miércoles, 22 de enero de 2014

Casi $ 152 millones se encuentran en ejecución en Soriano por obras financiadas por el FDI


* Cardona ocupó en el 2013 el segundo lugar del total de las obras financiadas por este programa de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Todas las Intendencias   alcanzaron  el  objetivo  de  ejecución  del  100%  de  su  disponibilidad del Fondo de Desarrollo del Interior, por lo que no  hubo necesidad de prórrogas especiales del plazo.  Tal lo que establece el informe de ejecución  difundido por la Unidad de Seguimiento y Monitoreo de la Oficina de Planeamiento  y Presupuesto.
El 2013 resultó el primer año desde 2009 en el cual ninguna Intendencia perdió fondos del FDI  por no haber  alcanzado  la ejecución  total de  su  asignación. 
En el caso de Soriano, tal como informáramos (ver Centenario del 11 enero 2014)   fue el segundo departamento en recibir más  dinero del reembolso de compras del Programa de Caminería Rural ($ 1.765.790).  En lo que tiene que ver con el resto de las obras el Fondo de Desarrollo del Interior financió en Soriano, entre otros, proyectos en distintas partes del departamento que van desde el acondicionamiento urbano del Barrio Nacional, reconstrucción de nichos en el cementerio, acondicionamiento urbano en barrio Santa Emilia, en Cardona. Obras  en Dolores, Mercedes, la construcción de la Piscina del Parque  33 Orientales en José Enrique Rodó, y hasta apoyo al Programa Regional para del desarrollo de la quesería artesanal, que ya entró en su  segunda fase.
El resumen de ejecución  certificada y disponibilidad del Fondo de Desarrollo  del Interior, establece que  Soriano tenía  una disponibilidad de fondos, el año pasado, de $ 38.665.850 y que los utilizó en su totalidad.
Como se sabe el  FDI autoriza  la  transferencia del dinero  correspondiente al  financiamiento de  los proyectos  contra obra realizada.  Es  así  que  una  vez  iniciada  la  ejecución  de  un  proyecto  por  parte  de  la  Intendencia,  el  FDI comienza a certificar los avances mediante las visitas mensuales que realiza su equipo técnico a cada uno de  los proyectos. De esta forma, el monto que el Programa FDI autoriza a transferir cada mes a la Intendencia  se corresponde con la certificación de avances  concretados el mismo mes.   

En ejecución
   Las obras financiadas por el FDI en ejecución en Soriano en el 2013 fueron las siguientes:

                                                                  Monto           Ejecución

Mercedes
Repavimentación de calles                          35.848.002          99,1%
Reconst. Plaza Pasheff y Rosedal                9.109.882           90,0%
Colocación de semáforos                           2.267.819           0,0%
Reacondicionamiento calles Barrio 33        8.237.140           86,6%
Reacondicionamiento calles barrio Liceo Nº1  7.335.050       0,0%
Reacondicionamiento calles barrio Estadio  21.713.383         0,0%
                                  TOTAL                     84.511.276

Cardona
Acondicionamiento urbano Barrio Nacional 22.105.551          79,7%
Reconstrucción cuerpo de nichos Cementerio  2.099.740        68,0%
Acondicionamiento urbano Barrio Sta. Emilia 12.895.840        921,9%
                                  TOTAL                     37.101.131

Dolores
Renovación sistema lumínico Parque Lavalleja  967.240                   0,0%
Construcción piscina cerrada y climatizada 13.740.979          43,9%
                                  TOTAL                     14.708.219

Rodó         
Piscina Parte 33 Orientales                           8.675.293                  88%

Otros
Programa regional Desarrollo
Quesería artesanal Fase II                          696.586                 0,0%

Extensión alumbrado público (Mercedes,
Dolores, Palmitas y Sta. Catalina)               5.207.201            60,2%

Incentivo a la formalización y apoyo a las
habitaciones de micro y pequeñas empresas   735.000           0,0%
                                  TOTAL                     6.638.787


