miércoles, 19 de marzo de 2014


Para atención a la urgencia vial

Gobierno destina 15 millones de dólares del MTOP  a las Intendencias

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El adelanto del impuesto al Patrimonio de Ministerio de Transporte será ejecutado  según el criterio de los Intendentes. Tal lo que se desprendió de la reunión mantenida el pasado lunes entre el Presidente de la República y la Mesa del  Congreso Nacional de Intendentes, tras la controversia surgida  en los últimos días por el reparto de partidas   para la atención a la caminería rural afectada por las lluvias.
El Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, explicó que será adelantado lo que le corresponde al Ministerio de Transporte por la recaudación del Impuesto al Patrimonio, que se estima en una cifra no menor a los 15 millones de dólares. Este fondo se suma a lo que le corresponde a las intendencias por el impuesto. Frugoni recordó que este sistema de trabajo coordinado permitió resolver las diferencias en la patente, el alumbrado público y la deuda por energía eléctrica, además de trabajar en una propuesta para recaudar fondos para la caminería. Todos estos temas fueron señalados como “problemas históricos” de las intendencias municipales. Puntualizó que esta distribución de fondos se realizará por única vez.
En tanto el Presidente José Mujica expresó “no queremos desautorizar al Congreso de Intendentes y encontramos este mecanismo, de decir ahora distribuyan ustedes esto”. 

Algo más justo

El pasado lunes, en horas de la noche la bancada de Intendentes nacionalistas se reunió en Mercedes, previo al Congreso Nacional de Intendentes celebrado en predio de la Expo Activa. Allí el clima era otro, y aunque después públicamente  el discurso fue más cauto, hubo algunos jefes comunales que interpretaron este cambio en la postura del gobierno como un triunfo de parte del Congreso de Intendentes. 
Si bien el Intendente Guillermo Besozzi  comentó "hay que reconocer la actitud del Presidente Mujica, es un gesto de desprendimiento lo que ha hecho", ya que "le sacó US$ 15 millones a Astori y Pintado. No es fácil". Otros Intendentes en el intercambio de opiniones  interpretaron que el Congreso de Intendentes “le torció la mano al Poder Ejecutivo”.  Wilson Ezquerra (Tacuarembó)  comentó “nos estaban ganando 7 a 0. Ahora nos pusimos 7 a 5",  acotando  "aquí no hay ninguna victoria, sino que es algo más justo". Aunque otros, tal el caso del Intendente de Río Negro, Omar Lafluf no fueron tan conciliadores, coincidiendo con la postura que “le quebramos la muñeca a la OPP”.
Posteriormente, Armando Castaingdebat, Presidente del Congreso Nacional de Intendentes, al dialogar con Centenario, tuvo una postura más cauta  rehusando  referirse en términos de victoria o derrota de una u otra parte.




-------------------------------------------------

Ni vencidos ni vencedores
Congreso  de Intendentes demostró madurez política


En el restaurante de la rambla de Mercedes los Intendentes nacionalistas se reunieron en la noche del lunes, previo al  Congreso Nacional celebrado en la Expoactiva. Allí Armando Castaingdebat  realizó un informe de lo acordado con el Presidente Mujica, en horas de  la tarde en Montevideo, donde se acordó que la OPP volcará U$S 15 millones para la atención de  la emergencia generada por las copiosas lluvias de febrero pasado.
Castaingdebat en diálogo con Centenario comentó que el acuerdo arribado corresponde a “adelantamiento de partidas que le corresponden a los gobiernos departamentales pero que las íbamos a recibir a lo largo de todo el año, lográndose que se adelantara lo que corresponde a Patrimonio, Caminería y Forestal. Bienvenidos sean, pero son un arma de doble filo, tenés la plata hoy y si te la gastás y tenés otra emergencia, te quedás sin plata. De todas maneras mejor tenerla en el bolsillo que a cuenta en algún lado”. Explicando que “lo nuevo son estos US$ 15 millones que tenía la OPP, que indudablemente de algún lado la sacaron”. Agregando  “hace tres días el Ministro (de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado) contaba con esa plata que hoy ya no tiene. Esa plata es la que hoy Presidencia de la República destinó para que el Congreso de Intendentes, con los criterios que éste entienda más pertinente”. Con ello, según Castaingdebat “se logró solucionar este tema que había llevado a un tiroteo mediático, que más allá de réditos políticos, no le hacía bien a nadie".

¿Cuáles serían esos criterios para distribuir los US$ 15 millones?
-Los criterios nuestros. La emergencia fue en todo el país, y no solo en las intendencias que marcaba la OPP.

