domingo, 2 de julio de 2023

 Un mayor del Ejército muy nombrado


 

Gustavo Criado Carmona. Cumplió  funciones en el Batallón Nº 5 Asencio entre  1972 y 1973.  Varios ex presos políticos lo ubican en centros de detención clandestinos de la dictadura.  Ahora la justicia lo procesó,  junto a otros  5  militares, por  torturas.

 


Su nombre se repite  desde hace 50  años  en varios testimonios. Lo asocian con varios delitos, relatando su forma de proceder con los detenidos en la denominada “lucha antisubsersiva” de los años previos  a la dictadura  y durante todo el período de  facto. Algunos  lo han individualizado en  centros de reclusión de la  dictadura  interrogando ferozmente  a los detenidos, pero curiosamente si pasara  por la calle pocos lo reconocerían porque casi que no hay fotos de él, salvo la de una ficha de la Escuela Militar, cuando era poco más que un liceal.  Gustavo Criado Carmona fue procesado esta semana, junto a otros cinco militares, por la jueza Silvia Urioste,  por  torturas a detenidos. Paradójicamente le correspondería cumplir condena en la Cárcel de Domingo Arena, donde  varias décadas atrás  funcionó el 6to. de Caballería,  el mismo lugar donde pasaron varios detenidos, algunos de ellos desaparecidos, y donde lo ponen a él como protagonista de  varias de  las torturas que sufrieron.  Como en otros  casos  similares al suyo  adujo problemas de salud, por lo que deberá ser evaluado para  ver si cumple la condena en Domingo Arena (su conocido 6to. de Caballería) o  en prisión domiciliaria.

 

Ruta de vida

CRIADO CARMONA, Gustavo Eduardo (a) “Oscar¿?” y “Ricardo”

 Fecha de nacimiento: 03.03.47

Fecha de ingreso: 01.03.64

Arma: INFANTERÍA

1967: Cadete, Escuela de las Américas: Cadet Orientation

1970: Teniente Segundo

1971: Batallón de Infantería Nº 4 - (Colonia)

1972: Batallón de Infantería Nº 5 - (Mercedes)

1973: Teniente Primero - Batallón Infantería Nº 5

1974: actuó en el Regimiento de Caballería Nº 6, como OCOA

06.01.75: Escuela de las Américas: Military Intelligence - (0 - 11)

1976: Capitán, División del Ejército I, (OCOA “300 Carlos”)

1977 - 78: CGE - Compañía de Contrainformaciones (C/ CIE)

1978: Profesor de la Escuela de Inteligencia

1982: Mayor

 

Ruta de  dolor y muerte

Caso Luis Eduardo González   (nacido en Fray Bentos,1952), detenido  en 1974, actualmente desaparecido.  Su  esposa Elena Zaffaroni “estando esta en prisión en el Establecimiento para mujeres de Punta Rieles, que sobre su esposo “nunca iba a saber más nada”. Un diálogo semejante tuvo en el mismo lugar con el Mayor Victorino Vázquez. Otros testimonios de detenidos en el mismo lugar mencionan al Capitán de Infantería Criado, oriundo de Mercedes” (1)

 

Testimonio de Jorge González Moure sobre la desaparición de Luis Eduardo González: "Ante una pregunta del señor diputado Melo Santa Marina acerca de si estaban uniformados, el declarante responde: Sí, uniformados, y había gente de particular. Entre los de particular conocí a uno porque yo vivía en la ciudad de Mercedes que era oficial de las Fuerzas Armadas, de apellido Criado. Fue uno de los que me fueron a detener". EXTRACTOS DE TESTIMONIOS PRESENTADOS ANTE LA COMISI”N INVESTIGADORA  PARLAMENTARIA SOBRE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY (1985) (1)

 

Testimonio del Dr. Gustavo Mora: “Lo recuerdo porque en ese cuartel estábamos con Fernando  Funcasta (“Facha”) y  como éramos de Mercedes nos llevaron a su despacho y nos  trataron de sonsacar y amenazar  sobre qué teníamos  que ver con el tema del Mayor Criado (Teniente Gustavo Criado Carmona, quien fue baleado en la puerta de su casa el 3 de abril de 1972).

Nosotros no teníamos nada que ver porque éramos de otra organización.  Pero una o dos veces nos llevaron frente a él, amenazándonos y el Facha a su vez era pariente político. Él es Funcasta y la mujer de Criado es Funcasta.