Total de proyectos en ejecución     $  151.708496

-      - - - - -



24,45% para Cardona
Cardona ocupa el segundo lugar, después de Mercedes en las obras en ejecución del Fondo de Desarrollo del Interior.  A Mercedes le correspondió  el 55,70% de las obras financiadas por el FDI, en tanto  que a Cardona le correspondió el 24,45%. Porcentaje que aumenta si se tiene en cuenta el Programa regional de Desarrollo a la Quesería artesanal, Fase II, que si bien no comprende en su totalidad a Cardona involucra a productores de la zona. 
                            Monto        %
Mercedes          84.511.276    55,70
Cardona            37.101.131     24,45
Dolores             14.704.219    9,69




PERIODICO CENTENARIO, 22/ENERO/2014

martes, 21 de enero de 2014


Martín Leal
“La gente no quiere tomar conciencia es sobre el tema del casco”


CARDONA
ALDO DIFILIPPO



El encargado de la Brigada de Tránsito de Cardona se quejó de la falta de personal con que cuenta para fiscalizar el tránsito de la ciudad.  Martín Leal pasará a partir del lunes próximo, a su anterior  puesto en la Brigada de Transito de Mercedes. Haciendo un repaso del trabajo realizado en estos meses catalogó el tránsito de la ciudad  de Cardona como aceptable, donde los inconvenientes que se han generado han sido por  la resistencia de algunos motociclistas a colocarse el casco protector cuando manejan. En diálogo con Centenario Martín Leal opinó que no cree conveniente que se extienda el flechado a otras calles de Cardona. Como se recordará existe desde tiempo atrás un proyecto al respecto, opinando Leal que una propuesta en este sentido debería  estudiarse en profundidad ya que podría complicar la circulación de los ómnibus inter departamentales que llegan a Cardona.

¿Es muy complicado el tránsito en Cardona?
-Lo que ha complicado un poco es que la gente no quiere tomar conciencia es sobre el tema del casco. Habrá un 80% - 85% que si lo utiliza, y hay un 15% que no quiere utilizarlo, y no acatan a los Inspectores cuando tratan de detenerlos, prosiguen igual  y de tal manera se les efectúa la  boleta de informes donde consta la infracción cometida.
Hoy por hoy, al constatar un infractor se trata de detenerlo, se registra la infracción y con la boleta correspondiente se  envía al Municipio, quien después dispondrá la elevación de antecedentes por medio de un oficio a Jurídica. Pero por ahora no hemos tenido ninguna respuesta en ese sentido.

¿Pero han registrado infracciones a motociclistas por no usar casco?
-Si.


Calles amplias

En los meses de noviembre y diciembre, ¿cuál fue la situación con respecto al consumo de alcohol entre las personas que conducían vehículos?
-Se realizaron controles de espirometría, tanto el  25 de diciembre como el 1º de año, y no arrojando personas alcoholizadas en Cardona. Durante toda la noche del 25 de diciembre y del 1 de enero estuvieron  los funcionarios y no constataron ninguna irregularidad.

¿Porque las personas han tomado conciencia de que no deben consumir alcohol si van a manejar un vehículo?
-Particularmente acá (en Cardona) si. Quizá el tema de que no hay eventos o locales bailables, que es donde la gente consume mayormente.
Acá es muy bajo el porcentaje, ya que locales bailables no hay habitualmente; de repente quizá alguna fiesta, pero no más de eso.

¿No es una práctica habitual el consumo de alcohol en los conductores?
-No es un práctica habitual.

Desde hace tiempo se maneja la posibilidad de flechar algunas calles de Cardona para encauzar el tránsito. ¿Cuál es la perspectiva de la Brigada de Tránsito, desde el trabajo diario en las calles? ¿Es necesaria  esta medida?
-Habría que analizarlo detalladamente, ya que hay ingresos y salidas de ómnibus a la cual habría que buscarle una forma, en caso de que se llegue a realizar ese flechado, para que no complique la entrada y  salida de ómnibus.

