viernes, 21 de noviembre de 2014

Ante confesión de un militar
Pidieron retirar las placas del ex Cuartel “Gral. Luna” para identificarlo como un centro de torturas.


El Edil  Luis Arijón (FA) pidió que se  retiren todas las placas que están en la fachada del ex Cuartel “Gral. Luna”, actual Terminal de Ómnibus de Mercedes y se las reemplace por   una que identifique el lugar como “un centro de tortura”.
El edil Arijón planteó este tema en la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano relatando lo sucedido recientemente en Montevideo donde el Capitán retirado Asencio Lucero admitió  haber participado de sesiones de tortura en la pasada dictadura cívico-militar.  Se trata de la primera confesión de  un militar de  haber participado de torturas a presos políticos. Asencio Lucero realizó esta declaración  ante la Justicia en la causa  iniciada por  28 ex presas políticas por violaciones a los Derechos Humanos por hechos cometidos en distintas dependencias, entre ellas el Batallón  de Mercedes y la Dirección de Investigaciones (ver@gesor: http://www.agesor.com/noticia.php?id=13289 ).
El edil Arijón dijo que “recuperar el pleno ejercicio de la justicia y asegurar que los peores crímenes  de la historia nacional no queden impunes será un paso ético para la construcción de una sociedad más justa y más libre”. Pidiendo que  “mis palabras pasen al resto de las Juntas Departamentales, al Ministerio de Defensa, al Ministerio de Educación y Cultura, y la Comisión Memoria, Verdad y contra la impunidad de Soriano para que, en caso que la Justicia dicte sentencia a favor de las compañeras denunciantes, se retiren todas las placas que aún persisten en la fachada del ex Cuartel de Infantería Nº 5 de Mercedes, y en su lugar se  coloque una en la que identifique como centro de tortura a dicho Cuartel”.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

De su propia medicina
Bruno le pasó factura a los frenteamplistas usando palabras de su candidato a Presidente


El edil Raúl Bruno (PN) dijo que ahora el Frente Amplio no tendrá objeciones en apoyar el emprendimiento de Cereoil ya que Tabaré Vázquez “se comprometió por escrito a impulsar en Soriano inversiones productivas en el área de la producción aceitera”. En la media hora previa de la pasada sesión de la Junta Departamental de Soriano el edil nacionalista no perdió la oportunidad  de pasarle factura a sus colegas frenteamplistas. Catalogando como  un “claro perjuicio que se ha generado para el departamento y para el país, el bloquear la instalación de la planta aceitera, ya que (los ediles frenteamplistas) ni votan, ni aportan los terrenos. Por suerte las situaciones son dinámicas y hoy queremos transmitir nuestra enorme alegría, ya que en plena campaña el candidato a presidente por el Frente Amplio, se comprometió por escrito a impulsar en Soriano inversiones productivas en el área de la producción aceitera”. Acotando “por tanto damos por descontado que todo el Frente Amplio dentro del ámbito legislativo va a apoyar y tendremos por fin en el departamento el emprendimiento aceitero, si es que todavía persiste la oportunidad para Soriano, pues luego de dos años y con otros precios de mercado las realidades son totalmente diferentes y a ciencia cierta no sabemos si persiste por parte de los inversores el interés y las posibilidades”.

Lo que dijo Vázquez
Como se recordará el pasado 12 de noviembre el Dr. Tabaré Vázquez inició su gira  de cara al balotaje  en José E.Rodó. Allí  leyó una carta con propuestas para el departamento donde  textualmente  afirmó: “impulsaremos nuevas inversiones productivas tendientes a incorporar valor industrial, al excelente nivel productivo de la cadena agrícola que tiene el departamento, por ejemplo en el área de la producción aceitera”.