Como éramos de Mercedes nos llevaron frente a él pero la verdad me parece que era para joder” (2)

 

 

Causa Cóndor  III: "Angel Gallero, mercedario,ex preso  político, declaró el  pasado  27de agosto (2013) en el Consulado de la República Argentina en Montevideo en la audiencia por la Causa Cóndor III! (...) "tras  el testimonio aportado por Gallero quedaron vinculados al caso el también merceario Oficial del Ejército Gustavo Criado Carmonoa"... (3)

 

Testigos ratificaron violaciones a los DDHH:  "como estaba previsto la Dra. Julia Staricco a cargo de la  causa en la que 28 mujeres denuncias penalmente  a militares en diferentes reparticioes del país por violaciones a  los derechos humanos, llegó a Mercedes con la finalidad de cumplir  con la etapa de instrucción enla sede del Juzgado local" (...) Entre los  denunciados estaba el Cap.Gustavo Criado Carmona (4)

 

 

……………………………

(*) Fuentes

(1) A todos ellos. Informe de Madres y familiares de  uruguayos detenidos desaparecidos.  (2004)

(2) “Un mercedario identificó a Silveira en el 300 Carlos”, Agesor 11/5/2018 https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=34924  

 

(3) “Los mercedarios del Cóndor”, Agesor, 05/09/2013 https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=6766

 

(4) “Testigos ratificaron violaciones a los DDHH”, Agesor, 15/11/2012, https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=2127

 

 

 

Otras  fuentes consultadas

-Secretaría de Derechos Humanos para el pasado reciente – ficha de  González González, Luis Eduardo

 

-Universidad de la República. “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”, Montevideo, FHCE-CSIC, Tomo I, 2008

 

-Centenario del Batallón “Asencio” de infantería Nº 5  (2007)

 

-“Torturas en pre dictadura”, Agesor, 06/12/2017 https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=32611

 

 “Por fin hay una sentencia” después de tantos años”

 

Ya  que   “desde  1985 estamos denunciando a  todos estos  torturadores”. 


 Elena Zaffaroni  es una de las víctimas de  la causa del  6to de Caballería en la que recientemente fueron procesados seis militares (ver:  https://www.agesor.com/noticia.php?id=65082 ).  Estuvo detenida en  1974 junto a  su pareja,  Jorge Eduardo González,  actualmente  desaparecido.

Su  testimonio  resume lo que  vivieron  mucho de los detenidos por las fuerzas represivas  en esos  días.

En horas de la madrugada, aproximadamente a las 03:00, mientras el matrimonio González Zaffaroni se encontraba durmiendo, arriban al apartamento soldados uniformados y oficiales vestidos de civil. Zaffaroni les abre la puerta ante los insistentes golpes y éstos se dirigen al dormitorio donde se encontraba Luis Eduardo González: “(…) Yo estaba embarazada de cuatro meses. A mi marido lo pusieron contra la pared.

Me dijeron que me vistiera y que me abrigara. Después nos llevaron juntos. Además, nos llevaron el colchón y todo lo demás. Fuimos en autos separados: a mí me llevaron en una camioneta del Ejército y a él en un auto particular. Fuimos a un cuartel que después me enteré que era el 6º de Caballería. (…)”

“(…) Allí [Se refiere al Regimiento de Caballería Nº 6] nos metieron en unos vagones de tren, donde había otras personas que estaban sentadas. Yo iba vendada, sin capucha, con un pañuelo.

Inmediatamente después de llegar nos separaron y a mi marido lo llevaron a otro lado. El cuartel tenía un patio en el cual estábamos de plantón. Al día siguiente, de tardecita -no puedo precisar bien la hora en  el momento en que paso para el baño, veo a mi marido que estaba tirado en el piso, quien al verme me llamó. Esa fue la primera vez que lo vi.

En otra ocasión me llevaron a verlo durante los interrogatorios. A mi marido le decían que me estaban pegando y muchas cosas más que eran mentiras, con el fin de que hablara. Yo sentía que hacían eso para presionarlo. Le decían que iban a matarme; que si él quería que nuestro hijo naciera sin problemas, tenía que hablar, que si no lo hacía era porque no quería a su hijo ni tampoco a mí. Todos los interrogatorios eran de ese tenor. Esa fue la segunda vez que nos vimos. La tercera ocasión en que lo vi en el cuartel fue cuando me llevaron al vagón donde lo interrogaban. Allí me sacan la venda y vi que estaba sentado y tenía convulsiones. (...).”