 ¿Y la situación en los accesos a la ciudad?
-Creo que no sería conveniente flecharlo. Quizá señalizarlo bien;  la entrada, la velocidad, la circulación de los camiones, que es un tema aparte porque las estaciones de servicio están dentro de la ciudad. Pero en Cardona hay calles amplias, por lo que me parece que no sería necesario el flechado; pero eso lo analizará el Alcalde para ver si amerita  hacerlo.

-      - - - -


La Brigada
Actualmente la Brigada de Tránsito de Cardona está compuesta por 3 Inspectores  que periódicamente recorren las calles, más  una funcionaria “nueva  que estamos solicitando el número de SUCIVE para poderle otorgar la libreta de informes de infracciones, y otra  funcionaria que está en licencia médica”, comentó Leal.








PERIODICO CENTENARIO, 18/ENERO/2014

lunes, 20 de enero de 2014

Caminos, caños y alcantarillas
En 2013 la Intendencia de Soriano ejecutó la totalidad de las obras de vialidad rural previstas en diferentes programas


CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El Departamento de Obras de la Intendencia de Soriano brindó un informe detallando la ejecución de las obras de caminería rural en el año 2013.
Como se recordará  el 11 de enero pasado  Centenario informó que  la Intendencia de Soriano recibió  más de un millón setecientos mil dólares de reembolso de compras del Programa de Caminería Rural. El informe a diciembre 2013  realizado por este programa dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) refleja que Soriano es el segundo departamento  que recibió  más dinero de este reembolso, con  $ 1.765.790.
Ahora el Departamento de Obras de la Intendencia de Soriano  comunicó que  las obras de vialidad rural ejecutadas durante el pasado año llegaron al 100% de cumplimiento en los diferentes programas. Señalando que  en 2013  fueron atendidos más de 2.000 km. de caminería rural. Esto incluye los programas de mantenimiento de zona forestal, cuenca lechera, tramos en convenio con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y los caminos que habitualmente atiende la comuna. Apuntando que se realizó 1.300 km. de perfilado con limpieza de cunetas, 750 km. de perfilado común, mientras que en cuanto a caminos hechos a nuevo se totalizaron 25 km.   A los que se le suman la pavimentación con asfalto, como es el caso de los más de 4000 metros del camino que une Egaña con la localidad la radial de la ruta 2, los más de 2000 metros en el camino “El Abrojal” en periferia de Dolores, entre otros caminos  en diversos puntos de Soriano.


Algunos trabajos
  Los trabajos de recarga con material granular implicaron el uso de más de 95.000 metros cúbicos  de granza, tosca, balasto y polvo de piedra de cantera.
En cuanto a las obras complementarias de la caminería rural, se destaca la colocación de más 2.600 caños de diversa medidas, utilizados para la reparación de alcantarillas, cruces y entradas a predios (1840 caños en entradas particulares a viviendas en las localidades de Villa Soriano y Palmitas; 240 caños de 500 mm., 320 de 600 mm., 140 de 800 mm. y 75 de 1000.mm. en alcantarillas y cruces.
También  fueron reparados puentes, calzadas y losas de pasos, totalizando más de 590 m2 de hormigón armado.





PERIODICO CENTENARIO, 20/ENERO/2014

sábado, 18 de enero de 2014

Los problemas de vecindad  son los reclamos principales que llegan al Juzgado de Paz de  Cardona




Aunque en la ciudad hay “buenos parámetros en cuanto a que no hay tanta violencia como en otros lugares”, expresó el Juez de Paz.


CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Los problemas de convivencia y vecindad son la tarea principal que debe afrontar el Juzgado de Paz de Cardona. El Dr. Gaspar Ardao, Juez de Paz de Cardona, dialogó  con Centenario sobre las características y el trabajo que desempeña al frente del Juzgado, comentando como dato anecdótico comparativamente, en lo que va del año se han casado más personas que en años anteriores.


