a

sábado, 4 de octubre de 2025

 

Comenzó la implementación de la Política de Género Agro, un nuevo hito para construir un agro más justo e inclusivo


El MGAP y la institucionalidad agropecuaria lanzaron la Política de Género Agro, una visión a 15 años que busca consolidar la equidad en el sector rural y pesquero. Tras un proceso de consultas en todo el país, comenzó la implementación del Plan de Acción 2025-2029, con medidas que abarcan acceso a la tierra, capacitación, apoyos productivos, participación y fortalecimiento institucional. La iniciativa se presenta en el Mes de las Mujeres Rurales y marca un nuevo hito en la construcción de un agro más justo e inclusivo. El acto se realizó el 1° de octubre en el anexo de Torre Ejecutiva a sala llena. Participaron, el ministro (i) Matías Carámbula, la directora de INMUJERES, Mónica Xavier, la representante de la Comisión de Seguimiento por la Sociedad Civil, Teresa Regusci y la coordinadora de la Unidad Especializada de Género del MGAP, Paula Florit.
Política Género Agro

A diez años del primer Encuentro Nacional de Mujeres Rurales Organizadas y a cinco años de su Plan Nacional de Género, el sector agropecuario es portador de una historia de trabajo en perspectiva de género en el medio rural y la pesca, fruto del esfuerzo y la articulación del MGAP y la institucionalidad agropecuaria.

El pasado 29 de abril de 2025 se anunció que en los meses siguientes los equipos técnicos y autoridades del sector recorrerían el país para consultar con mujeres y varones del agro sobre sus retos, necesidades, propuestas para un agro con equidad, etc. Luego del relevamiento y, pasada la etapa de diseño, se inicia la etapa de implementación este 1° de octubre, coincidiendo con el Mes de las Mujeres Rurales. 

La Política de Género Agro es una visión a quince años que incluye el Plan de Acción 2025/2029 y un horizonte de equidad en el sector agropecuario para 2040.

Para alcanzar sus objetivos la institucionalidad agropecuaria asumió un Plan de Acción con claves para la equidad que entre otras iniciativas incluye: Brindar apoyos productivos a más de 1000 mujeres, facilitar el acceso a la tierra, capacitar a 3000 mujeres en temas agrarios y ambientales, convocar a 5000 personas a talleres y encuentros sobre derechos, formar a 700 extensionistas y al funcionariado en perspectiva de género, incorporar la perspectiva de género en los planes estratégicos del agro, la pesca y en la investigación agropecuaria.

A partir de 6 Claves Ejecutivas para la Equidad se busca que las cadenas de valor agropecuarias, la gestión del conocimiento y la extensión rural, los espacios territoriales y de participación, la relación con la naturaleza y el ambiente, así como las propias instituciones agropecuarias, se conviertan en motores de un agro y un medio rural en los que todas las personas puedan participar en igualdad de condiciones.

 

 6 claves ejecutivas para la equidad.

Sistemas agroalimentarios: Promoción del acceso equitativo a la tierra, promoción de derechos y capacidades para asalariadas y para el sector empresarial, pasantías en el sector vitivinícola, promoción de la comercialización de productos de mujeres rurales y del agro, Plan de Reconversión de la Vitivinicultura con perspectiva de género y Plan Nacional de Pesca con perspectiva de género.

Gestión del conocimiento: Mecanismos que acerquen la `perspectiva de género a la información, la investigación, las estadísticas, el extensionismo y la formación agropecuarias. Capacitación y programa de asistencia técnica PROCRIA con perspectiva de género. 

Ambiente y naturaleza: Formación para la conservación de los recursos naturales, la aplicación del Plan de Agroecología, así como programas de acción climática con perspectiva de género.

Participación y cambio cultural: Desarrollo de liderazgo en mujeres rurales y del agro, sensibilizar en derechos y en violencia basada en género, promoción de la equidad de género en la infancia y juventud del medio rural, comunicación inclusiva y para el cambio cultural. Mayor acceso a información virtual para mujeres rurales y trabajo con enfoque local y territorial en políticas de género.

Institucionalidad agropecuaria: Modelo de calidad a ejecutar, presupuesto con perspectiva de género, sensibilización y formación al funcionariado, sinergia interinstitucional.

Evaluación y monitoreoTransparencia de esta política a través del Gobierno Abierto y Comisión de seguimiento de la sociedad civil.

 

Un plan monitoreable y sostenido por la unión de voluntades.

Durante el evento, Paula Florit expresó que la experiencia uruguaya, en cuanto a políticas de género para mujeres rurales, es un ejemplo para la región. “Somos un modelo exportable. Sin embargo, los nudos de desigualdad continúan en términos de oportunidad laboral, ingresos y derechos”.