“La última vez que lo vi fue el 24 de diciembre de 1974 cuando nos hicieron un careo en el que a él le proponen mi libertad a cambio de su colaboración. Si bien estábamos vendados -con el paso del tiempo uno se acostumbra a esta situación y mira por debajo de las vendas- nos tomamos de las manos y estuvimos sentados uno frente al otro, rodeados de un montón de gente. Él estaba muy mal físicamente y tenía dificultades para respirar; además, sus pies estaban hinchados y su ropa desgarrada. Era imposible que pudiera fugarse en esas condiciones. Estaba lúcido y racionalmente bien, pero físicamente estaba muy mal. Nos dieron 24 horas para pensar y él debía decidir si iba a colaborar o no. Habíamos convenido que nos pusieran juntos a efectos de que ambos tomáramos la resolución. Sin embargo, nunca más me llevaron a verlo. (...) No lo vimos más. Lo tuvieron siempre aparte. Siempre lo vi en los interrogatorios. Al día siguiente, 25 de diciembre, una compañera J.L., que estaba detenida, lo vio cuando lo estaban torturando en el caballete. (...) Ese fue el último día que lo vieron, o sea, el 25 de diciembre de 1974. Reitero que el día que nos detuvieron fue el 13 de diciembre de 1974. (...) Una respuesta que siempre nos daban, tanto a mí como a mi consuegra, cuando nos recibían los secretarios de los generales -porque nunca nos recibían los altos jerarcas-, es que nos quedáramos tranquilas. Nos decían: “Morir no murió, porque nosotros entregamos los cadáveres. Cuando nos ha pasado algo, por algún descuido, los entregamos”. Ellos aceptaban y

reconocían que entregaban los cadáveres, y si no lo habían hecho, suponían que era porque no estaba muerto, que se habían fugado”. (1)

Luis Eduardo González González, había nacido en Fray Bentos, era obrero en una fábrica de plásticos y estudiante de medicina. Al momento de su detención tenía  22 años  y  actualmente es  uno de los  detenidos desaparecidos cuyos restos no han podido ser  ubicados.

 

 

Sensaciones ambivalentes

Tras  conocerse la sentencia que  determinó el procesamiento de  6 militares implicados en estos hechos, @gesor  dialogó con Elena Zaffaroni.  “Siempre  son  ambivalentes las  sensaciones”, comentó. “Pero por fin hay una sentencia” después de tantos años.  Recordando que   “desde  1985 estamos denunciando a  todos estos  torturadores”.  Una causa que  “sigue, porque por ejemplo está  el Teniente Chavarría que presentó un recurso de prescripción y que la Suprema Corte no lo liberó, y también extraditaron  a un médico Carlos Suzak  que  en el año  1974 por lo menos nos hizo revisación médica a  todos, y hay quienes  lo denuncian de  haber estado presentes en el momento de la tortura”.

Más adelante Zaffaroni  agregó  “aspiramos  también a  poder tener  información de qué  paso,  y cuándo mataron  al  que  era mi compañero en medio de todas estas  denuncias”.

 

Faltan archivos

"Desde que existe la Fiscalía especializada en Derechos Humanos,  el haber podido centralizar todos los casos,  que toda esa información esté  ahí  es importante”, resaltó.  “Porque como  le pasó a Mirtha Ghianze, a Mariana Motta, al juez Luis Charles, que si bien tuvimos algunas sentencias valiosísimas, hacían todo ese trabajo teniendo que atender  otras materias, otros casos, que les tocaban por  estar de turno”. Remarcando  “desde que existe esta Fiscalía,  el equipo es muy trabajador, muy comprometido muy serio, en recabar información, archivos; todo lo que conocemos  se  va volcando ahí.  Todo eso requiere un manejo y un estudio cuantioso de cada caso. La Fiscalía está trabajando, pero los archivos no los entregan. Los archivos de la operativa, existen pero no los entregan”.

 

 

 

 

(1) Testimonio de Elena Zaffaroni ante la Comisión Investigadora Parlamentaria sobre situación

de personas desaparecidas y hechos que la motivaron. Secretaría de Derechos Humanos

para el Pasado Reciente (ex Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz).

 

Procesaron a seis militares por torturas



Gustavo Criado, Glauco Yannone, Alexis Grajales, Jorge  Silveira, Artigas Gregorio Álvarez y Walter Forischi.  

Criado cumplió  funciones durante la dictadura en el  Batallón Nº 5 Asencio.