¿Entonces el reparto podría ser en  partes iguales?
-Es lo que tenemos que discutir. No debemos apresurarnos, va a estar en la madurez del Congreso, llegar a una solución que deje contentos a todos. Si dejamos contento al Presidente, a los intendentes del Frente Amplio, a los del Partido Colorado y nosotros también. Querrá decir que mostramos madurez que capaz que le hace falta a un sector más amplio del gobierno.

¿A qué sector se refiere?
-A todo el espectro político, a los nuestros, al de enfrente, a todos...
Lo que está sucediendo a nivel de Congreso de Intendentes es una señal de madurez política que está diciendo que a pesar que estamos cerca de elecciones, los problemas de la gente son mucho más importantes que los réditos o costos políticos que tenemos que pagar cuando tomamos alguna definición.

En los últimos días los titulares de los diarios decían que el 70% de los US$ 15 millones se lo habían llevado intendencias del Frente Amplio, ¿ahora dirán que de estos US$ 15 millones la mayoría se los lleven las intendencias blancas?
-No. Creo que los titulares van a ser que el Congreso  de Intendentes demostró una madurez política, que ojalá la tuvieran todos, para solucionar un tema de plata.

¿En la pulseada el Congreso de Intendentes le quebró la muñeca al Gobierno?
-No, porque si habláramos así, la próxima vez no vamos a tener chance de conversar. Tenemos que llegar a una solución donde no haya ni vencidos ni vencedores y que todos quedemos, no contentos, pero conformes con la solución a que se llegue.





A estudio

El Congreso Nacional de Intendentes resolvió crear una Comisión que estudiará cómo distribuir los U$S 15 millones  que recibirá de la OPP. Tal lo que  se acordó en la reunión realizada el pasado martes en el predio de la Expo Activa Nacional. Esta comisión determinará el criterio con el cual se repartirán los U$S 15 millones elaborando una  propuesta que será presentada a la OPP:





PERIODICO CENTENARIO, 19/marzo/2014
Proyecto de ley promueve mitigar los efectos de la inflación

  • Para mantener poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.


El gobierno  presentó un proyecto de ley  para mitigar los efectos de la inflación. La iniciativa presentada por el Presidente José Mujica  incluye la reducción impositiva de las tarifas de energía y telefonía fija, crédito fiscal a las mutualistas y la aplicación del 0 % del IVA a las enajenaciones de frutas y verduras.
El texto legal enviado al Parlamento con fecha 14 de marzo pasado  considera necesario impulsar todas aquellas medidas que contribuyan al control de la inflación. Propone la exoneración del impuesto al valor agregado (IVA) al cargo fijo del suministro de energía eléctrica de la tarifa residencial simple y al gasto mensual de consumo básico residencial, así como también al servicio básico de telefonía fija destinado al consumo final. Una tercera medida establece que el Poder Ejecutivo podrá otorgar a las instituciones de asistencia médica colectiva un crédito fiscal por hasta 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes  a las cuotas de afiliaciones individuales no vitalicias, a las cuotas de afiliaciones colectivas, a la sobre cuota de gestión y a la sobre cuota de inversión. Por último se elimina la alícuota del IVA aplicable a las enajenaciones de las frutas y hortalizas que se determina y se exonera de dicho tributo a las importaciones de los bienes mencionados. Estas medidas regirán a partir del primer día del mes de la promulgación de la ley.
En la exposición de motivos  del Proyecto de Ley se expresa que “este esfuerzo es particularmente necesario en relación con el mantenimiento del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, cuya evolución francamente positiva de los últimos años debe ser preservada”.

Aumento de la canasta

En tanto el Sistema de Información de Precios al Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en su reporte mensual del febrero 2014 establece que el costo de la canasta de alimentos y bebidas  aumentó  un 1,53% con respecto a enero.
De acuerdo al relevamiento realizado en 330 supermercados y autoservicios de todo el país el producto de la canasta familiar que más aumentó fue pollo entero con menudos, marca Tres Arroyos (Precio promedio mensual –PPM-  $ 66,87) que experimentó una variación mensual del  7,64%. Seguido del queso rallado Milky  (PPM $ 47,50, paquete de 800 gramos), con una variación mensual del 7,63%.

En el otro extremo el  aceite de maíz Río de la Plata fue el producto que rebajó más su precio (PPM $ 58,20 los 9001cc), con un -6,71%. Seguido del Yogur Parmalat (PPM $ 40,59), con  un -4,45%.


PERIODICO CENTENARIO, 19/MARZO/2014

sábado, 15 de marzo de 2014




Mención para proyecto sobre Soriano


El proyecto YVY  -Control social del riesgo- que apuesta a convertirse en un espacio de participación ciudadana en el monitoreo de riesgos ambientales en Soriano  recibió una de las menciones  en la pasada DataBootCamps.