Indicó que para este plan se actualizó el diagnóstico anterior y se sumó el componente ambiente y naturaleza. “Se realizaron consultas ciudadanas y del funcionariado… para diseñar las metas a 2040, se contó con la visión a largo plazo de especialistas en materia de tecnología, empleo entre otros temas. “Tenemos metas, plazos y objetivos que hacen a este plan totalmente “monitoreable”. En ese sentido destacó: “Estamos a un "click" de la transparencia a través del Gobierno Abierto, donde se puede seguir la aplicación de los recursos y las acciones que se vayan alcanzando”, concluyó la coordinadora Florit.

Luego, Regusci destacó que este plan es “una hoja de ruta que nace del trabajo, los sueños y la fuerza de muchas mujeres y comunidades rurales de todo el país.” En referencia a la Comisión de Seguimiento integrada por organizaciones nacionales del agro manifestó: “Somos prueba que la unión de voluntades transforma realidades. Desde la Comisión se evalúa, se corrige y se propone siendo nexo entre el Estado y nuestras organizaciones”.

Por su parte, Mónica Xavier destacó el proceso recorrido y mantenido en el tiempo. Asimismo, se refirió a los distintos ámbitos en donde Uruguay ha asumido compromisos internacionales en materia de perspectiva de género e igualdad de oportunidades. Enfatizó el lugar primario que el MGAP da a las instancias de capacitación, con el fin de facilitar el acceso a la tecnología y la innovación, que permitan a las mujeres rurales contar con herramientas para sumarse a las cadenas de valor y a lugares de liderazgo. 

Al cierre, el ministro (i) Carámbula aseveró que la iniciativa se trata de una política de Estado que, a través del consenso político, trascendió los gobiernos, sin embargo, subrayó que no sólo se sostiene por esta causa. Destacó que la Política de Género Agro, cuenta con una sumatoria de factores que la han posicionado y consolidado. “Esta política tiene concepto, estrategia, método, planificación, monitoreo y seguimiento…además la participación de las organizaciones de mujeres rurales de la sociedad civil organizada, de instituciones y diversos actores han conformado el ecosistema que la sustenta” 

Expresó, además: “Con el tiempo se construyó un relato, un sentido común y una metodología que hicieron que las instituciones se apropiaran de un planteo con una profunda necesidad de transformación, lo que implica un cambio político, cultural e incluso ambiental”.

Finalmente, Carámbula subrayó que “esta construcción nació de una profunda desigualdad e injusticia, pero se fue haciendo con sensibilidad, empatía y por sobre todo con mucha alegría que se percibe en cada una de las mujeres rurales”.

Durante la jornada se continuó trabajando en ciclos de conversatorios y talleres con la Comisión Especializada de Género del MGAP y la Comisión Especializada de Género de la Institucionalidad Pública Agropecuaria, junto a mujeres rurales y del agro, referentes del sector y de la sociedad civil.

 

+ EQUIDAD + AGRO

Documento completo de la Política de Género Agro en https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/politica-genero-agro




 

 

Orsi: “En cada pago se tiene que celebrar el bicentenario de la Independencia”


La apertura oficial del Día del Patrimonio 2025, cuyo lema es “Bicentenario en todos los pagos”, se realizó en Fray Bentos, con la presencia del presidente Yamandú Orsi, quien recordó que la idea es darle a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes relacionadas al proceso independentista.




El presidente de la República, Yamandú Orsi, y el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, saludaron y entregaron pabellones patrios a los más de 120 jinetes que partirán este 4 de octubre hacia Florida, para conmemorar los 200 años de la Batalla de Sarandí Grande el próximo domingo 12. Asimismo, las autoridades recibieron de la tropilla medallas conmemorativas de la fecha.

Orsi les transmitió a los representantes de la prensa que los festejos del bicentenario empezaron en agosto, en La Agraciada, y que el plan es continuar brindándole a cada localidad la oportunidad de celebrar y demostrar que en su territorio ocurrieron cosas importantes. “Si uno escarba, en cada rinconcito del país encontrará un hecho que fue parte de la historia nacional”, aseguró. "Cada pago debe celebrar el bicentenario de la Independencia", consideró. En ese sentido, repasó las distintas batallas ocurridas en el proceso y sus características.

Por su parte, el ministro de Educación y CulturaJosé Carlos Mahía, aseveró, en el acto protocolar, que en 2025 se cumplen 200 años de historia que se volvieron piedra fundamental de la creación de la patria. “No fueron solo batallas y proclamas, fue la certeza de que la libertad era posible y la convicción de que la voluntad de un pueblo no se negocia”, expresó.

El Día del Patrimonio es más que una celebración cultural, es el llamado a reconocernos en lo que compartimos y en lo que nos hace diversos. Es recordar que nuestra identidad no está hecha solo de héroes conocidos, sino también de mujeres y hombres anónimos, de comunidades enteras que levantaron escuelas, dieron nombre a plazas, conservaron tradiciones y convirtieron cada rincón del país en testimonio de resistencia y creación”, agregó.