Procesaron  a seis militares  por  torturas,  entre ellos  a Gustavo Criado  quien  tuviera  una larga  trayectoria en el Batallón Nº 5  Asencio  durante los años de la dictadura. La causa tiene  que ver con  investigaciones por torturas  en el Regimiento  6to de Caballería ocurridos entre  1972 y 1976.

Gustavo Criado, Glauco Yannone, Alexis Grajales, Jorge  Silveira, Artigas Gregorio Álvarez y Walter Forischi fueron procesados por lesiones graves, privación de libertad y violencia privada.  La causa  fue iniciada por  17  militantes

El Regimiento de Caballería Nº 6 funcionó en el lugar entre 1947 y 1994, luego se instaló el Batallón de Ingenieros de Servicios Nº 7 hasta que en 2006 se construyó la cárcel de Domingo Arena.

La jueza penal de 27° turno, Silvia Urioste,   en  su resolución  expresa:

I. Decrétase el PROCESAMIENTO Y PRISIÓN de GUSTAVO CRIADO CARMONA, GLAUCO JOSÉ YANNONE DE LEÓN, ALEXIS ROBERTO GRAJALES DE OLIVEIRA, JORGE SILVEIRA QUESADA, ARTIGAS GREGORIO ÁLVAREZ NIETO y WALTER FRANCISCO FORISCHI FERRARI, imputados de la comisión, en calidad de presuntos autores penalmente

responsables de REITERADOS DELITOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD ESPECIALMENTE AGRAVADOS Y MUY ESPECIALMENTE AGRAVADOS, EN RÉGIMEN DE REITERACIÓN REAL ENTRE SÍ Y, EN CONCURRENCIA FUERA DE LA REITERACIÓN CON REITERADOS DELITOS DE LESIONES GRAVES Y CON REITERADOS DELITOS DE VIOLENCIA PRIVADA

ESPECIALMENTE AGRAVADOS y, en su mérito, desestímase las oposiciones formuladas por la Defensa.

II. Comuníquese para su cumplimiento y calificación y en relación a JORGE SILVEIRA, GLAUCO YANNONE y ALEXIS GRAJALES, comuníquese al Centro de Reclusión, haciéndose saber a dicha Unidad y a la Sede a cuya disposición se encuentran recluidos, que una vez excarcelados en la causa a cuya disposición se encuentran, deberán cumplir preventiva en las presentes actuaciones.

III. Atento a la solicitud de prisión domiciliaria por razones de salud, alójese hasta el día de mañana a GUSTAVO CRIADO CARMONA, ARTIGAS GREGORIO ÁLVAREZ NIETO y WALTER FRANCISCO FORISCHI FERRARI en dependencias policiales y condúzcaselos a I.T.F. para que sean vistos en el día de mañana a primera hora a efectos de determinar si presentan enfermedad grave o circunstancias especiales que hagan evidentemente perjudicial su internación inmediata en prisión (art. 131 inc. 2 del C.P.P.), remitiéndose las pericias médicas con anterioridad a la hora 14.00, convocándose a sus Defensas y al Ministerio Público a audiencia para el día de mañana a la hora 14.30 a efectos de resolver la incidencia planteada, cometiéndose a la Oficina Actuaria las coordinaciones con la autoridad policial e I.T.F., realizándose la solicitud a través del sistema.

IV. Difiérese la expresión de fundamentos por el término legal.

Notifíquese.

 

“Hay caminos  abiertos y un gran compromiso de la justicia”  para dilucidar el atentado de los vinos envenados de 1978

 

Fue un atentado que conmovió al país, en el final de la dictadura, en una casusa que aún hoy, 45 años después, judicialmente continúa abierta.



 

 

El  pasado fin de semana estuvo  en Mercedes para presentar su libro “El ataque final”, una   novela en la que  desteje la trama detrás de la muerte de  Cecilia Heber y el episodio de los vinos envenenados, en el epílogo de la dictadura.  Ruperto  Long  ha escrito  varios libros , pero éste es el primero sobre la historia reciente del país, y  sobre un período del cual se ha escrito poco, como lo es los últimos años de la dictadura, en donde estuvo la resistencia de  militantes anónimos de todos los partidos políticos. Los nacionalistas particularmente  con la esperanza de su caudillo, Wilson Ferreira Aldunate. “No teníamos armas,  y no nos interesaba tenerlas” reflexiona Long   en la primera parte de esta novela. “No creíamos en la  fuerza. Nunca recuperaríamos la democracia  mediante la  violencia. Nuestra única fuerza eran las ansias de libertad de la gente, la necesidad de expresarse, la rebeldía frente a quienes  nos daban clase todo el tiempo sobre cómo debíamos  pensar  y qué debíamos hacer. Eso siempre y cuando tuviéramos la inteligencia y el coraje para poder encarnar esa lucha. En definitiva, que   estuviéramos a la altura de los tiempos.

