a

jueves, 11 de septiembre de 2025

 

El sistema educativo, desbordado ante la realidad social

La educación en Uruguay enfrenta un desafío crucial: los problemas sociales que afectan a los estudiantes, desde la salud mental hasta la falta de apoyo terapéutico, están desbordando a los maestros. En una entrevista exclusiva, la secretaria general de la Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), Alejandra Pereira, analiza la situación, destacando la falta de contención y el rol del Estado ante una problemática que repercute directamente en las aulas y en la formación de los niños.


La problemática social repercute en primera instancia en las Escuelas, y el maestro es el primero que toma contacto en eso. ¿Los maestros tienen la contención necesaria, el acompañamiento necesario como para que estos cambios sociales, que muchas veces repercuten en la escuela pueda atenderlos adecuadamente?

-”No, no lo tienen, y no es sólo el maestro que debería hacerse cargo. Estamos hablando de un problema de atención del Estado en cuanto a las demandas del retraso que hay, tanto en salud pública y privada para un diagnóstico o una atención de un psicólogo o un profesional referido a la salud mental en todo el país. Eso es un problema porque no es lo mismo tener una niña o un niño con un diagnóstico para tener claro cuál es su tratamiento que tener un niño que hace dos años que está en la espera de que lo diagnostiquen. Eso influye directamente en un grupo de clase. Lo mismo con el tema de los acompañantes terapéuticos que hubo una reducción importante en en el gobierno anterior; pero eso quiere decir que no todo el niño que lo necesita hoy tiene un acompañante terapéutico.

Entonces todo eso en un salón de clase tiene que ver en una situación de soledad de que la maestra o el maestro con la formación que tiene. Intenta trabajar, enseñar y que los niños aprendan en un contexto que a veces no es el más favorable”.



 Presupuesto educativo a la baja: ´No era lo que esperábamos´

Alejandra Pereira, secretaria general de AFUPRIM, analiza el panorama educativo de cara al nuevo presupuesto. Señala que los números presentados por el gobierno son insuficientes y que el recorte fiscal compromete la infraestructura de las escuelas y la creación de nuevos puestos de trabajo.



Alejandra Pereira, secretaria general de la Asociación de Funcionarios de Primaria (AFUPRIM), en diálogo con @gesor expresó su visión crítica sobre el panorama educativo en el contexto del nuevo presupuesto nacional. Pereira comentó que las cifras presentadas por el gobierno son significativamente inferiores a las expectativas. Este recorte fiscal, según la dirigente sindical, no solo compromete la tan necesaria mejora de la infraestructura escolar, con edificios en estado precario y la necesidad de nuevas construcciones, sino que también pone en riesgo la creación de nuevos puestos de trabajo para el personal auxiliar, fundamental para el funcionamiento de las instituciones. Además, Pereira adelanta que AFUPRIM buscará incidir en la revisión de la Transformación Educativa implementada por la administración anterior, con un enfoque particular en la controvertida eliminación de la repetición escolar, una medida que, a su juicio, "le quita potestad al docente".


La educación tenía expectativas con este gobierno en tener un mejor resultado de números en el Presupuesto Nacional ¿Qué primera opinión le merecen los números que ofreció el gobierno?

-”En cuanto al presupuesto nacional y a la educación los estamos estudiando. Sabemos que hay un presupuesto presentado por el CODICEN y un presupuesto por el Ejecutivo que es muchísimo menor, y en el marco de la Coordinadora de Sindicatos de la Educación estamos este viernes yendo a la Comisión de Hacienda y Presupuestos a hacer nuestro análisis sobre el planteo presupuestal, que sin duda está bajo un marco de ajuste fiscal, que es como tú decías, no era lo que esperábamos para la educación”.


¿Se esperaba una cifra tan baja?

-”No. No nos esperábamos una cifra tan baja, tampoco nos esperábamos que el país hubiera quedado endeudado como quedó, que es lo que nos aplica a quedar en la línea de base un endeudamiento de los años siguientes, que este nuevo Gobierno se tiene que hacer cargo; pero sin duda que esperábamos algo mejor”.


Hay una situación compleja en los centros de enseñanza en cuanto a los edificios, a la recuperación de edificios y a la necesidad de construir nuevos. ¿Ese proceso en principio estaría comprometido? -”Nosotros estuvimos analizando las páginas que tenían que ver a referencias a nuevas construcciones, porque sabemos que la población es volátil y se está afianzando en algunos otros lugares de lo que eran las ciudades propiamente dichas, y están algunas escuelas a definir, algunos liceos a definir. Me imagino se va a analizar una vez que esté el presupuesto aprobado, y también en cuanto a reparaciones, que es un tema bien complejo, porque la mayoría de las escuelas no están en las condiciones que deberían estar, techos que se llueven, el tema eléctrico, el tema de pisos, paredes. Eso está previsto por lo que nos dicen en una parte del presupuesto, pero entendemos igual que es insuficiente por la cantidad de demandas que tenemos de años que no se le hicieron nada en los edificios educativos”.


Y en cuanto a la necesidad de más personal, ya no sólo de docentes, sino de personal auxiliar para la atención de esos centros.

-”Sin duda necesitamos muchísimo más personal auxiliar. Hasta ahora el preacuerdo, que es por el tema que estamos viniendo a la Asociación de Maestros de Soriano, uno de los temas que toca es la extensión de 900 funcionarios y funcionarias, pero de toda la ANEP para extender de 30 a 40 horas, y por ahora hay propuesto, la creación de cargos de auxiliares y de otros cargos de funcionarios para Primaria”.


El año pasado marcado por la discusión del tema de la reforma educativa que aplicó el gobierno anterior, y que este gobierno dice que muchas cosas se van a quitar o a modificar. ¿En qué puntos debería trabajarse inicialmente?

-”Nosotros estamos trabajando en las comisiones que implican la revisión de la Transformación Educativa y la semana próxima vamos a participar también de la discusión de un documento que para nosotros es de muchísima importancia que se modifique, que tiene que ver con el nuevo cambio que existía de que no se puede repetir en todos los grados escolares, en todos los tramos. Nosotros entendemos que ahí le quita potestad al docente que es el que sabe si un niño o una niña necesita recursar y repetir, no es una mala palabra, es un tiempo de aprendizaje diferente y vamos a participar en esa comisión para rever algunos de los temas o intentar rever, porque no depende sólo de nosotros que se modifique”.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

 

Ricardo Altamirano: Uno de los diez sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico – militar



La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente recibió de la justicia argentina el expediente donde se determina que los restos óseos hallados en el año 2009 en el Cementerio Santa Mónica, en Merlo, provincia de Buenos Aires, corresponden al mercedario Ricardo Altamirano Alza. Algo de lo cual se tenía la presunción pero que ahora ante nuevas evidencias puede afirmarse que se trata de él sin lugar a dudas.