También mencionó algunos hitos históricos ocurridos en Río Negro, que fue bastión industrial e innovador por la carne enlatada que recorrió el mundo. “Vaya si es parte de nuestro patrimonio ese colosal predio del exfrigorífico, con su escuela y sus viviendas, con sus historias de inmigrantes y de obreros. Inmigrantes que encontraron en este país, y en este departamento, un lugar bajo el sol para crecer y aportar su cultura: fundaron colonias, como San Javier, Nuevo Berlín, El Ombú y Gartental, y crecieron al calor de las vías del tren en localidades como Young”, resaltó.

En ese sentido, el ministro abogó por que esta edición del festejo “nos recuerde que seguimos siendo protagonistas de una historia colectiva" y "lo celebremos juntos, bajo el lema ‘Bicentenario en todos los pagos’, con la convicción de que esta conmemoración no es solo un homenaje al pasado, es también un compromiso con el futuro”.

“Uruguay se construyó con valentía, con unidad y con esperanza. Que hoy, en Río Negro, renovemos esa promesa”, finalizó.

El titular de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural de la Nación, Marcel Suárez, aseguró que este festejo, que se desarrolla en todo el territorio, integra el patrimonio inmaterial del país. “Las fiestas culturales marcan nuestra identidad colectiva”, subrayó.

Actividades en Fray Bentos

Las primeras celebraciones se realizaron el viernes 3, en el parque Roosevelt y en el teatro de verano de Fray Bentos, con una feria artesanal y espectáculos musicales que fueron transmitidos por el canal de Presidencia de la República en YouTube y Antel TV, además de cobertura de Canal 5 durante todo el día.

Los festejos continuarán durante este sábado en el parque Artigas, la plaza Rivera, el sitio patrimonial de la ciudad, el museo Luis Solari y el monolito Batalla del Rincón. El domingo todas las actividades se desarrollarán en el sitio patrimonial.

En otro orden, aparcerías de Tacuarembó, Río Negro, Salto, Paysandú, Soriano, Florida, Flores y Montevideo participarán en una cabalgata que parte de Fray Bentos en esta jornada hacia Florida, para recrear, en ocho etapas, el camino de retorno de Fructuoso Rivera desde Brasil hacia Sarandí Grande, en abril de 1825.






 

Residencia presidencial abrió sus puertas en el Día del Patrimonio

Al igual que en otras oportunidades, la histórica propiedad, que data de 1907 y hospedó a varios presidentes uruguayos y sus familias, fue reabierta este sábado 4 para ser recorrida por los ciudadanos, en ocasión del Día del Patrimonio 2025.








El intendente del inmueble por la Presidencia de la RepúblicaOrlando Muñoz, señaló que este fue construido en 1907, en un predio del barrio Prado, de Montevideo, adquirido por el matrimonio Fein-Lerena.

Al describir el interior, dijo que incluye varios pisos: subsuelo, con cocina y dependencias de servicio; planta baja, donde se ubican los espacios protocolares, y planta alta y buhardilla, que albergan las habitaciones privadas para uso del mandatario y su familia.

La planta protocolar se destina a recibir a visitantes extranjeros, autoridades, embajadores, presidentes y personalidades destacadas en distintos ámbitos. Hay una edificación lindera, construida con posterioridad, denominada Suárez Chico, donde funcionan oficinas y a la que se ha usado en diversas ocasiones como sala de prensa. 

En la actualidad, el presidente Yamandú Orsi utiliza la casa para actividades protocolares, informó el intendente, y agregó que también resolvió destinar los jardines y espacios abiertos para que se realicen eventos artísticos, culturales, didácticos y recreativos.

El asesor en historia de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación Ángel Ayestarán indicó que la vivienda, concebida con un estilo ecléctico, que se mantuvo, experimentó diversos usos y reformas. En 1920 fue adquirida por el matrimonio Quincke-Hoffmann, que, en 1925 se la vendió al diplomático Federico Susviela. En 1940 pasó a manos de la Intendencia de Montevideo y un año después fue otorgada en comodato al Servicio Hidrográfico de la Marina.

En 1947, durante el gobierno de Luis Batlle Berres, el Estado adquirió la propiedad y la destinó a residencia presidencial  A partir de 1951 la ocupó Andrés Martínez Trueba; en 1967 lo hizo Jorge Pacheco Areco; en 1972, Juan María Bordaberry; en 1985 y 1995, Julio María Sanguinetti; en 1990, Luis Alberto Lacalle Herrera

; en 2000, Jorge Batlle Ibáñez, y en 2020, Luis Lacalle Pou.




 

Ministro Castillo reafirmó la negociación colectiva como pilar de democracia y justicia social


El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo, afirmó, en el cierre de la Reunión Regional Americana de la OIT, que defender al organismo internacional es defender los derechos en el mundo del trabajo y defender el ámbito tripartito.

