que tiene que ver con Uruguay este
documento destaca la trayectoria
institucional y democrática del país donde “aun cuando no se cuente con
todos los recursos necesarios y de descentralización; el énfasis es en las
temáticas de abuso sexual y maltrato. El rol de la sociedad civil es activo
como contrapartes de tercerización de servicios y en la incidencia para la
inclusión del enfoque de derechos en las políticas públicas”. Ya que Uruguay
“cuenta con institucionalidad relevante en relación a la atención a la
violencia, que no siempre cuentan sus programas con recursos materiales ni
humanos para su implementación y difusión”. Destacando dentro de los planes y
políticas implementadas que en los últimos dos años “se han profundizado los
sistemas de respuestas al maltrato y abuso en la familia en todo el país, aún
con limitaciones en relación a las necesidades y se han elaborado nuevas hojas
de rutas para la atención”.
En lo que tiene que ver al
marco normativo el informe destaca que
en los últimos dos años “se han promulgado dos leyes” contra el bullying y
otorgando pensiones a niños y niñas víctimas fatales de violencia doméstica.
“También se ha suscripto en el Ministerio del Interior un decreto para el
establecimiento del protocolo de actuaciones
de acoso sexual”. Recordando que existen otras leyes de protección a la
infancia, y “un Frente Parlamentario por la Niñez que en los últimos años ha discutido sobre
la eficacia en la implementación de las medidas cautelares en situaciones de
violencia doméstica”. Y el hecho de que nuestro país “ha firmado en el 2012 el
Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño, relativo al
procedimiento de comunicación ante la CDN ” (Convención sobre
Derechos del Niño).
Al enumerar los avances el
informe destaca que en Uruguay se han
elaborado varias hojas de ruta para abordar las problemáticas relacionadas con
la niñez y la adolescencia en materia de “salud, educación, protección” y violencia escolar.
Agregando que nuestro
país “dispone de una normativa adecuada,
incluso de prohibición explícita del castigo corporal, pionero en la región. La
debilidad consistiría en la dificultad de aplicación y reglamentación de la
normativa y la incorporación en los planes y programas”.
Algunos
datos
La población uruguaya es de 3.286.314
habitantes, de acuerdo al último censo realizado en 2011. Aproximadamente 912 mil son niños, niñas o adolescentes, o sea el 27%. De
acuerdo a este Reporte realizado por
Naciones Unidas el Índice de Desarrollo
Humano es alto, 0.792 con un Índice de desigualdad bajo, 0.45.
Uruguay es el único país de
Sudamérica con una calificación baja en
la tasa de desigualdad, medida por el coeficiente Gini.
Indice Desarrollo Humano
|
Desigualdad
|
|||
Argentina
|
0,811
|
Muy
alto
|
0,53
|
Muy
alta
|
Brasil
|
0,730
|
Alto
|
0,61
|
Muy
alta
|
Chile
|
0,819
|
Muy
alto
|
0,55
|
Alta
|
Colombia
|
0,719
|
Muy
alto
|
0,58
|
Muy
alta
|
Ecuador
|
0,724
|
Alto
|
0,51
|
Medio
|
Paraguay
|
0,669
|
Medio
|
0,54
|
Alta
|
Perú
|
0,741
|
Alto
|
0,51
|
Medio
|
Uruguay
|
0,792
|
Alto
|
0,45
|
Baja
|
Venezuela
|
0,748
|
Alto
|
0,49
|
Media
|
- - - - - - - - - - - - -
Coeficiente
Gini
El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad
ideada por el estadístico italiano Corrado Gini. Normalmente se utiliza para
medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero puede utilizarse
para medir cualquier forma de distribución desigual. El coeficiente de Gini es
un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad
(todos tienen los mismos ingresos) y donde el valor 1 se corresponde con la
perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás
ninguno).
-
- - - - - - - - - - - - - - - - -
Bullying
Novales pide informes ante la dilación de la
reglamentación de la Ley 19.098
El diputado Gonzalo
Novales efectuó un pedido de informes al Ministerio de Educación y Cultura
solicitando explicaciones sobre por qué no se reglamenta la Ley 19.098, que establece la
creación de un protocolo de acción contra el bullying. Como se recordará el en 2008 el diputado Novales presentó un
proyecto de ley contra el bullying. Ante los incesantes hechos de violencia que
se registran en Centros Educativos de nuestro País, donde además de los
alumnos, participan maestros y padres de alumnos, el Diputado del Partido
Nacional, Gonzalo Novales envió el siguiente pedido de informe al Ministerio de Educación y Cultura y, por su
intermedio, al Consejo Directivo Central referente a la falta de reglamentación
de la Ley
19.098 y que establece la creación de un
Protocolo de Prevención, detección e intervención respecto al Maltrato Físico,
Psicológico o Social y su Aplicación en los Centros Educativos del País. Ante
la dilación de la reglamentación de la Ley
Novales pidió que el
Ministerio de Educación y Cultura le conteste: “ 1) ¿En qué etapa de su
cumplimiento se encuentra lo dispuesto por lo establecido en el artículo 4º de la Ley 19098? 2)
¿Quiénes son los encargados de la redacción de esta reglamentación? 3)
¿Cuándo estiman que estará pronta esta reglamentación y cuándo se comenzará a
aplicar? 4) ¿Cuál será la instrucción que recibirán los aplicadores? 5)
Cualquier otro punto vinculado a este tema que la autoridad Ministerial estime
pertinente informar”.
PERIODICO
CENTENARIO, 24/MAYO/2014