¿En estos  casi tres meses al frente del Juzgado de Cardona cuál ha sido la principal demanda de la población?
-He tenido mucha comparecencia espontánea de personas que  vienen a manifestar  inquietudes o preocupaciones. Algunos casos de violencia doméstica, que hay que proceder con celeridad por la gravedad de la situación. Han venido personas a plantear problemas puntuales que tienen con un vecino o un familiar, problemas de vecindad o de convivencia. Cosas que quizá puntuales y banales pero que a esa persona le significa un problema importante y hay que atenderlo por esa razón. He tenido algún caso penal también, yo tengo competencia de urgencia en materia penal y tengo que tomar las primeras declaraciones y las primeras indagaciones para remitir al Juzgado Letrado de Mercedes. Ha sido variado el trabajo, pero entiendo que con respecto a otras localidades de similar tamaño  Cardona tiene buenos parámetros en cuanto a que no hay tanta violencia como en otros lugares.

¿El tema violencia doméstica  es importante para la localidad?
-Es uno de los temas entre varios. La comparecencia mayor de personas en el juzgado es por problemas de vecindad, con  un vecino o un familiar que se llevan mal y que acuden al juzgado para buscar la posibilidad  de que se inicie una mediación para solucionar ese tema.


Habitualmente se  dice que últimamente las parejas no  se casan. ¿Cuál es la percepción que ud. tiene? ¿Las personas siguen oficializando su relación o ha decaído?
-Habría que analizarlo en un contexto general porque Cardona no va a escapar a lo que sea la constante en el Uruguay en general. La verdad es que la gente contrae menos matrimonio que  en el pasado, es una tendencia general en todo el país y Cardona no tendría por que estar ajena a una realidad nacional. En este año hemos superado la marca que teníamos el año pasado. Nosotros tuvimos la particularidad de tener el primer casamiento del mismo sexo, el pasado 27 de diciembre, que marcó un hito en la localidad.



El año pasado comenzó a aplicarse el Código de faltas. Una de las cosas  que comenzó a marcarse como falta fue el  no uso del casco protector a los motociclistas. ¿Al juzgado ha llegado algún reclamo del municipio por una infracción de este tipo?
-Con respecto a la Ley de Faltas el procedimiento es el siguiente: una vez que se constata por parte de la Brigada de Tránsito o eventualmente la Policía algo que encaje en la Ley de Faltas, ellos me remiten a mi las actuaciones y  yo las envío al  Juzgado Departamental de Mercedes que es el que tiene la competencia para juzgar estos casos, para citar, para tomar declaraciones. El Juzgado de Paz de Cardona,  al igual que los Juzgados de las localidades pequeñas no tiene competencia en este tema.
Con el tema del casco lo que si he tenido es la preocupación que me ha manifestado personalmente la gente de la Brigada de Tránsito, preocupación muy loable porque ellos entienden que con el tema del respeto a las normas de tránsito están siendo un poco vulnerados. La gente anda sin casco, muchas veces sin chapa matrícula. Muchas veces se vulnera los controles que ellos intentan hacer. Se me ha manifestado esa preocupación, pero a título de conversación porque realmente el Juzgado en ese tema no tiene competencia. Lo que podemos hacer desde acá es, una vez que se nos pone en conocimiento de que hay una infracción de tránsito que encaja en la contravención al Código de Faltas, remitir el expediente a Mercedes para que se cite a las personas…

 ¿Pero puntualmente con respecto al no uso del casco ha llegado al Juzgado algún expediente de parte del Municipio?
-A mi concretamente no me ha llegado porque no tengo competencia en ese tema. Quien tiene competencia es el Juzgado de Paz departamental de Mercedes. Lo que si existe es una preocupación general, porque no era obligatorio el uso del casco, ahora lo  es,  entonces hay una falta de costumbre (de los motociclistas).

- - - -           - - - - --



Detalles

El Juez  de Paz, Dr. Gaspar Ardao fue designado  por la Suprema Corte de Justicia el 21 de octubre de 2013, asumiendo funciones en el Juzgado de Paz de Cardona el 31 de octubre.
El Juzgado de Cardona tiene competencia en la planta urbana y la zona rural, básicamente Cuchilla del Perdido. Cuenta con 2 funcionarias administrativas “que para el volumen de trabajo de la localidad es el correcto”, expresó el Dr. Ardao.