En la sesión de cierre de la 20.ª reunión regional, en República Dominicana, el secretario de Estado resaltó la capacidad de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para propiciar debates sobre la democracia, la paz, el trabajo decente, el diálogo social, el desarrollo sostenible y la justicia social. Destacó, además, que Uruguay practica el tripartismo en su vida institucional, y expresó que “si el mundo tuviera hoy más ámbitos tripartitos, más organismos multilaterales con estos contenidos, seguramente, hoy tendríamos menos guerras, menos invasiones y menos bloqueos”.

Durante su participación, Castillo subrayó el valor del tripartismo como rasgo esencial de la OIT y destacó que “defender la OIT es defender los derechos en el mundo del trabajo, es defender este ámbito tripartito, es defender los consensos, y no aceptar ningún tipo de condicionamiento”.

Además de participar de las sesiones plenarias, el ministro mantuvo encuentros bilaterales con el director general de la OIT, Gilbert Houngbo, y con los ministros de Trabajo de Brasil, Luiz Marinho; de Chile, Giorgio Boccardo Bosoni; y de República Dominicana, Eddy Olivares Ortega. En esas instancias, se abordaron temas de cooperación regional, formación profesional y fortalecimiento de los mecanismos de diálogo social.

Jornada inaugural

Durante su intervención en la sesión plenaria del 1.º de octubre, Castillo subrayó la importancia de contar con instituciones laborales sólidas y resilientes, y destacó el rol del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (Cinterfor) como referente en formación profesional y tripartismo en la región. También calificó al informe del director general de la OIT como un insumo “de gran relevancia” para guiar el debate regional. 

En esa instancia, el ministro reafirmó la negociación colectiva como pilar de democracia y justicia social e informó sobre el proceso de consultas para una nueva ley de empleo. También presentó el programa Uruguay Impulsa, orientado a facilitar el acceso al trabajo a personas sin ingresos. Asimismo, planteó la necesidad de un diálogo social más amplio en materia de protección social, con énfasis en la infancia y el sistema nacional de cuidados.

Uruguay estuvo representado por una delegación tripartita. Por el Gobierno, participaron el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Juan Castillo; el responsable de Relaciones Internacionales y Cooperación del MTSS, Leonardo Batalla; y la responsable del Área de Comunicaciones de la cartera, Florencia Quijano.

Por el sector empleador asistieron Julio César Lestido, de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, como delegado, y Leonardo García como consejero técnico.

Por el sector trabajador participaron Martín Ford, delegado, y José Olivera, consejero técnico, ambos en representación del PIT-CNT.



 

Uruguay SUB 200: objetivos cumplidos y «expectativas superadas»


El 2 de octubre en la Universidad de la República (Udelar) se realizó una conferencia de prensa acerca de los resultados preliminares de la campaña a bordo del buque de investigación Falkor (too), expedición que finalizó el 19 de setiembre.



La actividad contó con la presencia del rector de la Udelar, Héctor Cancela; los coordinadores del equipo científico, Alvar Carranza y Leticia Burone; y los integrantes del equipo científico Fabrizio Scarabino y Rodrigo Torres, de la Udelar, y Claudia Piccini, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. El cantautor Alejandro Balbis, que participó en la travesía, cerró el encuentro con su canción «Llanura abismal», inspirada en esta experiencia.

El rector destacó que aunque la campaña a bordo del Buque de Investigación Falkor (too) cerró, el trabajo realizado aportará insumos para numerosas actividades más. Agregó que no sólo nos deleitamos con las imágenes obtenidas durante la expedición sino que se cumplieron objetivos científicos que abren una perspectiva de trabajo futuro, con una visión de cooperación y trabajo conjunto con distintas entidades nacionales. «Esto es otra muestra de que la Universidad sigue cumpliendo con el país» y de que cuando la institución se propone un proyecto, -en este caso, como fruto de una evaluación internacional que permitió que investigadores universitarios pudieran hacer uso del buque-, «lo realiza con seriedad», añadió. 

Carranza, por su parte, presentó análisis que resumen el trabajo realizado, incluyendo «algunos números que marcan la magnitud de los frutos del crucero, algunas observaciones interesantes y aspectos destacados de la exploración». Recordó que en la expedición el equipo científico se organizó en cuatro grupos de trabajo: el Grupo 1 fue el responsable de las muestras macrobiológicas; el Grupo 2 se encargó de las muestras de los sedimentos, rocas y fondo marino; el Grupo 3 de las muestras de columnas de agua; y el Grupo 4 fue responsable de los datos digitales (imágenes y video, registros de los sensores del buque e instrumentos de a bordo). 


1900 millas náuticas y 64 km de viaje submarino

El investigador destacó que esta campaña «tanto en lo aprendido como en lo vivido superó las expectativas de todos a bordo y probablemente de los que acompañaron la investigación desde desde tierra a través del streaming». Se logró recorrer todo el sistema de cañones del margen continental y visitar la llanura abisal del mar territorial uruguayo, que se encuentra a más de 4000 metros de profundidad, observó. «Intentamos 28 inmersiones del submarino operado remotamente (ROV SuBastian) con el que cuenta la embarcación y 22 de ellas fueron efectivas», es decir, llegaron al fondo oceánico y cada descenso se extendió por horas, a veces 12 o más, explicó; en otros casos, aunque las inmersiones se interrumpieron por problemas técnicos, permitieron «echar un vistazo, por lo menos al ambiente, por lo que las considero muy informativas».