PERIODICO CENTENARIO 19/NOVIEMBRE/2014
Ministro Beltrame
“Se ha dado satisfacción a la demanda” de viviendas 



MERCEDES
Aldo Difilippo


 
El Ministro de Vivienda, Arq. Francisco Beltrame destacó el impulso dado a la construcción de viviendas  realizada desde el gobierno, catalogando como un “error garrafal” las críticas que le formulan.
En diálogo con Centenario Beltrame  comentó que el plan quinquenal  del Ministerio de Vivienda se ha caracterizado por “ser una política descentralizadora” tanto en dónde se construye como con quién se   construye. Para Beltrame “se ha concretado bastante
” en este período de gobierno, “al punto  tal que en el departamento se han construido 312 viviendas nuevas, y en este  momento en ejecución hay 497,  en distintas localidades, por distintas  modalidades. Creemos que ha habido un impulso fuerte que empieza a repercutir con la Ley de la promoción para la inversión privada para la vivienda de interés social”. Comentando que  “este plan quinquenal se ha caracterizado por ser una política descentralizadora”. Por  “los recursos,  y descentralizadora de  con quién se construye. Creo que hemos llegado  fundamentalmente al interior”. Poniendo como ejemplo que  “el 60% de las cooperativas de viviendas  que se están construyendo son del interior del  país. La presencia fuerte de MEVIR en prácticamente todo el país, concretándose  una vieja aspiración, Villa Soriano, que es un tema que  desde el 2005  nos lo habíamos planteado. Que tuvo que sortear un montón de   vicisitudes pero que hoy están cercanos a la concreción”.

Planes a futuro
Más adelante el Ministro Beltrame opinó que “hay colectivos  a los cuales debemos pensar en soluciones más fuertes. Aquellos que no son alcanzados por la política del  Banco de Previsión Social, y que son mayores de 55 años. Éste es uno de los  instrumentos, pero seguramente habrá que pensar en más. De la misma forma que hay otros temas que han venido desarrollándose como el  incentivo del ahorro joven,  a través de la Ley de inclusión financiera, por ejemplo. Con una premiación  de determinado ahorro con una bonificación  que permita  desarrollar políticas a futuro. Dese cuenta que nosotros estamos dando respuesta a una problemática  que no estaba planteada, como primera prioridad, porque la primera prioridad era resolver el trabajo, el salario y cuando uno no sabe  cómo se va a alimentar es difícil que piense en mejorar su vivienda. En la medida que hay determinados  temas que se van solucionando, como es el trabajo, el sustento diario, uno entra  a hacer planes a futuro y la vivienda es de esos temas que de alguna forma  podían estar medio callados, pero  en la medida que uno mejora las condiciones  de vida empieza a demandar más”.

Un error garrafal
Catalogando como  “un error garrafal”  las críticas  que realizan los partidos de la oposición que  expresan que el actual gobierno no ha podido  cumplir con la  demanda  de vivienda de la población. “Ese es un error garrafal  desde el punto de vista de la consideración”, afirmó Beltrame. “En Mercedes en particular ha habido experiencias exitosas en lo que ha sido toda la reubicación del Aparicio Saravia y el Túnel, en  un esfuerzo conjunto del Ministerio de Vivienda con los gobiernos departamentales, en una política claramente descentralizadora también a la hora de la ejecución”. Remarcando “creemos que se ha dado satisfacción a la demanda, lo que  sucede es eso que yo le indicaba: durante mucho tiempo  éste fue un tema que no estuvo en primera prioridad porque realmente las  prioridades de la gente pasaban por otro lado. Hoy día  ha habido avances sustantivos que en este quinquenio ha permitido dar por medio de distintos instrumentos solución a más de 49 mil  familias; y sin dudas que se han echado las bases desde el punto de vista de  reorganización del sistema”.




-      - - - - - -
Vivienda usada
El Ministro Beltrame estuvo en Mercedes para el sorteo de  20 créditos para la compra de viviendas usadas. El acto se realizó en Casa de los Deportes  donde se realizó este sorteo entre las 60 familias postulantes. Un acto que contó con la presencia del Intendente Agustín Bascou,  Ministro de Vivienda, Arq.  Francisco Beltrame, Directora Nacional de Vivienda Lucía Etcheverry y la gran mayoría de las familias inscriptas.
Este programa permite acceder a un préstamo para compra de vivienda usada por un valor de tasación de hasta 2500 UR con subsidio en la cuota (ayuda del Estado en el pago de la cuota).