No sabíamos si éramos capaces de lograrlo. Como me dijo una vez doña Dominga, una ciudadana  ya mayor a la que fui a llevar material de propaganda contra la dictadura a su humilde casita de Palo Solo, en Soriano –interrumpiendo mi encendida arenga sobre los próceres partidarios,  que ya había tenido que soportar mil veces-: Está bien todo lo que decís, muchacho. Pero mirá que  Leandro Gómez  y Aparicio Saravia ya cumplieron… Ahora los que tenemos que cumplir somos nosotros”.

En diálogo con  @gesor  Ruperto Long  reflexionó sobre  esos años, el papel del Partido Nacional en mantener  el  recuerdo y el reconocimiento por sus mártires  y el episodio de los vinos envenenados. (*)


Usted generacionalmente fue testigo del episodio de los vinos envenenados. ¿Por  qué este episodio nunca llegó a aclararse?

-“Como todos esos hechos, el haberlos investigado a fondo, de inmediato, hubiera sido lo ideal. Es así que la causa está abierta, y hace  45 años .  Hoy día si  bien siguen apareciendo indicios  y hay personas que están trabajando en eso el pasaje del tiempo, evidentemente  dificulta enormemente las cosas. Pero la otra razón,  y es mi convicción personal,  pero también de las personas que han estudiado  a fondo el tema es que fue hecho por profesionales. Un atentado muy sofisticado, con una metodología terrible, siniestra, que nunca  se había usado en el país, un método medieval: el envenenamiento.

Eso lo hace quien sabe cómo moverse en ese mundo”…

 

Se conjeturó incluso que  había sido una interna  dentro del Partido Nacional.

-“Fue una locura terrible de ese momento”.

 

¿Por qué el Partido Nacional  ha olvidado prácticamente este tema?

-“No, lo ha recordado siempre, lo que pasa es que”…

 

Pero al Partido Nacional le ha costado reconocer a  el Toba Gutiérrez Ruiz como un mártir de la democracia.

-“No, para nada. El toba fue siempre un héroe  para nosotros. Y a Matilde la veneramos, ha sido siempre un símbolo de la resistencia de ese tiempo.  Y no sólo al Toba, a quienes lo secundaban, quienes eran sus amigos, los otros uruguayos que habían ido con él  a Buenos Aires. Wilson que  forma parte del mismo atentado, nada más que por circunstancias casuales no lo logran agarrar en un par de intentos en esos días. Luego hay una Operación Teseo que se monta contra él en  Londres, que también fracasa.

Son nuestros héroes. En la casa del Partido  muchas veces han ondeado las banderas con la imagen de Gutiérrez Ruiz, la imagen de Cecilia, que son dos íconos, más allá de muchos otros. Cientos de personas del Partido Nacional que fueron presas, y muchas sometidas a  malos tratos”.

 

Pero dirigentes del nacionalismo no se los ve, por ejemplo los 20 de mayo  en la marcha por los desaparecidos.

-“Bueno. Siempre se hace un homenaje en el Cementerio del Buceo , en la cual  yo mismo he estado en varias ocasiones , un homenaje,todos los 20 de mayo que es básicamente a  Gutiérrez Ruiz, pero también se recuerda a Michelini, a Rosario Barredo  y  William  Whitelaw que eran dos renunciantes, dos  personas que habían estado con los Tupamaros pero  que habían renunciado a las armas, eso hay que recordarlo también, que  fue una actitud muy digna, decir no, esto fue una locura  y dejamos ese camino de lado.  Y eso se recuerda  todos los 20 de mayo en el Cementerio del Buceo, entre muchos otros homenajes que se le  han hecho a ellos.  Y también muchos homenajes conjunto a Gutiérrez Ruiz  y Michelini a lo largo del tiempo. Cada uno opta por la forma que le parece más adecuada de homenajear  a estas personas.  Pero no todos tienen que coincidir en el mismo evento. Pero que han sido de permanente recordación no hay ninguna duda”.

 

¿En el episodio del vino envenenado  se llegará alguna vez a saber la verdad? ¿Hay caminos abiertos como para poder conocerla?