La expedición obtuvo más de 16.000 registros de organismos y ambientales, de un total de 112.000 capturas de información instantánea. Desde el ROV SuBastian, que recorrió el fondo marino por unos 64 km- se tomaron más de 200 horas de video 4K de alta definición, las que junto con otros registros reúnen 22 TB de información que ahora se encuentra resguardada por la Udelar. Carranza explicó que el Falkor (too) recorrió unas 1900 millas náuticas y esto permitió mapear nuestro fondo marino en alta resolución, enriqueciendo la cartografía existente de nuestras aguas.

Burone, por su parte, recordó que en esta expedición participó un equipo interdisciplinario de 37 personas, la mayoría uruguayas, y también de Argentina, Brasil, Chile, Francia y de Alemania. Comentó que «fue una experiencia maravillosa» y, aunque comenzaron «un poco asustados» por el contacto con tecnologías de punta en el estudio de los mares, fue un mes muy intenso en el que «respondimos como equipo científico». «Si bien a veces uno no tiene la tecnología necesaria, sí sabemos que tenemos las capacidades, los recursos humanos los tenemos y quedó claro en esta campaña que teníamos el conocimiento teórico necesario para afrontar la situación y lo conseguimos», expresó.

La investigadora se refirió al mapeo mencionado por Carranza: durante la travesía la información detectada por las sondas acústicas presentes en el barco era procesada rápidamente y, de acuerdo con la morfología del fondo marino, se definían puntos a explorar. Fueron de interés los lugares donde se detectaron escapes de gas, ya que «eso genera un ambiente con especies quimiosintéticas que buscábamos estudiar», señaló.


Ciclos de vida en luz y en oscuridad

También destacó la importancia de las muestras tomadas del suelo marino, «que ofrecen información riquísima que nos va a ayudar a interpretar el ambiente». En adelante, resta desarrollar análisis e investigaciones con base en las 3000 submuestras de sedimento obtenidas durante esta campaña, agregó. Burone comentó que a 4000 metros de profundidad se hallaron rocas sedimentarias muy interesantes que podrían ser de origen biogénico.

Piccini explicó cómo se desarrolló el trabajo relacionado con el muestreo de agua. Durante la campaña se tomaron más de 1250 litros y una buena parte, fue filtrada y analizada en condiciones especiales en el Falkor (too) con el objetivo de estudiar la presencia de microplásticos, contó. Por eso las y los investigadores dedicados a esta temática estuvieron «encerrados casi todo el viaje» en un laboratorio especial con agua libre de contaminantes, superficies carentes de plástico y sin ventanas, lo que fue «verdaderamente un gran sacrificio».

Otra parte del agua extraída fue analizada por el grupo de Piccini para estudiar la diversidad de bacterias que viven en mar, «para esto lo que hacíamos era muestrear desde la superficie hasta el fondo», señaló. Hay diferencias entre las zonas donde llega la luz -en las que viven todos los organismos que hacen fotosíntesis- y el fondo del mar, donde hay oscuridad. Por eso el trabajo realizado apunta a vincular los procesos que ocurren en ambas zonas y cómo se conectan, explicó.

En cuanto a la información audiovisual obtenida en esta campaña, comentó que será empleada para analizar la presencia y la distribución de basura plástica y de la variada fauna encontrada en el fondo marino.


Nuevas especies, ambientes y comportamientos

Scarabino expresó que la campaña realizada «también fue un homenaje a muchas generaciones anteriores de gente que trabajó a nivel de biología marina en Uruguay». Detalló aspectos del trabajo con el área macrobiológica, que abarca a los organismos visibles: se recogieron más de 1000 muestras pero muchas se van subdividiendo, ya que reúnen a un conjunto de especies e individuos. Además, «hubo un registro general de ecosistemas, ambientes y hábitos de las especies totalmente inédito».

«Poder sacar fotos en el ambiente de muchas especies comunes, que ya teníamos identificadas, ya es un logro magnífico y el mapear y el encontrar estos ecosistemas de arrecifes de coral, de jardines de coral es magnífico», indicó. Agregó que «son docenas las especies nuevas para la ciencia y cientos de especies no reportadas para el Uruguay fueron colectadas sobre todo a través del ROV SuBastian».

Explicó que se hallaron docenas de especies de tipo blando, algunos formadores de ambientes súper interesantes donde viven variedad de otras especies. «Nos llamó muchísimo la atención el tema de los colores» y en este aspecto hay mucho por estudiar, señaló. También destacó el hallazgo de siboglinidos -grandes gusanos que no tienen tubo digestivo y que existen gracias a la simbiosis con las bacterias quimiosintéticas-, así como de varias especies nuevas asociadas a estos, como moluscos. «Hubo cosas lindas a nivel personal y profesional para todos los integrantes a bordo y fuera», destacó Scarabino.