En noviembre de 2009, el trabajo de los antropólogos argentinos permitió exhumar una tumba NN en el cementerio de Santa Mónica, en Merlo, provincia de Buenos Aires. En esa sepultura se hallaron restos de dos hombres asesinados por arma de fuego. En ese momento se especuló que los restos de una de las personas correspondían a Ricardo Altamirano a partir del estudio de sus huellas dactilares.

Ricardo Altamirano Alza no figuraba en ninguna de las listas de detenidos desaparecidos ni en los informes realizados por los organismos de Derechos Humanos, y tampoco se habían presentado denuncias ante algún juzgado.


En el año 2010 mediante una investigación periodística pudimos determinar que ese nombre y la fotografía que comenzó a circular correspondían a Ricardo Altamirano Alza. Que había nacido en Mercedes el 4 de agosto de 1934, que era hijo de Armando Altamirano, un empleado de la arenera municipal, , y de Leonor Elvira Alza.

Ricardo vivió un tiempo en Montevideo, y posteriormente en Buenos Aires.

El 26 de agosto de 1976, según el acta de defunción recuperada en Argentina, Ricardo Altamirano fue asesinado de un disparo en la cabeza y enterrado como NN junto a otros cuerpos. Entre ellos el de Carlos Alberto Silvero, un ciudadano argentino.

Posteriormente surgió nueva documentación que aportó más datos, ya que dos actas de defunción, fechadas en 1977, rectificaban las anteriores, junto a un informe de la policía bonaerense y registro de huellas dactilares, donde aparece la identidad de Carlos Alberto Silvero, cuya hermana y primas hicieron la denuncia en la Secretaria de DDHH de Nación en Argentina, y donaron sangre para hacer las pruebas de ADN; y Ricardo Altamirano. Ninguno de los dos casos habían sido denunciados y no aparecían en los listados de desaparecidos. De Altamirano solamente se sabía que había nacido en Mercedes. Con esos datos pudimos confirmar que efectivamente había nacido aquí en la fecha indicada, y parte de la historia que estamos relatando.

Al momento de su detención y posterior asesinato, tenía 42 años.

La historia de Ricardo Altamirano es una más de las numerosas y dolorosas que se registraron en el río de la Plata en la pasada dictadura cívico-militar. Y parece similar a las sufridas por Modesto Quiñones, o Luján Alcides Sosa, otros dos sorianenses prácticamente sin militancia política que fueron secuestrados, torturados y asesinados con la más absoluta impunidad por los militares argentinos, simplemente por que sí. Porque eran amigos de, vivían cerca de, habían militado o votado a tal o cual partido. O simple y dramáticamente como en el caso de Modesto Quiñones, porque estaba en ese lugar, quizá esperando un ómnibus o caminando rumbo a su casa luego de una jornada de trabajo.



PUBLICADO ORIGINALMENTE  EN https://mediospublicos.uy/mirada-pais-de-educadores-memoria-justicia-y-desarrollo/

 Una patria diversa, una historia compartida



Gabriel Quirici reflexiona sobre los 200 años de los hechos históricos que gestaron el Uruguay actual . “Hoy en día lo que celebramos es 200 años de estar juntos como comunidad, con diversidad; pero también 40 años de democracia”.






A dos siglos de los hechos que gestaron el Uruguay como proyecto colectivo, el Director Nacional de Educación, Gabriel Quirici, propone una mirada crítica y esperanzada sobre nuestra historia. Desde la revolución rural y popular que desafió las élites, hasta el espíritu republicano que aún nos distingue en la región, Quirici reivindica la diversidad territorial, la participación de los pueblos y el desafío de transmitir esos valores a las nuevas generaciones. “Tenemos que confiar mucho en que la tradición más linda de nuestra tierra”, afirmó al dialogar con @gesor. “Estos 200 años también va a estar en ellos (los jóvenes), y quizás la responsabilidad más grande sea de los adultos, de pensar bien aquellos legados y transmitirlos”.






Doscientos años de aquellos hechos históricos que gestaron al Uruguay que conocemos hoy. O por lo menos a un proyecto de Uruguay que conocemos hoy. ¿Qué mantenemos de aquel espíritu en la sociedad de hoy?

-”Lo más interesante, creo que la historiografía, las nuevas investigaciones y también los trabajos que ya, desde la recuperación democrática y algunos precursores como la historiografía de los años sesenta, que nos muestra aquella comunidad oriental diversa, porque no había un solo territorio oriental, había diferentes partes, el litoral es uno muy importante, con su expansión ganadera y campesina, pero también estaba el norte misionero, estaba el sur atlántico y el vínculo de la zona fronteriza con los portugués.

Bueno, aquella diversidad que se fue gestando antes de que ocurriera la lucha de 1825, en la Revolución artiguista, en el federalismo, era una comunidad diversa y que tuvo participación política en diferentes espacios. Los territorios como se les llama hoy. Los pueblos como les decía Artigas, que fueron los verdaderos protagonistas, tanto de la primera revolución como de esta segunda, porque de alguna manera 1825 es el retomar la lucha por la libertad y la independencia, que arrancó por aquí, en el cruce de La Agraciada. Después, los diferentes episodios que todos conocemos, hasta el Abrazo del Monzón, y luego llegar hasta Florida que es lo que marca un antes y un después en cuanto a hacer una asamblea con representantes, establecer leyes fundamentales, un carácter muy democrático, pero producto de la participación popular de los sectores agrarios y urbanos mezclados, que creo que hoy en día Uruguay, con 200 años de diferencia, tiene un componente para celebrar y reconocerse en que somos un país con diversidad de tierras y gentes. Que se une en celebrar en conjunto estos episodios y que de alguna manera, también cuando miramos a la región, vemos algunas situaciones muy problemáticas de la convivencia política, de los extremos y los radicalismos, sobre todo en las redes sociales y en algunos formatos ya más públicos y peligrosos. Nuestro pueblo tiene una tradición más densamente republicana, capaz que con menos histrionismo, y en eso creo que ese espíritu lo mantenemos. Es una diferencia, porque de alguna manera la lucha que se retomó en 1825, también era porque no hubiera un emperador gobernándonos, y hoy en día lo que celebramos es 200 años de estar juntos como comunidad, con diversidad, pero también 40 años de democracia, y este estilo que nosotros en la Dirección de Educación venimos también con muchas ganas trabajando, de que se celebre en todos los pueblos”.