Como informáramos este curso de entrenamiento intensivo fue organizado por el gobierno uruguayo a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) en conjunto con el World Bank Institute del Banco Mundial, el International Center For Journalists, PinLatam (Programa de innovación en Noticias para América latina),  la Embajada Británica en Uruguay, y el apoyo de African Media Initiative.
Uno de los proyectos que nacieron en este encuentro y que recibieron una mención del jurado que intervino, fue el YVY (tierra en guaraní) presentado por  Matías Medeiros,  Rosina Segui, Gabriel Cicarello, Pedro Bandeira, y nuestro compañero de tareas Aldo Difilippo.
 
Muchos proyectos
Como informáramos durante el DataBootCamps realizado entre el miércoles y el viernes pasado, además de las  charlas y conferencias los participantes debían  aportar ideas y trabajar en equipos en la elaboración de proyectos para crear plataformas informáticas para el mejor aprovechamiento de los datos abiertos,  ya sea para la elaboración de notas periodísticas, para brindar recursos o servicios o como plataformas de participación ciudadana.
Es así que de los aproximadamente 80 participantes surgieron una decena de grupos que durante los tres días trabajaron en diferentes temáticas,  abarcaron temas tan diversos como accidentes de tránsito, violencia doméstica, cuota de empleo para personas con discapacidad, relevamiento de consumidores de marihuana, o cero falta, un medidor de presentismo y  actividad que desarrollan los legisladores nacionales.
El proyecto ganador se denominó “¿Quién paga? La ruta del dinero en la campaña electoral”,   y fue presentado como una “herramienta para conocer cuánto dinero se gasta en Uruguay en la campaña electoral 2014, según partido, sector, candidato y lista, así como cuáles son las principales fuentes de financiamiento”; y fue elaborado por Fabián Werner, Walter Pernas, Carlos González, Gabriel Rodríguez, Bettania Nuñez, Cecilia Álvarez.
 “La inflación por casa” fue uno de los programas que recibió una de las menciones y fue elaborado por Federico Comesaña, Antonio Cuga, Jimena Abad, Gabriel Cicarello, Sofía Michelini,  Juan Ignacio Tejedor,  Diego Barboza y Pilar Tejeiro. Expresando en su presentación: “La inflación se calcula a partir del relevamiento de precios de los bienes y servicios que conforman la canasta de consumo de un hogar uruguayo promedio. Sin embargo, el aumento de MI costo de vida no tiene por qué coincidir con el de esa familia inventada. ¿Qué tal una app que me permita construir mi propia canasta de consumo y visualizar qué tanto se ha encarecido con el correr del tiempo?”.


Proyecto YVY
 La otra mención le correspondió al proyecto YVY, “una Plataforma Para La Participación Ciudadana”, y según expresan en los enunciados justificando la propuesta pretende brindar “información sobre prácticas agrícolas y uso de agroquímicos (cultivos y permisos de aplicación de fitosanitarios) en conjunto con otra información espacial de base (centros poblados, escuelas, policlínicas, cursos de agua), cercana a su localidad. Además el usuario de esta página podrá alertar sobre hechos que pongan en riesgo el ambiente y la salud de los habitantes, localizarlos en el espacio y hacer un seguimiento temporal de la misma. A partir de este reporte, el usuario podrá optar por constituirlo como un pedido de información a las autoridades, compartirlo con los medios de comunicación u otros interesados (registrados en la página) y darle curso a una denuncia formal si lo desea”.
El proyecto YVY fue elaborado por Matías Medeiros (trabaja en comunicación organizacional con diferentes ONGs del país en asuntos ambientales), Rosina Segui (bióloga, especializa en manejo de información),  Gabriel Cicarello (diseñador e infografista del  diario El Observador, y profesor de  Filosofía en Secundaria), Pedro Bandeira (trabaja en la planificación económica de proyectos sociales y educativos y es promotor de tecnología aplicada en las organizaciones); y Aldo Difilippo.
YVY se centró en Soriano por los problemas que se han generado  a partir de la extensión de los cultivos –especialmente de soja- en los últimos años. Pero el proyecto tiene la intención de extenderse a otras zonas del país. Durante su instrumentación y  después de su presentación  ya se realizaron algunos contactos con organismos que podrían estar interesados en la financiación del mismo.








“La información abierta es la base de las democracias”

DataBootCamps Montevideo reunió a cerca Periodistas, diagramadores, programadores, e integrantes de organizaciones sociales y ONG de Uruguay.