En tanto, Torres explicó detalles del trabajo que condujo al hallazgo de la embarcación hundida ROU Uruguay. Esto implicó estudiar el contexto histórico del barco y lo ocurrido en el día de su hundimiento, proceso en el que su equipo contactó con personas que fueron testigos del hecho o que habían estado a bordo del buque. «Teníamos algunas coordenadas para empezar la búsqueda pero se trataba de un naufragio que nunca había sido ubicado», señaló.

La búsqueda del naufragio demandó el uso de ecosondas y el estudio de las corrientes en ese momento, así como también de las que pudo haber en el momento del hundimiento, explicó. Tanto para Uruguay como para toda Latinoamérica «esta es la primera vez que se estudia desde el punto de vista arqueológico y multidisciplinario una embarcación a estas profundidades», señaló Torres. Se realizaron muestreos y análisis relacionados al lugar del barco para comprender cómo están sus restos en el fondo, qué puede haber pasado desde la superficie hasta que llegó allí, cómo ha impactado en el ambiente a su alrededor y cómo el ambiente lo está impactando, explicó.

Para finalizar, Carranza se refirió al impacto que tuvo en la comunidad la difusión de esta expedición científica, tanto a nivel de niños, niñas y adolescentes a través de Ceibal como en toda la ciudadanía, ya que el primer streaming de la campaña tiene más de 370.000 visualizaciones.

Resumen final de hallazgos Uruguay SUB200

Acceda a la presentación realizada en la conferencia de Prensa

Fotos: UCUR




 Martín Ford (PIT-CNT) pidió ante la OIT defender las democracias, el respeto a la libertad sindical y el fin de la violencia global


El jefe de delegación del PIT-CNT ante la Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Martín Ford, destacó el papel del organismo como “un espacio tripartito único en el mundo” que garantiza la voz de los trabajadores en igualdad con empleadores y gobiernos. 


En el cierre de la 20.ª Reunión Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), desarrollada en República Dominicana, más de 40 delegaciones de gobiernos, trabajadores y empleadores de todo el continente aprobaron la “Declaración de Punta Cana”, centrada en el diálogo social, el trabajo decente y la justicia laboral. 

En su intervención, Ford reafirmó el compromiso del movimiento sindical uruguayo con el diálogo social para construir un futuro laboral más justo, inclusivo y sostenible, reclamó respeto a la libertad sindical en América Latina, expresó solidaridad con los pueblos de Panamá, Ecuador y Haití, y exigió el fin de la violencia y del genocidio contra el pueblo palestino. 

Cónclave 

Este viernes 3 de octubre concluyó en Punta Cana la 20ª Reunión Regional Americana convocada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que se desarrolló desde el pasado miércoles 1º. El encuentro reunió a representantes políticos, económicos y sociales de los países de América Latina con el objetivo de impulsar acciones conjuntas para avanzar hacia el trabajo decente en la región. 

Durante la jornada de clausura, el dirigente de AEBU y titular de la delegación de Relaciones Internacionales del PIT-CNT, Martín Ford, destacó el valor del espacio tripartito de la OIT y llamó a transformar los compromisos asumidos en políticas concretas que mejoren la vida de las personas trabajadoras. “Es fundamental que en nuestras Américas se escuche la voz tripartita de los sectores que tienen particularidades propias de la región. Nos encontramos en un tiempo de cambios acelerados, la revolución tecnológica, el impacto del cambio climático, las tensiones sobre la democracia y las persistentes desigualdades en nuestra región”, expresó. Agregó que estos desafíos exigen respuestas colectivas y responsables. “Celebramos la declaración final tripartita, la hacemos nuestra, porque expresa un camino compartido: ‘la defensa de la democracia, la paz, el trabajo decente y el diálogo social’”. 

Imagen
Martin Ford

El dirigente sindical subrayó que estos principios “no pueden quedar en el papel”, sino que deben traducirse en políticas públicas que garanticen empleo con derechos, salarios dignos, protección social y respeto irrestricto a la libertad sindical. Resaltó que en el marco de los 40 años de la recuperación democrática en Uruguay y en el Cono Sur, “estos espacios de diálogo deben ser reivindicados, luchados y honrados”, recordando el valor de la democracia para los pueblos de la región. Asimismo, reafirmó la relevancia de la OIT como “un espacio tripartito único en el mundo” que asegura la voz de los trabajadores en igualdad de condiciones con los empleadores y los gobiernos. “El movimiento sindical uruguayo reafirma su compromiso con estos valores y con el diálogo social como herramienta para avanzar hacia un futuro del trabajo más justo, inclusivo y sostenible para toda la región”, expresó. 

En su intervención, Ford reclamó respeto a la libertad sindical en toda América Latina y manifestó solidaridad con los trabajadores y trabajadoras de Panamá, Ecuador, Haití y otros países de la región. 