Tanto la Revolución Artiguista, como después el proceso revolucionario de 1825-1830, tuvieron la particularidad, a diferencia de los vecinos, de que surgió del campo hacia la ciudad. No fue un tema de élites dominantes, sino de la masa popular.

-”Acá tenemos otra cosa que me parece bien interesante para celebrar, y es que nuestra historia desmiente la simplificación de civilización y barbarie, campo-ciudad. Es decir, fue una revolución rural, pero con personalidades que eran del mundo agrario y también conocida en el mundo urbano.

Artigas nació en Montevideo y era urbano- campesino. Nuestra patria tiene un componente bien interesante, como el escudo del mar y el cerro, y la tierra y los buelles y la abundancia; y en ese sentido sí fue una revolución más popular, en tanto las diferentes formas de la paisanada fueron parte muy activa, muy politizada, por luchar por la libertad. Y eso también le dio un componente más popular en tanto las diferentes formas de la paisanada fueron parte muy activa, muy politizada por luchar por la libertad, y eso le dio un componente más igualitarista. Porque la sociedad rural tiende a compartir los recursos, a estar atento a los ciclos de la naturaleza. Si bien las ideas eran muy importantes, también la concepción de lo común, de compartir, estaba mucho más latente, se vio en época de Artigas y se vio de vuelta en la revolución, iniciada por Lavallera y los Treinta y Tres, con esta idea de tener una patria común”.



Y en este nuevo siglo, ¿es más difícil transmitir esos temas y esos valores a estas nuevas generaciones que están más apegadas a lo inmediato?

-”Yo no sé si son las nuevas generaciones las que están más apegadas a lo inmediato. Como docente siempre tengo el privilegio de la duda para los jóvenes, que ellos no generaron esta sociedad, sino que la reciben, y la inmediatez quizás está dada por el avance tecnológico, pero también por ciertos componentes de lógicas vinculadas a otras conductas de consumo y significantes del éxito individual, que no son las predominantes en las comunidades, en los barrios, en los pueblos, en la gente que comparte un tiempo, un mate, un estudio en común. Yo creo que los jóvenes saben usar muy bien las ventajas de las redes para estar conectados, pero también para seguir haciendo amigos, para tratar de pensar el futuro, y en ese sentido yo creo que nosotros ahí tenemos que confiar mucho en que la tradición más linda de nuestra tierra. Estos 200 años también va a estar en ellos, y quizás la responsabilidad más grande sea de los adultos, de pensar bien aquellos legados y transmitirlos”.


martes, 9 de septiembre de 2025

 

Río Negro fortalece la atención en salud mental y complementa servicios en salud


Para mejorar el acceso efectivo y oportuno a la salud mental, se anunciaron medidas clave para fortalecer la atención y avanzar en la complementación de servicios en Río Negro.
Cristina Lustemberg, ministra de Salud Pública

El Ministerio de Salud Pública, junto a ASSE y prestadores del departamento de Río Negro, anunció medidas clave para fortalecer la atención en salud mental y avanzar en la complementación de servicios. Las acciones incluyen formación de equipos, incorporación de recursos humanos, obras de infraestructura, y una carta de intención entre ASSE y Amedrin para desarrollar una maternidad única, un servicio de internación de agudos en salud mental y el fortalecimiento del eje de imagenología con la incorporación de un resonador en 2026.

La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, abrió la jornada refiriéndose a la violencia vicaria, a la que definió como “la forma más desgarrante y cruel de la violencia de género, porque involucra a los más indefensos”. Agregó: “El país entero está conmovido y nos desafía como Estado y como sociedad a profundizar las medidas preventivas”.

“Hoy vinimos con el presidente de ASSE, el Dr. Álvaro Danza, a consolidar compromisos que hicimos con el presidente de la República cuando vinimos a este departamento”, señaló la ministra, subrayando que la salud mental es una prioridad para este gobierno y para el país entero. Recordó que una de cada cuatro personas atravesará a lo largo de su vida algún problema vinculado a la salud mental, y que Uruguay presenta altos índices de intentos de autoeliminación, lo que exige respuestas integrales e interinstitucionales.

Río Negro fue pionero al iniciar en 2023 un Plan Departamental de Salud Mental, extendido a todo el país en mayo de este año. En ese marco, comenzó un curso de la Udelar (CENUR Litoral Norte) para equipos del primer nivel de atención, con foco en detección temprana y abordajes adecuados.

Quedó instalado el Consejo Ejecutivo del Plan Departamental de Salud Mental, integrado por el MSP, ASSE, MIDES, INAU, Intendencia de Río Negro, Amedrin, CAMY, ANEP, Ministerio del Interior y otros actores. “El acceso a la salud mental no puede tener barreras”, enfatizó Lustemberg.

Para ampliar la capacidad asistencial, se prevé dos nuevos cargos de psiquiatría en el Hospital de Fray Bentos (de adultos y de niños) con funciones de alta dedicación y la incorporación a partir de 2026 de licenciados/as en psicología y licenciadas en enfermería con formación específica en salud mental.

El director del Hospital de Fray Bentos, Jorge De Giobi, informó una inversión superior a 12,6 millones de pesos para redimensionar el sector de salud mental (obra en proceso de licitación). Además, se trabaja con INAU para destinar un edificio cercano al hospital a dispositivos terapéuticos grupales, consultas ambulatorias, espacios para organizaciones de usuarios y familiares, y un centro diurno para personas con consumo problemático.

Durante la jornada se firmó una carta de intención entre ASSE y Amedrin para avanzar en la complementación de prestaciones dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. El presidente de ASSE, Álvaro Danza, destacó que “la complementación es un camino muy valioso para asegurar que todos los ciudadanos accedan a las prestaciones que necesitan, independientemente de su prestador”.

El acuerdo fija un plazo de hasta 180 días para que un equipo de trabajo concrete acciones en, al menos, tres ejes:

  • Salud mental: desarrollo de un servicio único de internación de agudos.
  • Maternidad única: proyecto para concentrar recursos humanos e infraestructura y garantizar máxima calidad y seguridad en la atención de embarazadas, recién nacidos y familias.
  • Imagenología: fortalecimiento del servicio y adquisición de un resonador para el primer semestre de 2026, potenciando la capacidad resolutiva del hospital y la región.

Danza subrayó que ya existen experiencias de complementación en el departamento y que el objetivo es profundizar ese camino “para mejorar el acceso efectivo y oportuno de la población”.