MONTEVIDEO
ALDO DIFILIPPO/ENVIADO


Periodistas, diagramadores, programadores, e integrantes de organizaciones sociales y ONG participaron en Montevideo del primer  curso de entrenamiento intesiVo, DataBootCamps. Como adelantáramos esta actividad fue organizada por el gobierno uruguayo a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC) en conjunto con el World Bank Institute del Banco Mundial, el International Center For Journalists, PinLatam (Programa de innovación en Noticias para América latina),  la Embajada Británica en Uruguay, y el apoyo de African Media Initiative. 


   La DataBootCamps Montevideo  coincidió con el  25 aniversario de la creación de la primera página web, donde los disertantes coincidieron  en destacar los avances que se vienen realizando en nuestro país  en datos abiertos, es decir en liberar información al público por parte de las empresas y organismos estatales. Basándose en tres pilares: los organismos públicos, los comunicadores y desarrolladores, y la ciudadanía.
En la presentación del evento, Gabriel Del Piazzo de la  Unidad de Acceso a la Información Pública  recordó los comienzos en la discusión que dio inicio a la Ley de Acceso a la Información Pública. Ley que permite  “reconocer el derecho de las personas al acceso y la información”. Comentado “desde esta óptica los ciudadanos somos los encargados de velar que ese derecho sea cumplido” donde los periodistas “somos  los primeros responsables” de que ese derecho se efectivice. Pero “no somos los únicos,  se necesita una política pública, control difusión de la ley, y sobre todas las cosas  gente que la use, gente que reclame información; y ahí somos todos responsables  que se aplique la ley”. Poniendo como ejemplo “de nada sirve tener un buen auto parado en el garaje”.

En tanto  Katherine Felton, representante de la Embajada del Reino Unido destacó  los avances realizados en su país  en la difusión de los datos públicos. Recordando que incluso a instancias de Inglaterra se logró incluir este tema en la agenda del grupo de países integrantes del G8.
Ruxandra Burdescu, representante en Uruguay del Banco Mundial, uno de los organismos  organizadores de este evento  expresó conceptos similares destacando que “la información abierta es la base de las democracias”, y que incluso pueden la difusión de esta información y el empoderamiento que realiza la sociedad  se constituye  “es un buen motor para los buenos negocios y las sociedades fuertes”.
La actividad continuó con la participación de  Andrew Leimdorfer quien tiene a su cargo la sección periodismo de datos de BBC News UK, quien habló de la experiencia   de este medio de comunicación en el procesamiento y  elaboración de noticias e información a través de los datos abiertos; de Diego May, de Junar una empresa con capitales argentinos y chilenos que trabaja con organizaciones y gobiernos en el procesamiento y difusión de datos abiertos; y de  Friederich Leinderber de Open Knowledge Fundation quien realizó una exposición  introductoria a la práctica de hojas de cálculo en el trabajo de procesamiento de  datos abiertos; entre otros expositores durante los tres días. Además los participantes trabajaron en diferentes proyectos de extracción y ordenamiento de datos en diferentes formatos digitales en diferentes grupos abordando temas  variados que incluyeron desde políticas de género, problemáticas relacionadas a la niñez,  aspectos ambientales, o un monitoreo a los  siniestros de   tránsito.




Periodico Centenario, 15/marzo/2014

miércoles, 12 de marzo de 2014

Según encuesta de  Focus Consultores
Sorianenses respaldan gestión de Besozzi y califican como regular el trabajo realizado por los diputados

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Si las elecciones fueran hoy la mayoría de los sorianenses (38%) optaría por Tabaré Vázquez como Presidente. En números absolutos el diputado  José Amy (Vamos Uruguay)  tendría el 35% de los votos, el diputado Gonzalo Novales (Partido Nacional) obtendría el 28% de los votos sorianenses, y  Arregui (Frente Amplio) quien, como se sabe no será candidato a la diputación en las próximas elecciones,  en números absolutos alcanza el 18%.
Los datos corresponden a la encuesta  de opinión pública realizada por Focus Consultores de acuerdo a 320 consultas telefónicas realizadas entre  el 20 y el 28 de febrero pasado.
Ante la pregunta: “¿Está conforme con la administración Besozzi?”, el 40% de los encuestados respondió que si, 20%  dijo no estar conforme, y un 40%  se ubicó en la categoría no sabe o no contesta. Con estas cifras de aprobación la administración  Besozzi se ubica en  el mismo nivel que tenía en el 2012, luego de una caída en 2013 cuando se ubicó en el 37%. La mayoría de los sorianenses opinaron  que la gestión de Guillermo Besozzi al frente de la Intendencia ha sido  buena (43%), un  31% opinó que ha sido regular, 4% mala y 5% muy mala.
Esto refleja un repunte en la aprobación de la gestión Besozzi luego que  en 2011 alcanzara un 50% de aprobación, cayendo  al 42% en 2012 y al 37% en 2013.