-“Hay caminos  abiertos y un gran compromiso de la justicia, del juzgado de lesa humanidad que lo tiene, del Fiscal, de la Jueza. Yo he hablado últimamente con ellos. Hay un gran compromiso y una gran voluntad;  45 años después  no es tan fácil,  pero de  todas maneras tengamos esa expectativa que puede llegar a  darse”.

 

 

………………………….

(*)El 6 de setiembre de 1978 Cecilia Fontana, madre del hoy senador Luis Alberto Heber, murió envenenada al beber vino de una de tres botellas que días antes habían sido anónimamente enviadas a su esposo Mario Heber, a Carlos Julio Pereyra y a Luis Alberto Lacalle, miembros del Directorio blanco.

“La organización sindical es una forma de preservar esa lógica de lo colectivo”


Dijo la prof. Sabrina Alvarez  analizando  la  herencia que dejó la  Huelga  General de  1973 en respuesta a la dictadura. “Por ahí cambió lo que más  moviliza  o sensibiliza  a  la gente. Pero yo no  afirmaría  tan  a rajatabla  que  no  hay  perspectiva  de movilización”.

 

 

Los prof. Sabrina Alvarez y  Javier Correa   brindaron, el fin de semana pasado, una charla sobre la Huelga General de  1973, al cumplirse  50 años de  aquella histórica movilización en respuesta al golpe de  Estado.

Álvarez  y Correa  dialogaron con  @gesor sobre aquel hecho histórico y el actual movimiento sindical uruguayo. “El mundo cambió mucho  y la  clase trabajadora también es  muy distinta a la de esa época”.  También cambió  “lo que más  moviliza  o sensibiliza  a  la gente”, reflexionaron.

 

 

A  50 años de la  Huelga General, ¿cómo explicarle a las nuevas generaciones lo que fue aquella movilización, y qué significó para la democracia que vivimos hoy?

Javier Correa: -“Fue  el inicio de una medida  que se había resuelto tiempo atrás, lo que marca  que el  golpe de Estado  un fue una novedad, sino que era una posibilidad  y por eso en el correr de  ese mismo día  se logró poner en práctica  una manera  fuerte  de las personas sindicalizadas, pero que convocó a un montón de gente  más y que se desarrolló hasta  el 9 de  julio, en buena parte del país”.

 

Hoy, a  50  años de aquella  movilización, ¿qué queda en el movimiento sindical?

Sabrina Alvarez: -“Queda la memoria de eso como un  hito fundamental  en la historia del movimiento sindical uruguayo”…

 

Te lo planteaba en que era una forma distinta de relacionarnos  que en décadas anteriores.  Hoy  habitualmente se  dice la gente está menos movilizada, participa menos.

-“Bueno, eso ameritaría toda una reflexión y un estudio más  sistemático para hacer comparaciones. El mundo cambió mucho  y la  clase trabajadora también es  muy distinta a la de esa época,  y las  formas de  organización   y las  problemáticas van cambiando. En otra  actividad hablábamos de eso, qué  es  lo que moviliza  a los jóvenes,  y en realidad son otras problemáticas.  Lo que creo  que hay es un cambio muy grande  en una sociedad que estaba  más habituada  a lógicas  de  solidaridad y de  accionar colectivo,  a una  sociedad que se ha ido construyendo desde  la dictadura, y hacia los  80 y los 90  mucho más individualista.  Pero justamente la organización  sindical es una forma de preservar esa lógica de lo colectivo, pero  claramente es  mucho más chica de lo que era en aquella época, porque también  hay menos cantidad de trabajadores asalariados, han cambiado las formas  de trabajo   y por eso  ha cambiado las  formas  de organización”.

 

¿La comparación  podría ser la movilización que hicieron los chiquilines del  IAVA?,  que queda ese  germen todavía.

-“Sí. Y  los  8 de marzo.  Me parece que en eso  son realmente  notorios. Yo  tengo 35  años , voy  a los 8 de marzo  y me  siento  vieja, porque las que están impulsando eso  son las  chiquilinas más jóvenes y nosotros más bien  acompañamos.

Y después también las cuestiones más  ambientales. Los  20 de mayo.  Por ahí cambió lo que más  moviliza  o sensibiliza  a  la gente. Pero yo no  afirmaría  tan  a rajatabla que  no  hay  perspectiva  de movilización. Cambió. Sin dudas”.

 

En los últimos años ha habido un empuje  bastante importante de  partidos políticos de derecha con discursos similares al año  1973. ¿Qué tan  saludable está  la democracia hoy en día como para poder contrarrestar eso?