La ministra Lustemberg informó que en Río Negro nacen alrededor de 540 niños por año y sostuvo que “no amerita que no seamos capaces de concretar una maternidad única”. Explicó que el sistema debe garantizar “el máximo de calidad de atención cerca de donde las personas viven”, evitando la dispersión de recursos y tiempos de espera.

“Lo que no puede pasar es que una mujer, en el curso del parto, no tenga a disposición el equipo completo que requiere. La complementación permite aprovechar las fortalezas de cada institución para que las personas estén en el centro”, señaló.


 PIT-CNT: Ante el reciente hecho de violencia vicaria



El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresa su más profundo dolor y repudio ante el asesinato de Alfonsina y Francisco, en un hecho de violencia vicaria perpetrado por su padre en Soriano y Río Negro.

Este crimen atroz pone en evidencia, una vez más, la dimensión extrema de la violencia basada en género, que no solo afecta a las mujeres sino que también utiliza a niñas y niños como instrumentos de daño y venganza.

El movimiento sindical uruguayo manifiesta su solidaridad y acompañamiento a la madre de los niños y a toda su familia, así como a quienes hoy se sienten conmovidos por esta tragedia que enluta a nuestro país.

Reafirmamos que la violencia de género no es un problema privado ni aislado: es una problemática estructural, social y política, que requiere respuestas firmes, integrales y urgentes por parte del Estado y de toda la sociedad.

Por eso, exigimos que el presupuesto nacional priorice la asignación de recursos suficientes para garantizar la prevención, protección y atención en violencia de género. Sin financiamiento, las leyes y los compromisos quedan en el papel, mientras la vida de mujeres, niñas y niños continúa en riesgo.

El PIT-CNT continuará trabajando por la erradicación de la violencia machista, defendiendo políticas públicas de cuidado y protección que cuenten con presupuesto real y sostenido.

SECRETARIADO EJECUTIVO

 Aduana de Río Branco incauta mercaderías varias por $U 4.500.000


Durante la última semana, funcionarios la Administración der Río Branco realizaron diversos procedimientos de control y fiscalización en caminos vecinales y rutas nacionales, en el marco de sus funciones de prevención y lucha contra el contrabando.

Como resultado de estas acciones coordinadas, se logró la incautación de mercaderías de diferentes tipos, las cuales se encontraban en presunta infracción a la normativa vigente en materia de contrabando. El valor estimado de los bienes incautados asciende a $U 4.500.00.

Las mercaderías incautadas fueron 14400 huevos, 1000 kg carne de pollo, 700 L de nafta, golosinas varias, frutas y verduras varias, un camión JMC y una Camioneta Jeep.

Por su parte, el Juzgado Letrado de Río Branco condeno a dos personas como penalmente responsables de un delito de contrabando a la pena de 3 meses de prisión.

 

Incautación de sustancias estupefacientes tras control en Mercedes

Una mujer de 32 años resultó condenada a prisión tras ser controlada portando envoltorios de sustancia simil pasta base, balanzas de precisión, dinero y un celular.


En horas de la noche del 5 de septiembre de 2025, próximo a las 20:50, personal del Área de Investigaciones Zona I, durante recorrida preventiva en inmediaciones de calles Don Bosco y Cassinoni en la ciudad de Mercedes, procedió a controlar a un hombre de 33 años y a una mujer de 32 años que circulaban por la zona.

Durante la inspección se incautaron al masculino un teléfono celular, mientras que a la femenina se le halló en un morral un total de 160 envoltorios conteniendo sustancia ocre simil a pasta base, dos balanzas de precisión y la suma de $ 5.450 (pesos uruguayos cinco mil cuatrocientos cincuenta). Posteriormente, en una inspección más minuciosa realizada en dependencias de la Brigada Departamental Antidrogas, se le incautó además un monedero con otros 53 envoltorios de la misma sustancia, alcanzando un total de 213 dosis.

El procedimiento, denominado "Operación Control" contó con la intervención de personal de la Brigada Departamental Antidrogas, que asumió la investigación, y con apoyo de Policía Científica, que efectuó el relevamiento técnico correspondiente. 

Enterada Fiscalía dispuso la detención de la mujer y la incautación de todos los objetos vinculados al hecho.

El pasado sábado 6 de septiembre, finalizadas las instancias judiciales en sede del Juzgado Letrado de Mercedes de 4º Turno, se dispuso la formalización y condena por proceso abreviado respecto de E.V.M.U de 32 años, “como autora penalmente responsable de un delito previsto en el artículo 34 del Decreto Ley 14.294, en la modalidad de suministro de sustancias estupefacientes prohibidas, seis delitos de estafa, tres de ellos en grado de tentativa, todos en régimen de reiteración real a la pena de dos (2) años y ocho (8) meses de penitenciaría”.

Cabe aclarar que la indagada fue condenada además por otros eventos en los cuales tuvo participación, siendo estos estafas cometidas en jurisdicciones de las Jefaturas de Policía de Durazno, Salto, Canelones, Ro

En el SUNCA ´lo que sucedió es corrupción, es robo´


Dijo el referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA, Pedro Porley respecto al desvío de dinero del Fondo Social de la Vivienda de Obreros de la Construcción (Foscov)



“No queremos eso en la organización sindical” dijo Pedro Porley respecto al desvío de dinero del Foscov. Al dialogar con @gesor Porley, referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA fue claro “aquel que metió la mano en la lata está fuera”. En una situación que “supuestamente se originó en 2024, pero en el proceso de investigación hay pruebas contundentes de que vienen ilícitos desde el año 2019; por lo tanto hay que aplicar las garantías de que se va a investigar hasta el fondo, se va a establecer las responsabilidades, se van a tomar definiciones sobre quiénes actuaron en forma desleal con la organización sindical y también tenemos que discutir de futuro las responsabilidades políticas y los criterios con los que vamos a seguir funcionando”.




¿Cómo quedó la interna del SUNCA después de toda la controversia que se generó por el tema de los fondos?

-”En realidad nosotros como corriente sindical tenemos una posición bien clara. Lo que sucedió es corrupción, es robo, no queremos eso en la organización sindical, impulsamos que se siga investigando, que se establezcan todas las responsabilidades, que más allá de lo que tenga que sancionar la justicia y quien está actuando. El sindicato tiene que incorporar la aplicación de sus estatutos y aquel que metió la mano en la lata está fuera, porque en realidad tenemos una situación que supuestamente se originó en 2024, pero en el proceso de investigación hay pruebas contundentes de que vienen ilícitos desde el año 2019; por lo tanto hay que aplicar las garantías de que se va a investigar hasta el fondo, se va a establecer las responsabilidades, se van a tomar definiciones sobre quiénes actuaron en forma desleal con la organización sindical y también tenemos que discutir de futuro las responsabilidades políticas y los criterios con los que vamos a seguir funcionando.