PERIODICO CENTENARIO, 18/ENERO/2014





Encuesta Mundial de Salud Adolescente revela necesidad de mayor involucramiento familiar



Exceso de peso y mala alimentación, estudio sobre las agresiones y el consumo de drogas son los indicadores evaluados.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El exceso de peso es el principal problema de nutrición de los adolescentes uruguayos de entre 13 y 15 años, quienes tienen mayores hábitos saludables si comen frecuentemente en compañía de sus padres. El Ministerio de Salud Pública (MSP), el Observatorio Uruguayo de Drogas y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) presentaron la segunda Encuesta Mundial de Salud Adolescente en la que revelaron importantes datos sobre diferentes áreas de la salud.
Para la encuesta se entrevistó a un total de 3.500 adolescentes que asisten a 50 liceos públicos y privados de Montevideo y del interior del país.
El informe se divide en 10 capítulos que hacen referencia a nutrición, salud sexual, vínculos y relación con pares y con la familia, higiene, consumo de alcohol y drogas, salud mental y violencia, entre otros.
Mala alimentación. El estudio revela que sólo un 24% consume frutas y verduras de acuerdo a la recomendación para esa edad.
Los datos sobre nutrición revelaron información preocupante sobre los hábitos alimenticios poco saludables de los adolescentes. Sólo un 24% consume frutas y verduras de acuerdo a la recomendación para esa edad, mientras que un 71% consume a diario refrescos azucarados, un 36% no desayuna y el 74% consume menos de dos veces al día productos lácteos.
El exceso de peso es el principal problema de nutrición de los adolescentes ya que un 26,6% de los estudiantes presenta sobrepeso u obesidad. La encuesta revela que aquellos estudiantes que comen en compañía de sus padres con mayor frecuencia consumen más frutas, verduras y lácteos y desayunan en mayor proporción.

Suicidios y agresiones

En el capítulo referido a intentos de suicidio, se advierte que la tasa de mortalidad en Uruguay es de 11 cada 100 mil adolescentes y jóvenes, una de las más elevadas del continente. No existen diferencias entre los que viven en hogares monoparentales y los que viven con ambos padres, y presentan mayor proporción de intentos de suicidios en algún momento de la vida aquellos que en el último mes dicen haber estado tristes, solos y no están conformes con su manera de ser.
Un 16 % de los encuestados ha sido víctima de una agresión en el último año, un 19 % fue intimidado al menos una vez en el último mes, al tiempo que un 33 % tuvo al menos una lesión grave en el último año por caídas, por haberse golpeado con algo o por accidentes de tránsito. En relación a abuso sexual, un 2,3 % respondió haber sido forzado a tener relaciones sexuales.

Drogas
En relación a consumo de drogas, 7 de cada 10 estudiantes han consumido alcohol alguna vez en su vida y la mitad de los estudiantes lo consume habitualmente.
El consumo de tabaco disminuyó sensiblemente entre los estudiantes de 2º y 3º del Ciclo Básico y 1º de Bachillerato diversificado; situándose en 13% en 2012. El consumo de marihuana es de 13,3% entre los adolescentes, al tiempo que el consumo de otras drogas como cocaína, pasta base o éxtasis, es marginal y generalmente experimental en esta población.


Recomendaciones generales
El estudio dedica un capítulo final a realizar recomendaciones generales a las familias, al sistema de salud y educativo y al Estado.
Hacia las familias, las recomendaciones se centran en la importancia del involucramiento familiar en todas las áreas de la vida cotidiana de los adolescentes; la necesidad de contribuir a la creación de un clima favorable para la conversación y escucha sin prejuicios; estimular la participación de los adolescentes en actividades grupales y con sus amigos; observar signos de preocupación, soledad, baja autoestima, tristeza y estimular la crianza no machista.
Hacia el sistema de salud, se recomienda reforzar la continuidad de la atención de salud entre niñez-pubertad-adolescencia y entre niveles de atención; difundir y profundizar los derechos en la atención de salud: la confidencialidad, privacidad y la autonomía progresiva, detectar situaciones de violencia y extender estrategias, como las consejerías en los centros educativos.
Hacia la educación, proporcionar alimentación saludable en los centros educativos; detectar e intervenir en situaciones de bullying y otras formas de violencia y discriminación; estimular la participación de las familias u otros referentes en la vida del centro educativo; profundizar la educación sexual (ley 18.426).
Hacia las políticas públicas, acompañar el crecimiento y desarrollo fortaleciendo los espacios de participación e inclusión juvenil; realizar campañas de publicidad que favorezcan buenos hábitos de consumo en cuanto a alimentación, alcohol y otros consumos, y universalizar el acceso a actividad física y deporte.