  

PERIODICO CENTENARIO 19/NOVIEMBRE/2014
Nadie lo autorizó pero las carreras de Maroñas llevaron el nombre de instituciones públicas de Soriano

*“Averiguamos  y ninguna autoridad departamental sabía nada”.




Ni los Alcaldes ni el Presidente de la Junta, ni el mismísimo Intendente saben de dónde salió la orden para autorizar que varias carreras disputadas en el Hipódromo de Maroñas el pasado sábado llevaran el nombre  de Soriano. El  tema  lo  planteó el edil Osvaldo Celio  en la sesión de la Junta Departamental quien expresó su asombro porque  “la reunión Nº 85 del Hipódromo Nacional de Maroñas, a excepción del premio Clásico, todas las carreras llevaban los siguientes nombres: Grito de Asencio ciudad de Mercedes, Municipio de Cardona, Municipio de Dolores, Junta Departamental de Soriano, Intendencia Municipal de Soriano y Departamento de Soriano-Uruguay”.  Acotando “averiguamos  y ninguna autoridad departamental sabía nada”.
El Presidente de la Junta Departamental, Heber Scirgalea le respondió “ayer me enteré” agregando “a nadie le informaron el nombre de las carreras”.
Centenario consultó al Alcalde Raúl Bertinat, ya que uno de los premios se llamó Municipio de Cardona quien tampoco  estaba enterado de esa situación. Por su parte  Alejandro Gil  encargado de Prensa y Relaciones Públicas  de la Intendencia de Soriano  ante la consulta de Centenario indicó que  desconocía de dónde salió la autorización para utilizar el nombre de Soriano en estas carreras. Agregando que un  funcionario  municipal, aficionado a las carreras de caballos, se enteró de este hecho el mismo sábado y se comunicó telefónicamente con el Intendente y otros directores municipales para  averiguar detalles de eso y fue allí donde las autoridades municipales se enteraron lo que estaba sucediendo.
“En Maroñas nunca hemos auspiciado” comentó Alejandro Gil, indicando que  envió un correo electrónico a Hípica Rioplatense  para  “ver qué explicación nos dan” en virtud de que se utilizó el nombre de Soriano y de las instituciones públicas sin la debida autorización.
Cuando  se reciba esta información seguramente el Intendente Agustín Bascou emita un comunicado aclarando el tema, explicó Gil.



PERIODICO CENTENARIO, 19/NOVIEMBRE/2014

sábado, 15 de noviembre de 2014

Julio Calzada, Secretario General de la JND
“El consumo  de alcohol en las edades de 15 a 17 años está comenzando a descender”


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Secretario General de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada comentó que ha comenzado a descender el consumo de alcohol en la población joven. “No  de manera muy  significativa pero se está viendo  un descenso”, expresó.  En diálogo con Centenario Julio Calzada también se refirió a la regulación de la marihuana, afirmando que no habrá subsidios de parte del gobierno a las empresas que se presentaron para cultivar cannabis. Ésta fue una de las críticas recibidas en el último tiempo, pero Calzada la  descartó de plano: “No va a haber subsidio en ningún caso”. Remarcando  “sabían que el criterio era éste”.
 

¿Cómo  está diseñado el dispositivo Ciudadela en Soriano?
-Tenemos un dispositivo de este tipo por cada departamento, adaptado de la realidad de cada uno.  El diseño ha sido realizado conjuntamente con la Junta Nacional de Drogas de cada departamento, y la idea central es que sea una respuesta para la realidad  de Soriano, que brinde información, que de orientación,  que eventualmente pueda realizar un diagnóstico y si es necesario una derivación de la persona al dispositivo que sea pertinente. Esto es parte de una política publica a nivel nacional. Lo  importante es  que  hay una articulación a nivel nacional, no son políticas parciales, sino que son políticas nacionales adecuadas a cada  realidad particular.