Los diputados
En cuanto a la gestión desarrollada por los diputados locales, los sorianenses  la calificaron de regular (33%), buena (28%), muy mala (5%) y mala (4%); pero el 25%  no tuvo una respuesta a esa pregunta. Apenas el 5% opinó que la gestión de los  3 diputados de Soriano ha sido muy buena.
La gestión del diputado frenteamplista Roque Arregui fue catalogada como  buena  por el 29% de los sorianenses, regular también por el 29% de los encuestados, 8% dijo que ha sido una mala gestión, 6% muy mala, y 3% muy buena.
Del diputado nacionalista Gonzalo Novales el 35% de los encuestados opinaron que ha desarrollado una gestión buena, 28% dijo que ha sido regular, 7% que ha sido mala, 5% muy mala, y 5% muy buena.
En tanto del colorado José Amy el 37% de los consultados opinó que ha desarrollado una buena gestión en la diputación, 25% dijo que ha sido regular,  8% muy buena, 5% mala, 5% muy mala.

-         - - - - - - - - -

Ficha Técnica:

La investigación de opinión pública se realizó entre los días 20 y 28 febrero de 2014, se consideró un margen de error de +/- 5% y una confiabilidad del 90%, para ello se realizaron 320 entrevistas telefónicas efectivas, asignadas a través de un muestreo aleatorio simple en base a la guía elefónica editada por Volt Autologic/Antel.
La misma se las realizó a personas mayores de 18 años, en las zonas urbana y rurales del departamento.
Se relevaron las localidades de Mercedes, Dolores, Palmitas, Cardona, Riso, Rodó, Cañada Nieto, Agraciada y Villa Soriano
Se utilizó un formulario con preguntas cerradas, abiertas y de múltiple opción.
-         - - - - - - - - -

¿Cómo evalúa la gestión? (*)







2011
2012
2013
Feb-14
Roque Arregui
33%
30%
19%
18%
Gonzalo Novales
35%
35%
29%
28%
José Amy
31%
37%
37%
35%
Guillermo Besozzi
52%
38%
31%
41%





(*) números absolutos











PERIODICO CENTENARIO, 12/MARZO/2014

viernes, 28 de febrero de 2014

No fue intención presionar


No fue contra @gesor, dijo el Dr. Marcelo Souto luego de la audiencia de este miércoles.


En la mañana de este miércoles los cinco integrantes de @gesor concurrimos a la audiencia  prevista en el Juzgado Letrado de  Primer Turno en lo penal, a la audiencia instruida por el Dr. Marcelo Souto. En ella la interrogante central fue quién proporcionó la información  a @agesor y fundamentalmente el acta con la denuncia del militar que fue abusado sexualmente por sus superiores en un campamento ubicado en el establecimiento El Mirador, cerca de Palmar. La pregunta central fue “cómo tuvo acceso @gesor a la copia del acta” con la denuncia.
Si bien el Juez Dr. Marcelo Souto  se encargó de puntualizar que no se trataba de una medida que pretendía cercenar la libertad de prensa, y que la  determinación de citarnos a la sede judicial no implicaba una medida contra @gesor, ni pretendía poner una mordaza al trabajo que desempeñamos. Por nuestra parte le expresamos que entendíamos lo contrario, que con esta medida se pretendía ejercer una presión futura, no específicamente sobre este caso, sino que  apuntaba a que, en alguna medida, coaccionar o motivar la auto censura del periodista en casos futuros temiendo posibles represalias. A lo que el Dr. Souto insistió que, como autoridad  judicial, debía investigar e intentar determinar cómo se había fugado  dicha información.

Tres de los cinco integrantes de @gesor comparecimos ante el Dr. Marcelo Souto:  Juan Correa, Martín Corujo y Aldo Difilippo. Ya que los tres estuvimos abocados a la  investigación, publicación y posterior seguimiento de este caso. En términos generales, los tres coincidimos en expresar en líneas generales lo mismo: que recibimos la información, que evaluamos su contenido, que chequeamos la veracidad de lo allí denunciado, y que luego de considerarla de interés general decidimos su publicación.  Más allá de los tiempos  judiciales y otros aspectos extra periodísticos, algo que en una charla posterior el Dr. Marcelo Souto terminó aceptando. Es decir que desde nuestra posición de periodistas no nos  comprenden las generales del secreto del pre sumario y otros aspectos (aunque en la evaluación realizada previa a la publicación de la nota inicial evaluamos esas eventualidades).