Estamos reivindicando de que se incorpore en las directivas de los fondos sociales, en la discusión de las políticas de los fondos sociales, la participación de todos los integrantes de todas las corrientes sindicales y no únicamente lo que hasta ahora sucede desde el 2011 en adelante en donde solo participan aquellos que pertenecen a la lista mayoritaria”.


¿Ustedes van a accionar esos mecanismos estatutarios para aplicar estas sanciones en la interna sindical?

-”En realidad nosotros ya en el 18 de diciembre impulsamos conjuntamente con otros de la dirección del sindicato que todo aquel que metió la mano en la lata es expulsado de la organización. Y sobre los que está probado que eso es así, ya están afuera, han habido 11 expulsiones, y para adelante en función del proceso investigativo si surgen nuevos implicados también corren con la misma suerte. Tenemos definido para el 13 y 14 de febrero un Congreso en donde pretendemos que justamente para adelante haya criterios bien claros establecidos de cómo funcionar, cómo se van a elegir las directivas, dónde se debe discutir la política del área social que a nuestro entender es el organismo del sindicato y no en otro lugar y tiene que tener la participación de la gente.

Y tenemos que tomar los recaudos necesarios, llámese auditoría externa, balances anuales, todos elementos que den garantía a la gente de que los dineros que aportan son utilizados con el fin para el que surge el aporte y no para el enriquecimiento ilícito de unos pocos”.



lunes, 8 de septiembre de 2025

 

´La vida primero´, Pedro Porley alerta sobre la accidentabilidad y desafíos del SUNCA



El referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA recorre el país junto a su colectivo sindical para fortalecer la organización y preparar al gremio ante una nueva ronda de Consejos de Salario.



En diálogo con @gesor Pedro Porley, referente de la Lista 58-4 Corriente Manuel Barrios del SUNCA advierte sobre la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de siniestros fatales en obras, y reclama mayor fiscalización preventiva de las obras. También destaca el diálogo con el Ministerio de Trabajo y la necesidad de un nuevo convenio que contemple salario, beneficios y condiciones laborales



 ´Es algo irrefutable, ya con el ADN nadie puede poner en duda´, es Ricardo Altamirano Alza



Dijo Graciela Montes De Oca, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos ante la información recibida desde Argentina con la resolución judicial que determina que los restos hallados en el cementerio de Merlo, provincia de Buenos Aires, corresponden al mercedario Ricardo Altamirano Alza.





(escribe Aldo Difilippo) La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente recibió de la justicia argentina el expediente donde se determina que los restos óseos hallados en 2009 en el Cementerio Santa Mónica, en Merlo, provincia de Buenos Aires, corresponden al mercedario Ricardo Altamirano Alza. Algo de lo cual se tenía presunción inicial pero que ahora ante nuevas evidencias puede afirmarse que se trata de él sin lugar a dudas.


La historia de Ricardo

En noviembre de 2009, el trabajo de los antropólogos argentinos permitió exhumar una tumba NN en el cementerio de Santa Mónica, en Merlo, provincia de Buenos Aires. En esa sepultura se hallaron restos de dos hombres asesinados por arma de fuego. En ese momento se especuló que los restos de una de las personas correspondían a Ricardo Altamirano a partir del estudio de sus huellas dactilares. Ricardo Altamirano Alza no figuraba en ninguna de las listas de detenidos desaparecidos ni en los informes realizados por los organismos de Derechos Humanos, y tampoco se habían presentado denuncias ante algún juzgado.

En el año 2010 mediante una investigación periodística que realizamos, y que fuera publicada en el diario La República, pudimos determinar que ese nombre y la fotografía que comenzó a circular correspondían a Ricardo Altamirano Alza. En octubre de 2010 informamos que Ricardo Altamirano Alza nació en Mercedes el 4 de agosto de 1934 (acta Nº 533 del Registro Civil). Hijo de Armando Altamirano, un empleado de la arenera municipal, que por esos años vivía en el barrio Oeste de Mercedes, y de Leonor Elvira Alza Castro, oriunda de Nueva Palmira.

En 1948 Armando y Leonor se divorcian. Armando muere de cáncer pulmonar en 1973. De Leonor no pudimos reconstruir su historia. En tanto Ricardo, después se supo que estuvo en Montevideo y posteriormente en Buenos Aires.

El 26 de agosto de 1976, según el acta de defunción recuperada en Argentina, Ricardo Altamirano fue asesinado de un disparo en la cabeza y enterrado como NN junto a otros cuerpos. Entre ellos el de Carlos Alberto Silvero (argentino).

Posteriormente surgió nueva documentación que aportó más datos, ya que dos actas de defunción, fechadas en 1977, rectificaban las anteriores, junto a un informe de la policía bonaerense y registro de huellas dactilares, donde aparece la identidad de Carlos Alberto Silvero, cuya hermana y primas hicieron la denuncia en la Secretaria de DDHH de Nación en Argentina, y donaron sangre para hacer las pruebas de ADN; y Ricardo Altamirano. Ninguno de los dos casos habían sido denunciados y no aparecían en los listados de desaparecidos. De Altamirano solamente se sabía que había nacido en Mercedes. Con esos datos pudimos confirmar que efectivamente había nacido aquí en la fecha indicada, y parte de la historia que estamos relatando.

Al momento de su detención y posterior asesinato, tenía 42 años.

La historia de Ricardo Altamirano es una más de las numerosas y dolorosas que se registraron en el río de la Plata en la pasada dictadura cívico-militar. Y parece similar a las sufridas por Modesto Quiñones, o Luján Alcides Sosa, otros dos sorianenses prácticamente sin militancia política que fueron secuestrados, torturados y asesinados con la más absoluta impunidad por los militares argentinos, simplemente por que sí. Porque eran amigos de, vivían cerca de, habían militado o votado a tal o cual partido. O simple y dramáticamente como en el caso de Modesto Quiñones, porque estaba en ese lugar, quizá esperando un ómnibus o caminando rumbo a su casa luego de una jornada de trabajo.



Confirmación de las certezas

La Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos Uruguayos, apenas recibió la información la difundió. Nuevos estudios y la sentencia judicial no dejan lugar a dudas. Aquellos restos ubicados en el año 2009 corresponde al mercedario Ricardo Altamirano Alza.

La integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Graciela Montes De Oca dialogó con @gesor brindando detalles de esta confirmación. Enfatizando en un par de oportunidades: “Para nosotros es una tranquilidad, porque es algo irrefutable, ya con el ADN nadie puede poner en duda”, es Ricardo Altamirano Alza.



La Asociación Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos recibió la información desde Argentina de que se identificaron fehacientemente que los restos hallados en Morón en el año 2009 corresponden al mercedario Ricardo Altamirano.

¿Qué elementos nuevos surgieron para afirmar eso cuando ya en el 2009 se tenía una presunción bastante cercana de que eran de él?

- “Bueno, Madres y Familiares trabaja con el equipo de antropólogos del IAF. Nuestra base de datos de ADN está en Argentina y en el caso de Altamirano, a pesar de que teníamos casi toda la presunción de dónde estaban localizados sus restos, habían sido identificados por las huellas dactilares. Las muestras que estaban en ese momento en el banco no dieron la suficiente match, o sea, el puntaje necesario para ser identificado.

Entonces había quedado en parte como a confirmación de hacer corrimientos posteriores cuando se consiguieran más muestras. Si nosotros vemos en la página de Presidencia, hay una respuesta del IAF que dice hasta ahora los restos no están identificados hasta no realizar las pericias de ADN. El único que puede dar como identificada a una persona es el juez que entiende la causa.

Eso se produjo todo una causa a nivel judicial. Se consiguieron más muestras de ADN. Podemos decir que en el banco están ahora las muestras de Alberto Altamirano, que es uno de sus hijos, Altamirano Armando, que es el otro hijo y tenemos a un tío, hermano de la madre que es Ulises Alza Castro”.



Ese tío fue el que inicialmente se ubicó.

- “Exacto.

Es similar al caso de Amelia (Amelia Sanjurjo Casas.El 28 de mayo de 2024, se completó el proceso de identificación de los restos humanos encontrados en el Batallón de Infantería Nº 14, el 6 de junio de 2023, concluyéndose que correspondían a Amelia Sanjurjo). Teníamos casi la certeza de que era ella por todos los estudios antropológicos, pero necesitábamos la confirmación del ADN. Entonces se siguen buscando donantes de familiares cercanos, de primera o segunda o tercera línea, a los cuales se van sumando al banco, se hacen corrimientos y ahí es cuando nos da el match de que es él”.



¿Estos dos hijos de Altamirano están vivos?

- “Uno de ellos está vivo, el otro falleció. Si no me equivoco fue por el 2013 falleció uno de los hijos. El otro es el que lleva adelante la causa judicial. Luego de hecha esa identificación por ADN, que es irrefutable, o sea, no se puede decir ya que no es él. Esos restos pertenecen a Altamirano. Y por lo tanto, con este fallo judicial, hoy por hoy se está esperando de que se haga la entrega de los restos al familiar”.



¿Esto significaría la repatriación a Uruguay de los restos?

- “Nosotros todavía no hemos mantenido un diálogo con el hijo. Nosotros respetamos siempre la decisión de la familia, nos ponemos a disposición, pero son ellos quienes van a tomar la decisión de si son repatriados o no. En caso de que ellos deseen que sean repatriados a Uruguay, vamos a colaborar y vamos a promover todo lo que sea a nivel institucional para que así se haga.

Si es en Argentina, iremos allá a acompañarlo, si él lo permite y lo desea. Sabemos que ahora ya terminó la causa judicial porque se cerró.

Ahora está en decisión de la familia, cuando le hagan entrega, de cuál va a ser el destino de Altamirano”.



Si uno mira el informe del 2015 de la Secretaría de Derechos Humanos, ve que Altamirano no estaba en ninguna lista, en ninguno de los informes iniciales.

- “Sí. El tema es el siguiente. Madres y familiares fue recepcionando desde los comienzos que se empezaron a hacer las denuncias, conformando la lista con las denuncias que iban haciendo los propios familiares, a veces compañeros de militancia o amigos de los compañeros que habían desaparecido.

Siempre después se hace toda una investigación tratando de confirmar esa desaparición y esta denuncia no estaba hecha. Se hizo en la Comisión por la Paz, cuando hay una consulta por parte de Argentina de que encontraron los restos de un uruguayo, el cual había sido asesinado, y ahí es que surjan nombre de él”.


¿Ustedes han podido tener contacto con el hijo?

- “Nosotros no. El hijo había donado (el material genético para el banco de ADN) en Argentina porque vive en Argentina.

Entonces a través del equipo de antropólogos le hemos pedido si podemos tener, aunque sea una videollamada con él, ya que por lo general cuando uno dona esos datos quedan bajo confidencialidad, o sea son confidenciales entre el IAF y el familiar que va a donar ahí, al igual que cuando lo hacen aquí en Uruguay con nosotros. Entonces pedimos ese enlace si es posible para conocerlo y justamente ponernos a disposición de lo que él defina”.




Si uno escucha radios argentinas habitualmente sale alguna propaganda que dice si uno tiene la presunción de poder ser un hijo o un familiar de un desaparecido que pueda sumarse a esa base de datos y eso ha permitido acceder a información importante para poder ubicar restos y poder ubicar nuevos familiares.

¿Sería necesario ese tipo de mecanismo aquí en Uruguay?

- “Es algo que estamos estudiando ya que nuestra base está incompleta. Eso se debe que acá la extracción de muestras de sangre recién comienzan a hacerse cuando se define que acá existieron personas desaparecidas, o sea que existió la desaparición forzada, que fue en la Comisión por la Paz. Algunas muestras se habían dado fundamentalmente de familiares que vivían en Argentina, lo habían hecho en el Banco de Argentina. Luego aquí empezó a hacerse algunas extracciones y pidiendo que fueran resguardadas en el banco que tiene de órganos y tejidos en la Clínicas. Después nos llegó toda una elaboración y trabajo de estudiar dónde estaban las muestras para poder unificarlas todas en el Banco de Argentina. Incluso aquellos familiares que vivían en Chile también, sumar esas muestras ahí, ya que es un banco que hace los corrimientos cada tanto, donde tenemos muchos de nuestros familiares que desaparecieron en Argentina y era necesario tener esa base unificada.

Aún la tenemos incompleta. Muchos de nuestros familiares han fallecido. Seguimos trabajando, incluso haciendo exumaciones para poder completarlo.