¿Cómo está Soriano en cuanto a consumo de  drogas?
-No tenemos segmentaciones. Hay un comportamiento un poco diferente en el área metropolitana.  En términos generales los problemas y los temas planteados  son los mismos. Por un lado el alto consumo de alcohol,  a nivel del interior hay unos puntos más que en Montevideo.  Después  tenemos, en otras drogas, una prevalencia un poco menor, marihuana,  cocaína, que es menor en el interior que en Montevideo. Eso es una dinámica general. En algunos lugares puede aumentar un poco el consumo de Pasta Base, pero eso tiene realidades más vinculadas a lo que sucede  por los lugares de ingresos. Al estar estos departamentos en las riberas del Uruguay  eso levanta un puntito el consumo de Pasta Base, pero sigue siendo un consumo muy reducido en términos generales y epidemiológicos.
La encuesta nacional de hogares  que va a estar pronta en diciembre,  lo que nos da es que el consumo  de alcohol en las edades de 15 a 17 años está comenzando a descender. No  de manera muy  significativa pero se está viendo  un descenso en  lo que son los datos epidemiológicos.

La regulación del  consumo y cultivo de marihuana, ¿puede incidir en el consumo de las drogas duras, como se afirma habitualmente?
-La expectativa que nosotros tenemos, en función de lo que ha sucedido en otros países, es que la regulación  de la marihuana ha generado alguna separación de los mercados  entre las drogas duras y las blandas.
Este concepto de drogas duras  hoy no tiene la vigencia que tenía hace 25 o 30 años, porque hay quienes consideran que el alcohol debe ser incluido dentro de las drogas duras, por el impacto que tiene en términos de dependencia y   epidemiológico.


El registro para el autocultivo de cannabis, ¿cuáles son las  cifras que se manejan a nivel nacional? ¿Está dentro de lo que se esperaba?
 -Esto esta  funcionando hace dos meses. Hay 800  autocultivadores registrados en todo el país, y   en el  entorno de 10 a 15 clubes que se han comenzado a registrar a partir de esta semana. Eso da  entre  1.200 a 1.500 personas que ya se han registrado. Nos parece que  es un dato significativo, en la expectativa general.


El tema del  precio ha generado algunos cuestionamientos. ¿Cuál va a ser la  participación del  Estado  en materia de subsidios?
-No va a haber subsidio en ningún caso. Nosotros tenemos un  informe económico desde el mes de mayo, cuando hicimos la reglamentación. Las empresas que se presentaron fueron 22. Sabían que el criterio era éste. Han presentado propuestas, las  estamos estudiando, y en las próximas semanas  se sabrá el devenir de esto. Cuáles son las empresas que quedan seleccionadas. Hay 14 o 15 empresas compitiendo en este momento y van  a quedar seleccionadas entre 3 y 5.


-      - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Dispositivo Ciudadela

*Diagnóstico, tratamiento, y derivación oportuna de usuarios problemáticos de drogas.

Se inauguró en Mercedes  el   Centro de Información, Asesoramiento, Diagnóstico y Derivación, que se enmarca en el  denominado Dispositivo “Ciudadela”.  El mismo funciona en el local de la ONG “Los Juncos”, y contó con la presencia del  Intendente de Soriano, Agustín Bascou, el Subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, el Secretario de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el Director Departamental de Salud Dr. Alejandro Crosi, y el Jefe departamental del INAU, Horacio Perazza, entre otras autoridades.
Todas estas instituciones participan de esta iniciativa en la asistencia y derivación de las  personas  adictas.
La Red Nacional de Atención en Drogas, “Ciudadela” se constituye en un dispositivo de referencia orientado a brindar información, asesoramiento, diagnóstico y derivación oportuna para personas con usos problemáticos de drogas, familiares y/o referentes socio-afectivos provenientes del sistema asistencial, judicial o por motivación.
Este dispositivo comenzó a funcionar el 9 de junio pasado en Mercedes y  en el primer mes se atendieron alrededor de 100 consultas.
El programa tiene dos grandes líneas de acción, el diagnóstico y tratamiento de los casos y la derivación oportuna de usuarios problemáticos de drogas.