Javier Correa: -“Siempre  es peligroso  desde el  punto de vista  hasta dónde se respeta la democracia, cuánto quieren  participar del juego democrático  a través del Parlamento y de las  instituciones y de las elecciones  y cuánto  no.

Hay  veces  que tienen muchos  cuestionamientos  al sistema republicano. Un frente que han abierto,  y es muy insistente y sistemático  es la justicia  que convocan constantemente  a descreer, o que la justicia está politizada. Es  peligroso porque es uno poder  de los tres que  tiene el Estado que debe respetarse  y mantener  su independencia.  En  1973 la justicia ya había sido militarizada, pero  era al Poder Legislativo,  a las Juntas  Departamentales  y las dos  Cámaras  a las que se  criticaba.

El otro embate que veo con mucha  preocupación  es  al conocimiento científico donde es muy común, por  diversos temas,  ambientales, el problema del agua que afecta al área  metropolitana de Uruguay donde  hay mucha confusión  donde bueno,  esto dicen algunos, ese descreimiento  a  instituciones legitimadas  y que no están para hacer política partidaria. Eso es preocupante como  cambian las  formas  pero  uno no sabe para dónde  van a agarrar y  si  hay freno  suficiente ante esos embates”.





viernes, 1 de abril de 2022

 

Comenzó la rehabilitación de las áreas afectadas por el temporal en Mercedes

Se desplegaron cuadrillas integradas por personal municipal y de otras instituciones que conforman el comité de emergencias


Ha sido intensa la movilización de medios del Comité Departamental de Emergencias para continuar con la atención de los damnificados por el fuerte temporal de viento y lluvia que afectó a la ciudad de Mercedes.

Principalmente se trabaja en dos aspectos, la asistencia a las familias afectadas y la rehabilitación de los espacios que sufrieron daños en su infraestructura, indica Aldo Difilippo, corresponsal de Soriano, en Informativo Uruguay.

Se desplegaron cuadrillas integradas por personal municipal y de otras instituciones que conforman el CDE, realizando corte de troncos y ramas de árboles caídos, retiro de chapas, escombros y otros elementos que fueron esparcidos en la vía pública por el accionar del viento.

Además se trabajó con equipos del departamento de Higiene para recolectar chapas, ramas y otros elementos que se acumularon dentro de los patios de fincas particulares, habiéndose solicitado a los vecinos que pudieron retirar los mismos, que los depositaran en las aceras de manera que las cuadrillas de recolección los retiraran.

También se hizo hincapié en la desobstrucción de desagües, lo cual es clave para permitir el correcto drenaje del agua que pueda estar acumulada en algunos lugares de las casas.

Paralelamente se iniciaron las coordinaciones para entregar chapas y otros elementos a las personas que sufrieron daños en sus casas, siguiendo el protocolo establecido en el Plan de Contingencia para eventos adversos.

El intendente Guillermo Besozzi realizó un recorrido por los lugares afectados por el temporal, llegó hasta la escuela Nº 4 donde dialogó con docentes y visualizó los daños causados por el viento.

Por otra parte un avión C 212 Aviocar, de la Fuerza Aérea Uruguaya sobrevoló Mercedes, realizando un relevamiento aerofotográfico para conocer en detalle la dimensión de los daños causados por el temporal.

Se reitera a la población, en especial a quienes conducen vehículos por las zonas afectadas por el temporal, que eviten los desplazamientos ya que no solo pueden entorpecer el trabajo de los equipos del CDE retirando ramas, escombros, chapas, etc.; sino que además ponen en riesgo su integridad al circular por áreas con materiales inestables y por ende peligrosos.

Se recalca esto, ya que se aprecia un importante movimiento de gente tomando fotografías y recorriendo lugares que sufrieron destrozos.
Se informa que el parque “Mauá” permanecerá cerrado por lo menos hasta el fin de semana. Esto se debe a los trabajos de reacondicionamiento que se realizan tras los daños causados por el viento, procediéndose a retirar principalmente ramas que quedaron esparcidas en el predio. También el museo “Prof. Alejandro Berro” estará cerrado por trabajos de limpieza.

En el Cementerio Central de Mercedes también se registraron daños según informa la Sección Necrópolis del departamento de Higiene.

Si bien se está trabajando en el retiro de ramas, chapas, vidrios y otros elementos, se solicita a quienes concurran que deben circular con precaución por los lugares afectados.