Finalmente, exigió el cese de la violencia a nivel global. “Queremos decir con voz clara, en este ámbito, basta de genocidio contra el pueblo palestino, basta de guerra; queremos un mundo en paz”.

Imag

 Ciberseguridad

Tercera feria de mentorías de ciberseguridad en Uruguay

Hasta el 15 de octubre se encuentran abiertas las postulaciones para participar de la Feria de Mentorías en Ciberseguridad #GirlsinCyber que se desarrollará en Montevideo, con el propósito de capacitar a mujeres entre 17 y 20 años para fomentar su inclusión en un mundo digital más seguro.
Tercera Feria de Mentorías en Ciberseguridad. Edición Uruguay

La tercera edición se realizará el 24 de octubre y está dirigida a mujeres de 5° y 6° de liceo, así como a quienes cursan los primeros años de carreras terciarias o universitarias, de todas las orientaciones. La propuesta incluye charlas y ejercicios prácticos basados en escenarios reales, que inspirarán a las participantes a desarrollar habilidades técnicas y de liderazgo, para descubrir cómo sus conocimientos en derecho, psicología, medicina, biología, humanidades, tecnología, comunicación, diseño y otras disciplinas pueden contribuir con la construcción de un entorno digital más seguro.

La iniciativa es impulsada por la sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA), con la colaboración del gobierno de Uruguay. Se realiza en el marco del Proyecto CYNDER, una iniciativa de OEA que busca reducir la brecha de género en la agenda de ciberseguridad en América y el Caribe.

Detalles de la actividad

  • Fecha: 24 de octubre.
  • Horario: 09:00 a 15:30 h.
  • Ubicación: Auditorio del Edificio Anexo de Torre Ejecutiva, Liniers 1280.
  • Plazo de postulaciones: 15 de octubre. Cupos limitados.
  • Por dudas o consultas escribir a ciberseguridad@agesic.gub.uy 

viernes, 3 de octubre de 2025

 Funcionarios del LATU alertan por recorte de fondos y advierten riesgos para la salud pública y la competitividad exportadora

La Asociación de Funcionarios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (AFUL) reclama la eliminación del artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone rebajar en 0,5 por mil el impuesto a las exportaciones no tradicionales. Advierte que la medida implicará una “nueva pérdida de ingresos para el laboratorio”, que ya ha sufrido recortes importantes en los últimos años, afectará su capacidad técnica, los controles sobre alimentos y productos importados, y pondrá en riesgo la salud pública y la competitividad exportadora. Exigen instalar una mesa de diálogo con el gobierno y reorientar la inversión hacia el fortalecimiento del laboratorio.

Días pasados, AFUL expresó en un comunicado que el LATU es “la primera línea de defensa de la salud pública, la calidad industrial, la inocuidad alimentaria y la credibilidad exportadora del país”. Advirtió que, sin la institución, “la marca país queda desnuda ante los mercados y los hogares expuestos a riesgos invisibles”.

El sindicato reaccionó así a la decisión del Poder Ejecutivo de incluir en el proyecto de ley de Presupuesto una reducción del 20% de la tasa aplicada a las exportaciones, lo que implicaría 3,5 millones de dólares menos de ingresos anuales para el LATU, sin que se haya presentado un estudio técnico que justifique la medida.

Según AFUL, esta decisión “traslada recursos del financiamiento científico hacia los balances de las empresas exportadoras” y se inscribe en una tendencia que, desde 2020, ha ido debilitando los mecanismos de financiamiento propios del LATU, poniendo en riesgo la estabilidad de la institución.

“Pierde el país, que ve comprometida la capacidad de sostener y modernizar el único laboratorio de referencia; pierde la población, con menos controles ambientales y con menos ensayos de calidad en alimentos, granos y productos industriales que llegan a los hogares”, afirmó la gremial.

Si bien el Parque de Innovación del LATU ha desarrollado servicios que generan ingresos genuinos, la asociación sostiene que la imagen del organismo “se ha deteriorado debido a una gestión deficiente de recursos y de la estrategia comercial, sin orientación al servicio de los exportadores y de la industria nacional”.

AFUL propone instalar una mesa de diálogo público con el Ministerio de Industria, el Ministerio de Economía, las autoridades del LATU y sus trabajadores.

“Un Uruguay democrático, serio y responsable en el cuidado de la población requiere decisiones fundamentadas, diálogo continuo y una gestión rigurosa de los recursos públicos”, subraya el comunicado, que exhorta al sistema político a no votar el artículo del Presupuesto que rebaja los ingresos del LATU hasta contar con un estudio técnico, público e independiente sobre su impacto.

“Se debilita el control que protege a la sociedad”

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Agustín Rava, vocal de AFUL, y la presidenta del sindicato, Tania De León, se refirieron al artículo 157 del proyecto de ley de Presupuesto, que propone reducir en 0,5 por mil el tributo que financia al LATU y que se aplica a las exportaciones no tradicionales.