Dispositivo Ciudadela. El Dr. Alejandro Crosi, Director Departamental de Salud,  Julio Calzada, Secretario Gral. de la JND, Lauro Meléndez, subsecretario del MIDES, y el Intendente Agustín Bascou durante  el lanzamiento del Dispositivo Ciudadela.



PERIODICO CENTENARIO, 15/NOVIEMBRE/2014
1999-2009-2014
Los balotajes y el reparto de votos




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


En 1999 se produjo el primer balotaje en la historia política del Uruguay. La Reforma Constitucional de 1996 instrumentó esta modalidad  donde aquella fórmula presidencial que no obtuviera la mayoría de votos en la elección nacional debía comparecer nuevamente en una segunda vuelta electoral, o balotaje con la segunda fórmula presidencial más votada. En 1999, también por primera vez en la historia, blancos y colorados se unieron. Fue cuando el Partido Nacional apoyó a la fórmula presidencial colorada integrada por Jorge Batlle y Luis Hierro que terminó derrotando al Frente  Amplio que presentaba la candidatura de Tabaré Vázquez a la Presidencia y Rodolfo Nin Novoa a la Vicepresidencia.
Batlle-Hierro fue la fórmula presidencial ganadora,  que con el apoyo del Partido Nacional obtuvo el 54,13% de los votos en el balotaje. En primera vuelta el Frente Amplio había obtenido el 40,10% y el Partido Colorado el  32,8% de los votos.
El apoyo del Partido Nacional al Partido Colorado se hizo en base a 13 acuerdos programáticos, pero de ellos solamente se concretó uno: el Ministerio de Deporte y Juventud (hoy absorbido por el Ministerio de Turismo). El nacionalista Jaime Trobo fue el Ministro de Deportes, y  ejerció el cargo de julio de 2000 a noviembre de 2002, cuando abandonó el  cargo en medio de la peor crisis  económica del Uruguay.
En noviembre de 1999  bajo la consigna “llegó la hora de votar juntos” el Dr.Luis A.Lacalle expresó en un acto público en Mercedes que se trataba de una instancia en la cual “la razón va a primar sobre  el corazón”, y que el acuerdo suscrito con el Dr. Batlle “voy a ser yo quien garantice que haya programa de gobierno de  prosperidad y justicia, rápido y dinámico”. En 2002 el Partido Nacional dejó solo al Partido Colorado, y de los otros 12 puntos del acuerdo nadie siquiera los recordó.


En las elecciones de 2004 no fue necesaria una segunda vuelta ya que el Frente Amplio obtuvo la mayoría electoral sin inconvenientes.
La elección de 2009 volvió a dividir el electorado, donde la fórmula presidencial frenteamplista integrada por José Mujica y Danilo Astori aventajó por 19,22% a la fórmula nacionalista integrada por Luis A.Lacalle y Jorge Larrañaga. En la segunda vuelta electoral la unión entre blancos y colorados perdió 2,51% de  los votos obtenidos en octubre, en tanto la fórmula frenteamplista creció 9,27%  entre una y otra elección. El resultado final fue 52,6% para Mujica-Astori y  43,33% para  Lacalle-Larrañaga.
El Dr. Tabaré Vázquez se mostró proclive de arribar a un acuerdo interpartidario para  cambiar  el sistema electoral (ver entrevista en esta misma edición), ya que  para muchos actores políticos resulta innecesaria una segunda vuelta electoral cuando las diferencias de votos en la primera son tan notorias.
El próximo 30 de noviembre se dilucidarán las conjeturas y sabremos si se repetirá o no un resultado similar al del 2009.