www.agesor.com.uy



miércoles, 26 de febrero de 2014




En reunión realizada en Dolores
Ediles plantearon distintas problemáticas al  Fiscal de Corte

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Fiscal de Corte, Dr. Jorge Díaz se reunió, en Dolores, con  la Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental  de Soriano. La reunión se realizó en el municipio de esa ciudad  tratando diferentes temas.
La inseguridad, problemas relacionados a la ley de faltas y las infracciones en el tránsito, el consumo de alcohol en la vía pública, la drogadicción, y los hechos de violencia, conformaron  parte del temario que presentaron los ediles al Fiscal de Corte  Dr. Jorge Díaz; en una reunión de  la que también participaron el Alcalde de Dolores, Lic. Javier Utermark, y los Concejales. En la oportunidad el Dr. Eduardo Sarutte, presidente de la Comisión de Derechos Humanos expuso al Dr. Díaz algunos casos de violencia ocurridos especialmente en Mercedes, donde “la gente está armada”. Refiriéndose a que algunas denuncias  presentadas “no llegan a la justicia”, y que eso lleva a crear un clima de inseguridad en la población.  El edil Ruben Bacciarini expuso sobre la problemática social que atraviesa el barrio Cerro de Mercedes  donde, según expresó, prevalece “la pasta base y el alcohol”. Indicando que en muchos casos denunciados por los vecinos  “se enteran primero los chorros que la policía”. Relatando casos concretos y aportando nombres –que por obvias razones no exponemos en esta crónica- , y donde  en opinión del edil frenteamplista “el conjunto de la justicia tendría que estar investigando” algunos casos, como por ejemplo “cómo fulano se enriquece sin trabajar”.
Por su parte la edila Nilda Costa planteó las situaciones que se suscitan en los juzgados, donde  se produce  “el encuentro de los denunciados y los denunciantes” algo que termina desestimulando a realizar esas denuncias.  Comentándole al Dr. Díaz las últimas situaciones ocurridas en la Cárcel de Mercedes donde en el último tiempo se han fugado varios presos. A todo eso, agregó la Presidenta de la Junta Departamental de Soriano, se suma “el vandalismo de los espacios públicos. No hay espacio público  que no esté roto, rayado , manchado”.
Más adelante la edil Claudia Fernández  sumó otro elemento a la discusión como es la violencia que se genera en los centros educativos,  poniendo como ejemplo casos ocurridos en Escuelas de Enseñanza Primaria de Mercedes. 
El Fiscal Jorge Díaz expuso sobre las  competencias  de las fiscalías y los alcances de las leyes en algunos de estos casos planteados por los ediles. Comentando  que la aplicación de la ley de faltas, en algunos departamentos ha acarreado inconvenientes en virtud de que las defensas han presentado recursos de inconstitucionalidad. Algo que está todavía por dirimirse.
Díaz comentó que  a nivel nacional hay alrededor de 600 recursos de inconstitucionalidad presentados por la aplicación de la Ley de faltas, los cuales seguramente serán rechazados.  Esos expedientes “van a volver a los juzgados” vaticinó  algo que complicará un poco el funcionamiento de los mismos.  
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -




Dr. Jorge Díaz
Legalización de la marihuana no incidirá “en el funcionamiento del sistema judicial”


El Dr. Jorge Díaz  entiende que la legalización del consumo de marihuana no  acarreará inconvenientes al sistema judicial. El Fiscal de Corte en diálogo con Centenario aventuró que este aspecto “en el funcionamiento del sistema judicial eso no va a repercutir en gran  medida”.


Ud. comentó que  la aplicación de la Ley de Faltas ha acarreado algunos inconvenientes.
-Hay algunas dificultades de aplicación de la Ley de  faltas, sobre todo los planteos de inconstitucionalidad que se han hecho. Nosotros suponemos que  se van a resolver favorablemente, porque pensamos que la ley de faltas es constitucional a excepción del artículo que establece que el proceso es una instancia única, el resto  de la Ley es constitucional. Una vez que la corte se pronuncie se va a poder aplicar con facilidad. Después hay que combinar esfuerzos para que  la aplicación de la ley  sea efectiva.