Es algo que tenemos que abordarlo aquí en Uruguay. Sería necesario, pero también sabemos de que muchas veces hay niños que en ese momento fueron entregados, que son esas adopciones irregulares, y vienen y pretenden que nosotros tomemos las muestras. Entonces es algo como que nos ha retrasado mucho, pero sí hemos tratado de ir localizando uno por uno a través de los amigos a diferentes familiares para ir haciendo receptaciones. Es un trabajo que estamos haciendo en silencio, pero se sigue trabajando. Más después de los resultados, cuando tuvimos el caso de Amelia Sanjurjo, donde nos dimos cuenta de la necesidad de completarlo”.



Le planteaba eso porque el caso de Altamirano es muy similar al del otro mercedario, el de Modesto Quiñones, que también no figuraba en ninguna lista, y fue el trabajo del hermano que insistió en la Argentina, que buscó por la suya, pero que no aparecía en ningún registro oficial.

Por eso le decía, si no es necesario tener una base de datos de ADN también aquí en Uruguay, para poder cotejar; ante la desaparición física de los familiares directos.

- “Nosotros tomamos las muestras acá y las enviamos allá. Porque justamente la mayoría de ellos desaparecieron allá.

Acá, si hay un hallazgo, se toman las muestras óseas, se mandan al laboratorio de Argentina, hacen los corrimientos de ADN y lo vuelcan a la base de datos para hacer el corrimiento final, para ver si hay algun posible match o identificación.

Te diré que esta lista que nosotros manejamos de 197 desaparecidos, no está cerrada. Al día de hoy te diría que se siguen sumando denuncias, las cuales la Institución, con el equipo de investigadores, está trabajando. Tenemos alrededor de unas 30 causas o más, donde debido al tiempo que ha pasado, que ya van 52 años de lo que fue el golpe de Estado, tenemos el dilema de que se nos hace difícil poder conseguir las pruebas para confirmar su desaparición.

Pero seguimos recibiendo denuncias. Hay algunos casos que han sido descartados porque una de las pruebas que se hace, por ejemplo, cuando se hace la investigación es la renovación, a ver si existió renovación de la documentación, si hay algún documento oficial posterior 1984.

Entonces ahí sí se descarta, pero tenemos, alrededor de 30 que se están trabajando para saber. Que tienen las características de lo que fue, la misma forma de proceder de cómo desaparecieron nuestros familiares, a los cuales aún faltan confirmar, de repente asegurarnos bien, porque es un tema muy difícil, que podría desprestigiar todo el trabajo que se ha hecho hasta el día de hoy si nosotros damos una información o un paso en falso. Más en este periodo de negacionismo que existe de todos los delitos que se cometieron”.


Usted hacía mención a que la mayoría de los casos uruguayos ocurrieron en Argentina, y en Argentina hay un gobierno que niega estos hechos. ¿Eso entorpece el esclarecimiento de los casos o corre por carriles diferentes?

-“Corre por carriles diferentes porque, primero, las denuncias, muchas de las que estoy mencionando, han pasado acá en Uruguay, muchos en el norte, pero también así hayan pasado en Argentina, hoy, por suerte, te podría decir, desde que se creó la Institución Nacional de Derechos Humanos, con todo el tema de búsqueda, se ha puesto una persona a investigar directamente en las causas, juicios, buscando documentación en Argentina, para poder, por lo menos, saber los destinos finales de nuestros familiares. Se dio ya el caso y se pudo conseguir todo a través de investigaciones y corroboración de datos, por ejemplo, dónde fueron y dónde están los restos finales de Pedreira Brum (Jorge Pedreira Brum, detenido en Argentina en 1978. Sus restos fueron ubicados en el Cementerio de Grand Bourg, en 1984, pero recién pudo determinarse fehacientemente su identidad en 2023). Eso se hizo ahora. O sea, se hizo antes de que estuviera en Milei. Pero nuestros investigadores son uruguayos y eso es lo que se está dificultando, porque, antes teníamos más colaboración, pero se sigue trabajando en forma firme en cada una de las causas en Argentina.

Tenemos todo, incluso en la Secretaría del pasado reciente, está todo el expediente judicial que se mandó con la certeza, ahora sí, de que es Altamirano. Para nosotros es una tranquilidad, porque es algo irrefutable, ya con el ADN nadie puede poner en duda, y también es una tranquilidad para el propio familiar de saber que es él”.



jueves, 4 de septiembre de 2025

 

ADU advierte que la diabetes puede poner ´en jaque´ la economía del país

La Asociación de Diabéticos del Uruguay (ADU) se encuentra en la recta final de una gira nacional que ha recorrido casi todo el territorio, con el objetivo de generar conciencia sobre el avance de la diabetes.


Javier González, gerente general de la institución, en diálogo con @gesor alertó sobre la necesidad de políticas preventivas más profundas para frenar una enfermedad que no solo impacta en el costo humano, sino también en el económico.

"Efectivamente puede ser una condición crónica no transmisible que ponga en riesgo y en jaque, sobre todo, no solamente el costo humano sino la economía de los países", afirmó González. Agregando que que esta no es una "versión uruguaya", sino una posición de las Naciones Unidas, la OPS y la OMS de cara al impacto proyectado para 2030 y 2040.

La gira, que celebra los 74 años de ADU, ha permitido a la organización trazar un mapa de las principales problemáticas que enfrentan los pacientes y las comunidades.

La prevención como clave

González hizo especial hincapié en la diabetes tipo 2, que representa el 90% de los casos y está directamente ligada a "los malos hábitos de vida". La obesidad, el sedentarismo y la mala alimentación son los principales factores de riesgo.

En este sentido, el gerente de ADU apuntó a la necesidad de facilitar el acceso a una alimentación saludable. "La preocupación principal con la cual queremos hacer mayor énfasis es que las frutas, las verduras y las carnes son las que deberíamos y tenemos que lograr que sean más accesibles". Puntualizando que la base para la prevención y el cuidado de la diabetes no son los productos industrializados "aptos", sino los alimentos frescos y naturales.

Además, señaló una contradicción en la política tributaria: mientras el azúcar tiene un impuesto del 10%, los edulcorantes, necesarios para muchos pacientes, están gravados con un 22%.

El "Pie Diabético": Una Complicación Grave y Costosa

Uno de los principales problemas detectados durante la recorrida es el abordaje del "pie diabético", una complicación que puede derivar en amputaciones. González destacó el trabajo que se realiza en departamentos como Soriano, pero advirtió que en otras zonas del país hay una "inexistencia del rol profesional del podólogo" dentro de la estructura de salud.