PERIODICO CENTENARIO, 15/NOVIEMBRE/2014
Vázquez y Mujica son los dos Presidentes más votados en los últimos 40 años

Desde la reforma constitucional que instrumentó el balotaje, pero que también obligó a los partidos a competir con una sola fórmula presidencial, la izquierda  ha consolidado la supremacía de votos. Desde 1994 cuando el electorado se dividió en tres tercios, el Frente Amplio ha  aumentado  considerablemente su caudal de votos. Esto significó también que Tabaré Vázquez   siga siendo el Presidente que  concitó la mayor cantidad de votos desde 1971 a la fecha.
Los dos presidentes frenteamplistas del Uruguay, ganando en primera o en segunda vuelta, han obtenido  en votos o porcentualmente más caudal electoral queJ todos los Presidentes de  los últimos 40 años del Uruguay.




Porcentaje de votos obtenidos


Fórmula
 Partido

1971
Bordaberry-Sapelli  (PC)
22.81%
40,96%


Ferreira Aldunate-Pereyra (PN)
26,42%
40,19%


Seregni-Crottogini (FA)
18,28%
18,28%






1984
Sanguinetti-Tarigo (PC)
31,39%
41,23%


Zumarán- Aguirre (PN)
29,39%
35,03%


Crottogini-D'Elía (FA)
21,26%
21,26%






1989
Lacalle-Aguirre (PN)
22,57%
38,87%


Batlle-J.Sanguinetti(PC)
14,82%
30,29%


Seregni-Astori (FA)
21,23%
21,23%






1994
Sanguinetti-Batalla (PC)
24,68%
32,35%


Volonté-Ramos (PN)
14,86%
31,21%


Vázquez-Nin (FA)
30,61%
30,61%





Balotaje
1999
Vázquez-Nin (FA)
40,10%

45,87%

Batlle-Hierro (PC)
32,80%

54,13%

Lacalle-Abreu (PN)
22,30%







2004
Vázquez-Nin (FA)
51,70%



Larrañaga-Abreu (PN)
35,10%



Stirling -Vera (PC)
10,60%







2009
Mujica-Astori (FA)
48,16%

52,60%

Lacalle-Larrañaga (PN)
28,94%

43,33%

Bordaberry-De León (PC)
16,90%







2014
Vázquez-Sendic (FA)
47,80%



Lacalle Pou-Larrañaga (PN)
30,90%



Bordaberry-Coutinho (PC)
12,90%


lunes, 10 de noviembre de 2014




Juan Echenique presidirá a los municipales
Lista 316 ganó las elecciones de  ADEOMS, desplazando a la oficialista


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Por apenas 11 votos la oposición ganó las elecciones de ADEOMS. La elección se realizó el pasado domingo, instalándose mesas de votación en Dolores, Mercedes y Cardona, más  mesas móviles que recorrieron las diferentes localidades del departamento.  Juan Echenique de la lista 316 será el nuevo Presidente del gremio de trabajadores municipales. El resultado final fue: la lista 316 obtuvo  225 votos, y la lista 27 (que iba por la reelección) obtuvo 214.
Por  tal motivo la futura Comisión Directiva de ADEOMS  quedará integrada de la siguiente manera:
Presidente: Juan Echenique
Vicepresidente:  Henry Herman
Secretario:  Martín Herling
Pro Secretaria: Viviana Barja
Tesorero: Joan Polero 
Todos integrantes de la Lista 316.
Lo acompañarán por la Lista 27: Julio Capurro, Dardo Faller, Eduardo Albarracín  y Julio Konovalov. 
La Comisión Fiscal  se conformará por: Soledad Giovio y Jorge Sasen (Lista 316) y Daniela Ferro (Lista 27).


El escrutinio por localidad fue el siguiente:
Palmar y Sacachispas

Lista 316  
10




Lista 27
6
16









Rodó, Risso, Egaña y Santa Catalina

Lista 27
18




Lista 316
8
26









Agraciada, Cañada nieto, Villa Soriano y la Concordia
Lista 27
5




Lista316
8
13









Cardona




Lista 316
22




Lista 27
8
30









Dolores:





Lista  27
20




Lista 316
59
79



1 voto anulado










Mercedes





Lista  316
118




Lista 27
157
275







PERIODICO CENTENARIO, 10/NOVIEMBRE/2014