¿La legalización de la marihuana problematizará más el sistema judicial o le alivianará la carga?
-No podemos hacer futurología. Habrá que esperar la reglamentación. Cuando empiece a funcionar veremos   cógmo funciona. A mi me da la percepción, pero es una percepción y puedo estar totalmente equivocado, que a nivel  judicial eso no va a repercutir. En el funcionamiento del sistema judicial eso no va a repercutir en gran  medida.  Primero porque no hay, en términos generales, mucha cantidad de expedientes relacionados a la marihuana. Le puedo asegurar que durante 20 años de Juez  tuve pocos expedientes relacionados a la marihuana, y cuando los tuve estaban asociados a grandes cantidades. Los hay, pero la gran mayoría del trabajo judicial y policial en este momento tiene relación con el consumo de cocaína y sobre todo de pasta base de cocaína.

Muchas veces a nivel departamental se cuestionan algunos fallos judiciales, en algunos casos por desconocimiento de la legislación. ¿Estamos muy lejos de que las fiscalías tengan una suerte de oficina de prensa que trasmita esas resoluciones? Algo similar a lo que hace  la Suprema Corte de Justicia con algunos fallos de interés general.
-Nosotros estamos  tratando de instrumentar una oficina de comunicaciones a nivel del Ministerio público para que pueda dar la información y asesorar a los Fiscales en el relacionamiento con la prensa y la comunidad. Estamos trabajando en eso. En estos  momentos tenemos  algunas posibilidades presupuestales, pero eso implica contratación de personal y todo lo demás. Pero es una prioridad para nosotros hacerlo, no a nivel especifico del departamento de Soriano, pero si a nivel nacional.



PERIODICO CENTENARIO 26/FEBRERO/2014


Y segundos en el Interdepartamental
Momoboys  primer puesto en el Concurso departamental del Carnaval 2014



CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Momoboys se quedó con el primer premio en el Concurso departamental de agrupaciones de Carnaval de Soriano, y con el segundo premio en el concurso interdepartamental. Un logro que no conseguía desde hace 5 años. Wilder Valentín, Director responsable del grupo, destacó este triunfo, aunque  “nos vamos con un poquitito de pena, por estar tan cerquita de lo que fue el interdepartamental”.  En la madrugada del lunes pasado   inmediatamente después que se conociera el fallo del jurado Valentín dialogó con Centenario “nos vamos contentos con el triunfo departamental”, ya que “lo que nos pusimos como meta lo conseguimos”. Este año  Valentín no subió al escenario, por lo que  “desde abajo lo vi mucho mejor  de lo que al principio nos esperábamos. Para mi fueron dos excelentes actuaciones las que tuvimos; y a la vista está, lo que nosotros vinimos a  buscar este año lo conseguimos: ganar el departamental y ver hasta dónde llegábamos con los contrarios de afuera”.

Fiel a nuestro estilo
  En tanto  Daniel Lapaz, otro de los directores del grupo  comentó “la verdad que uno cuando conoce mucho el espectáculo  siempre decís que hay detallecitos. Yo nunca me bajo conforme de ninguna actuación, porque arriba del escenario vos ves cositas  y decís, ésto tenemos que mejorar para la segunda vuelta. Pero me fui totalmente conforme  con el espectáculo  que dio el grupo”. Para Lapaz este año Momoboys  experimentó  “una gran renovación, y lo bueno es que pudimos trabajar mucho con toda la gurisada, totalmente compenetrada en el espectáculo, que supieran de principio a fin qué es lo que nosotros queríamos decir y por qué  lo queríamos decir”. Destacando  “es importante  que cada uno conozca su personaje, que sepa de qué se trata, qué dice,  por qué lo  dice, para quién lo dice. Y obviamente el mensaje”.
Más adelante Lapaz  insistió “Momoboys se renovó  bastante en muchísimas cosas, pero si perdíamos hoy íbamos a seguir muriendo fiel a nuestro estilo, con este tipo de humor bastante intelectual, no cayendo en lo chabacano. Intentando no trabajar groserías. Trabajar un poco la reflexión,  y  obviamente el mensaje,  que últimamente está como bastante perdido  en el Carnaval”.  Para Lapaz  “siempre hay que dejar un gran mensaje, y que la  persona se vaya  reflexionando sobre el espectáculo”.

-         - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - -


Quiso decir tal cosa
  “Considero que cada espectáculo tiene un por qué, y  para quién. Eso lo tenés que hacer notar en el escenario. Que la gente diga, éste grupo quiso decir tal cosa,  y yo lo entendí”; Daniel Lapaz.



PERIODICO CENTENARIO, 26/FEBRERO/2014

martes, 25 de febrero de 2014

Pegarle al mensajero


El miércoles 26 los integrantes de @gesor deberemos concurrir al Juzgado Letrado de Mercedes donde se pretende que respondamos algunas preguntas.
El miércoles los integrantes de  @gesor deberemos concurrir al Juzgado en  una instancia que nos tiene como indagados en la investigación que pretende dar con quién filtró información a la prensa sobre una investigación policial.  El hecho pasa a ser uno más de los tantos en los expedientes judiciales, pero a nuestro entender refleja que una vez más  se pretende  castigar al mensajero  y no  profundizar sobre los motivos del mensaje.