Esta carencia, explicó, lleva a que se actúe tarde, cuando la complicación ya está avanzada. Las cifras son alarmantes: "La complicación de pie diabético determina que de las personas amputadas, en los próximos cinco años, el 50% fallece. Esta es una evidencia científica internacional", sentenció.

Próximos Pasos: Diagnóstico y Educación

La gira no solo ha servido para relevar información, sino también para sentar las bases de acciones futuras. En Soriano, por ejemplo, se alcanzó un preacuerdo para evaluar la viabilidad de realizar un "screening" (diagnóstico) de pie diabético en la población, lo que convertiría al departamento en pionero en esta materia.

La educación en diabetes, tanto para pacientes como para el personal de la salud, es otro de los pilares fundamentales. González reconoció el buen nivel encontrado en Soriano, pero enfatizó que es un área en la que siempre se debe seguir mejorando y actualizando. La meta de ADU es que lo aprendido y las buenas prácticas observadas en la gira sean replicadas en el resto del país para unificar criterios y mejorar la calidad de vida de las personas con diabetes.




Presidente Yamandú Orsi firmó el decreto creando el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos


El sistema se pondrá en marcha en un máximo de 24 meses desde la aprobación del decreto.


El presidente de la República firmó el decreto creando el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos de acuerdo con lo previsto en el artículo 23 de la Ley n.º 19.824. Esta iniciativa largamente discutida y que unifica criterios de control del tránsito vehicular.

El sistema “se implementará en su totalidad en un plazo máximo de 24 meses” establece el decreto presidencial.


Algunas características


 Objetivo: Crear y reglamentar el Sistema del Permiso Nacional de Conducir por Puntos, asociado al Permiso Único Nacional de Conducir (PUNC), gestionado por los Gobiernos Departamentales.


Funcionamiento del sistema: Todo conductor comienza con un saldo de puntos (8 o 12 según condiciones).

Los puntos se pierden por infracciones y se pueden recuperar por tiempo sin infracciones o mediante cursos.

El puntaje máximo es de 15 puntos.


Infracciones gravísimas (quitan todos o varios puntos):

Conducir bajo efectos de alcohol o drogas.

Negarse a pruebas de control.

Participar en competencias vehiculares no autorizadas.

Usar celular al conducir.

Exceso de velocidad grave.

No usar cinturón o casco.

Transportar menores sin sistema de retención adecuado.


Recuperación de puntos:

Automática tras 2 años sin infracciones.

Mediante cursos voluntarios u obligatorios, según el saldo.


Programa de Recuperación de Puntos (PRP): Diseñado para mejorar conductas viales, con modalidad presencial o virtual. Coordinado entre UNASEV y el Congreso de Intendentes.


Comisión de Seguimiento: Integrada por representantes de UNASEV y del Congreso de Intendentes. Supervisará el sistema, propondrá ajustes y definirá contenidos del PRP.


 Identificación del infractor: Si no se identifica al conductor, se notifica al titular del vehículo, quien debe declarar quién conducía. Si no lo hace, se le aplican las sanciones.


Plazo de implementación: El sistema se pondrá en marcha en un máximo de 24 meses desde la aprobación del decreto.

Decreto



martes, 2 de septiembre de 2025

 Gobierno proyecta acciones para retrasar edad de inicio de consumo de alcohol

La JND realizará antes de fin de año una campaña de prevención para adolescentes, sobre alcohol, cannabis y bebidas energizantes.

El presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani; el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Gabriel Rossi; la directora del Instituto Nacional de la Juventud, Eugenia Godoy, y el vicepresidente del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay, Mauricio Fuentes, participaron en la presentación de los resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, realizada por el Observatorio Uruguayo de Droga, dependiente de la Junta Nacional de Drogas (JND).

Caggiani recalcó que los datos aportados por el trabajo sirven como evidencia y para construir políticas públicas. 

Asimismo, señaló la necesidad de trabajar para retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol y que el sistema educativo debe proteger a los jóvenes en el uso de sustancias. 

Remarcó que la mayor problemática es el consumo de las drogas legales, como el alcohol y las bebidas energizantes.

Por su parte, Gabriel Rossi subrayó que el adolescente debe ser sujeto de derecho y que todo consumo en esa etapa incide de forma negativa en el desarrollo.

Con base en los datos, el jerarca sostuvo que esta realidad se cambia con una política pública sostenida no solo del Gobierno, sino de toda la sociedad. 

Adelantó que, desde la JND, se trabaja en el Sistema Nacional de Prevención, cuya primera medida será realizar una campaña para adolescentes, antes de fin de año, sobre cannabis, alcohol y bebidas energizantes.


Fuente: Presidencia de la República

 El 82% de los estudiantes consumió alcohol alguna vez en su vida; el uso de sustancias es superior en el interior del país



Una encuesta nacional realizada entre setiembre y noviembre de 2024 relevó a más de 5.000 estudiantes de entre 13 y 17 años en centros educativos públicos, privados y técnicos. El 82% declaró haber consumido alcohol y bebidas energizantes alguna vez en su vida, con una edad media de inicio de 13 años. El uso de marihuana alcanza al 20% y el consumo de tabaco mantiene su tendencia descendente. Las mujeres presentan mayores niveles de consumo en varias categorías, y el interior del país supera a Montevideo en prevalencia de alcohol.


El universo de estudio comprendió a adolescentes de entre 13 y 17 años, escolarizados, de ciudades de 10.000 habitantes. El muestreo se efectuó en el territorio nacional entre el 26 de setiembre y el 1 de noviembre de 2024, entre 5.067 estudiantes de 101 centros educativos y 302 clases de centros de enseñanza públicos, privados y de educación técnica.

Los resultados indican que el 82% de los estudiantes consumió alcohol alguna vez en su vida, 67% en el último año y 42% en el último mes. El uso de esta sustancia alcanza a una mayor proporción de mujeres que de varones y es superior en el interior del país que en Montevideo. La edad media de inicio es 13 años.

Por otra parte, el 82% de los alumnos consumió bebidas energizantes alguna vez en su vida, 66% en el último año y 37% en el último mes. El uso de esta sustancia aumentó respecto a la medición de 2021 y es la más usada por los menores de 15 años.

El 14% de los estudiantes consultados dijo haber consumido tabaco (cigarrillos) en el último año, lo que mantiene la tendencia descendente. Las mujeres lo usan en mayor medida que los varones. 

Uno de cada cinco estudiantes probó marihuana alguna vez en su vida y 15 % la consumieron en los últimos 12 meses.



Fuente: Presidencia de la República