Rava recordó que desde hace dos décadas el LATU ha priorizado sus inversiones en el desarrollo del Parque de Innovación, con más de 70 millones de dólares destinados a infraestructura, mientras que el laboratorio “ha quedado relegado”.

“Se priorizaron los ladrillos en vez de la capacidad técnica. Hoy tenemos un rezago tecnológico muy importante, lo que siempre ha sido señalado por el sindicato”, advirtió. “El LATU tiene mucho capital invertido en infraestructura y poco en el laboratorio, en capacidad de análisis, con años de transferencias, no reposición de cargos y carencias funcionales”, remarcó.

El dirigente recordó que en el Presupuesto anterior, de la pasada administración de Luis Lacalle Pou, el LATU “ya sufrió una reducción de la tasa de 3 por mil a 2,5 por mil, lo que significó una merma de 3,5 millones de dólares. En su momento, el Ejecutivo llegó a proponer que el recorte fuera de 1 por mil, pero tras gestiones de la dirección y del sindicato se redujo a la mitad”.

Además, “el LATU asumió el compromiso de transferir 40 millones de pesos anuales a la ANII para proyectos de hidrógeno verde, lo que supuso 200 millones de pesos en cinco años”.

Rava señaló también que en abril de 2022, mediante un decreto impulsado por la entonces ministra de Economía, Azucena Arbeleche, “se redujo de 1,5% a 0,5% la tasa aplicada a los alimentos importados”.

Esa rebaja afectó tanto los ingresos del LATU como los controles, que garantizan la inocuidad y la genuinidad de los productos y protegen la industria nacional frente a la competencia desleal.

“Esa reducción repercutió en 7 millones de dólares menos para el LATU, y además debilitó los controles. En el caso de las harinas, por ejemplo, bajaron los muestreos y entraron productos de Argentina que no cumplían con la normativa nacional”.

Por su parte, Tania De León subrayó que la comisión creada por ese decreto para coordinar los controles -integrada por Aduanas, LATU, y los ministerios de Salud Pública, Industria y Ganadería- no emitió procedimientos entre abril y diciembre de 2022, dejando los análisis a criterio del LATU, que “solo es el brazo ejecutor; la autoridad sanitaria es el Ministerio de Salud Pública”.

El artículo 157 del nuevo Presupuesto vuelve a plantear una rebaja de 0,5 por mil, llevando la tasa de 2,5 por mil a 2 por mil, lo que significará otros 3,5 millones de dólares menos para el organismo. Sumados a los recortes anteriores, el LATU habrá perdido unos 11 millones de dólares en ingresos, afirmó De León.

“Este artículo viene de las 15 medidas anunciadas por el ministro de Economía, Gabriel Oddone. No es un dinero que vaya a Rentas Generales ni a programas estratégicos; es simplemente un ahorro para los exportadores”, señaló.

“Hasta el propio presidente de la Cámara de Industrias nos dijo que no veía mucho sentido en bajar el 0,5 por mil, porque no mueve la aguja de los exportadores, pero sí debilita a una institución clave”, acotó. 

Para el sindicato, el problema no es solo presupuestal sino de orientación estratégica. “El LATU está perdiendo las funciones para las que fue creado. Se le quitan recursos al organismo que controla, y ese control es una garantía para los consumidores. El tributo del 3 por mil le daba al laboratorio la base económica para solventar sus actividades, que inciden en la vida cotidiana, desde la salud hasta la balanza o el litro de nafta”.

Imagen
Agustín Rava y Tania De León

Inversión y participación

Agustín Rava remarcó que el LATU cuenta con 500 funcionarios, que han visto disminuir la capacitación. “Hubo un año sin presupuesto para formación. No se puede tener una institución tecnológica avanzada sin personal capacitado ni inversión en equipamiento. Hay servicios a la industria que se están dejando de brindar”.

Según el gremio, históricamente se ha invertido entre cinco y seis veces más en el Parque de Innovación que en el laboratorio, lo que obliga a tomar decisiones urgentes. Por ello, el sindicalista exhortó al sistema político a reconsiderar el artículo 157 o buscar alternativas.

“Si no hay más remedio que bajarlo, que sea gradual o que esos recursos se destinen a fomentar líneas de investigación prioritarias para el país. Lo importante es frenar este debilitamiento. Confiamos en que las actuales autoridades del LATU también defenderán el presupuesto del organismo”, dijo.

AFUL cuestionó además que los trabajadores no hayan sido convocados a participar en la elaboración del plan estratégico presentado por la presidenta del LATU, Lucila Arboleya.

El gremio expresó preocupación por la estrategia de “hacer más con lo mismo”, en un contexto de 20 años de falta de inversión en el laboratorio. “No podemos ser una institución tecnológica de excelencia sin ingresos suficientes. Necesitamos revertir el rumbo para que el LATU cumpla con sus objetivos fundacionales”, puntualizó Rava.