 

Texto: Aldo Difilippo

https://mediospublicos.uy/intensos-operativos-para-rehabilitar-las-areas-afectadas-por-el-temporal-en-mercedes/

jueves, 31 de marzo de 2022

 

El evento del pasado martes en Mercedes fue un “reventón húmedo” y no un tornado

Inumet registró una racha de viento de 122 km/h y recordó que desde esa mañana había un aviso a la población


 

El Instituto de Meteorología – Inumet presentó un informe donde explica que el pasado martes sobre las 16 horas el observador de la estación meteorológica en Soriano, reportó por primera vez tormenta y aproximadamente 20 minutos más tarde la estación meteorológica automática registró una racha de viento de 119 kilómetros por hora y en algunos segundos alcanzó los 122 km/h.

Se agrega que “los datos de precipitación registrados en ese momento fueron de 36.4 milímetros en 15 minutos, con un pico máximo de 17.4 mm en 5 minutos. Los daños reportados son coincidentes con el impacto generado por rachas de viento y precipitaciones abundantes asociadas a células de tormentas fuertes y severas”.

Inumet recuerda que esa mañana se emitió un “aviso a la población” por la probabilidad de ocurrencia de tormentas y lluvias intensas, que iniciarían a partir de esa misma tarde; debido a la proximidad de un frente frío que ingresaría por el suroeste de Uruguay.

A partir de las 15:15 horas y hasta las 19:15 horas, la ciudad de Mercedes estuvo bajo alerta meteorológica Naranja, por estos fenómenos, disminuyendo su nivel de alerta a Amarillo y finalmente cesando a las 21:50 horas.
De acuerdo a las evaluaciones, las autoridades meteorológicas concluyen que se trató de una “microdescendente húmeda o reventón húmedo”. Este consiste “en una fuerte corriente descendente convectiva, originada a menudo en el seno de una nube de tormenta, que ocasiona vientos destructores. Tiene una dimensión horizontal inferior a diez kilómetros, y su tiempo de vida puede ir de cinco a treinta minutos. Cuando la dimensión horizontal es inferior a cuatro kilómetros se denomina microdescendente o mico-reventón”.

Meteorología explica: ¿Cuál es la diferencia entre una microdescendente y un tornado?

“Las descendentes pueden ser húmedas o secas, según que la precipitación asociada a la nube original del fenómeno llegue o no al suelo. En ocasiones, estas corrientes descendentes pueden ser confundidos con los tornados, debido a sus efectos destructivos. Para distinguir, en caso de duda, los daños producidos por una descendente o reventón de los ocasionados por un tornado; hay que observar el patrón del rastro de los daños”.

“En el caso de una descendente suele presentar una disposición lineal, o radial respecto a un centro (divergente), mientras que los daños por tornado se presentan en un corredor que deja el tornado en su trayectoria, con objetos abatidos a ambos lados (convergentes), formando ángulos entre sí, a causa de la curvatura del flujo”, según se explica en el documento de Inumet.

 

https://mediospublicos.uy/el-evento-del-pasado-martes-en-mercedes-fue-un-reventon-humedo-y-no-un-tornado/

miércoles, 30 de marzo de 2022

 Lacalle Pou viaja este miércoles a Mercedes para evaluar daños tras temporal

El presidente visitará la zona afectada junto a los ministros Javier García y Martín Lema


El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, irá a Mercedes este miércoles en la tarde para recorrer la zona afectada por el temporal de este martes, informó el mandatario a Canal 5 Noticias.

Se registraron rachas de viento que superaron los 120 kilómetros por hora e intensas lluvias que ocasionaron voladuras de techos, caída del tendido eléctrico y de árboles, así como inundaciones en gran parte de la ciudad.

El presidente visitará el departamento junto al ministro de Defensa Nacional, Javier García, y el titular del Ministerio de Desarrollo Social, Martín Lema, para evaluar los daños provocados.

Este martes, cayeron unos 36 milímetros de lluvia y granizo en solo 10 minutos, explicó el intendente de Soriano, Guillermo Besozzi.

Hay un equipo del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (Cecoed) trabajando en las zonas donde se registraron caídas de ramas y chapas, daños importantes en infraestructuras en asentamientos y galpones de AFE.

La situación está bajo control a raíz del trabajo coordinado de todos los integrantes del comité de emergencia, manifestó el jerarca.

Por otra parte, sobre las 17:50 del martes, la página web de UTE reportaba 9.466 clientes afectados, lo que representa un 25,3% del total de usuarios del departamento. Asimismo, se identificaron 22 incidencias en la zona.

 

Foto: Aldo Difilippo.