En noviembre de 2013 @gesor informó en exclusiva sobre el inicio de una investigación judicial por la denuncia presentada  por un militar  que cumplía tareas en el establecimiento rural El Mirador. Como se recordará el militar denunció ser víctima de abusos sexuales cuando estaba en un campamento cerca de Palmar.
 @gesor dio la primicia de este caso  que  repercutió a nivel nacional, y que terminó con el procesamiento de varios militares.
Más allá de la crónica policial y judicial con respecto a este caso, se inició otra  investigación  para determinar cómo se filtró la información, y de qué manera accedimos a la misma siendo que  la denuncia venía  procesándose en forma reservada.
El miércoles 26 los integrantes de @gesor  deberemos concurrir al Juzgado Letrado de Mercedes donde  se pretende que respondamos algunas preguntas.

Éste no es el  único caso que hemos debido atravesar. Situaciones similares, en forma personal, o en indagatorias iniciadas en la órbita policial, han  buscado ejercer presión o “apuntar al mensajero” y no profundizar en el contenido del mensaje. Una práctica infructuosa que no conduce a nada y que para lo único que sirve es para distraer el foco de atención en estos temas.

www.agesor.com.uy 


lunes, 24 de febrero de 2014

Si la elección fuese hoy
Frente Amplio ganaría en segunda vuelta

Si las elecciones fueran hoy debería definirse en segunda vuelta porque el Frente Amplio alcanzaría solamente al 45 % de los votos, pero seguramente ganaría en segunda vuelta porque Blancos, Colorados y Partido Independiente suman el mismo porcentaje y  existe un 10% de  indecisos. Tal lo que refleja la última encuesta divulgada por la Empresa Cifra.
El 26 de octubre próximo, dentro de 8 meses, serán las elecciones nacionales. Hace tiempo que todos los partidos están visiblemente “en campaña”, aunque la campaña oficial hacia las elecciones nacionales empieza recién después de las elecciones internas. Sin embargo, con pre-candidatos definidos, actos partidarios, publicidad en los medios de comunicación y declaraciones diarias sobre los diversos temas de agenda, Uruguay ya vive un clima pre-electoral.
El año electoral se inicia con nueve de cada diez votantes que expresan preferencia por un partido. Si las elecciones fueran hoy, el 45% votaría al Frente Amplio, el 28% al Partido Nacional, el 15% al Partido Colorado, y el 2% al Partido Independiente.
Existe un 10% de uruguayos  que no sabe a cuál partido votaría, o  que votaría en blanco, anulado o que optaría por la Unidad Popular al 1% de intención de votos.
El año pasado en una encuesta de opinión pública el Frente Amplio obtenía 42%. A mediados de agosto pasado, al confirmarse la candidatura de Tabaré Vázquez a la Presidencia, el Frente Amplio  creció hasta el 46%. Ahora descendió un punto.
El Partido Nacional empezó el 2013 con el 25% de la intención de votos. Bajó  en junio, hasta subir al 28% en esta última medición de intención de votos.
Tanto el Partido Colorado 15%, y el Partido Independiente 2% se mantienen estables en los últimos 12 meses.
El informe presentado por la Empresa Cifra acompañando el resultado de esta encuesta  expresa que “en resumen, la campaña durante 2013 ha beneficiado al Frente y al Partido Nacional, ya que han subido tres puntos porcentuales cada uno en los últimos doce meses. El Partido Colorado cayó un punto y el Independiente subió un punto. La correlación de fuerzas entre el Frente y los otros partidos con representación parlamentaria era 42 a 42 en marzo 2013 y ahora es 45 a 45”.

- -      -        -        -        -        -        -       

La encuesta
  Esta medición de intención de votos  fue realizada en forma telefónica en todo el país: 1000 entrevistados en sus hogares entre los días 8 y 16 de febrero de 2014, en Montevideo y una muestra de localidades del interior; y tiene un margen de error de 3 puntos.



Periodico Centenario, 24/febrero/2014
Algunas fotos del Carnaval de Soriano
(febrero/2014)










Murga Jardín del Pueblo
Humoristas Los Trankas



Murga Los del baldío




Murga Nunca Más

Murga La Tota González


Murga De frente 
y mano

















Parodistas Sinvergüenzas
Murga La Tota González

Murga  Jardín del Pueblo