PERIODICO CENTENARIO, 15/ENERO/2014
Tránsito complicado
Besozzi dispuso relevo del Jefe de la División Tránsito y  de Inspectores



Zoilo Cheveste
Cambio de carril.  Mario Viotti volvió a su viejo puesto de Inspector Municipal, en tanto que dos Inspectores fueron trasladados por no cumplir la tarea  y por mal trato al público.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Relevaron del cargo al Jefe de la División Tránsito quien pasará a desempeñarse cla División Tránsito, luego que en los días previos corrieran una serie de comentarios y rumores repitiendo críticas a esta repartición municipal.
omo Inspector Municipal. En tanto que  por disposición del Intendente Besozzi se instrumentaron otros movimientos en
Como se recordará la División Tránsito ha estado en el centro de la polémica en los últimos meses, tanto a nivel de las redes sociales como en el ámbito político, al punto que se realizaron algunas denuncias e investigaciones en la Junta Departamental de Soriano que no acarrearon consecuenci
as.
En los últimos días se hablaba de cierto malestar de un grupo de Inspectores de Tránsito por algunas decisiones adoptadas en esa repartición.
Finalmente en esta semana el Intendente Besozzi dispuso instrumentar cambios que según trascendió, se deben al desgaste en el relacionamiento  y rendimientos no adecuados en la tarea. Puntualmente en casos que  tienen que ver con el desgaste en el relacionamiento entre Jefe de la División Tránsito, Mario Viotti, con los Inspectores, en otros, por no cumplir con la tareas encomendadas.
Carlos Rodríguez
A partir de ayer viernes los cambios en Tránsito de la Intendencia de Soriano son los siguientes: el Director de Tránsito, Carlos Rodríguez salió de licencia médica por 20 días, en virtud que debe realizarse unos estudios médicos. Su lugar será ocupado interinamente por el actual Director de Talleres, Zoilo Cheveste.
El Jefe de la Brigada de Tránsito, Mario Viotti pasará a desempeñarse como Inspector Municipala Brigada de Tránsito.
l, cargo que ejerciera en la anterior Administración. En tanto que Mayo Arrúe asumió como Jefe de
Besozzi luego de reunirse con el sindicato y personal de Tránsito dispondrá la no renovación del contrato de un Inspector de Tránsito porque el Jefe de la división informó que no estaba cumpliendo con su función de manera adecuada. Otros dos inspectores de Tránsito, uno por no cumplir con su tarea en forma adecuada y otro por mal trato hacia el público, serán trasladados de repartición.
Los cambios comenzaron a efectuarse entre el miércoles y el viernes pasado.



Larga historia

Octubre 2012-  el edil Ruben Bacciarini (FA) pidió la destitución de Mario Viotti por un altercado mantenido con una persona. Algo  que “no es nuevo” dijo Bacciarini,  “ver reacciones (como estas) en este Sr. Jefe de la Brigada de Tránsito”. 

Noviembre 2012-el edil Antonio Benítez denunció en la Junta Departamental al Jefe de la Brigada de Tránsito por mal relacionamiento con los funcionarios. Se creó una Comisión que en diciembre de 2012 concluyó con un informe entendiendo que no había méritos suficientes como para crear una Comisión Investigadora. El tema pasó a la Comisión de Derechos Humanos.

Mario Viotti
Diciembre 2012- El edil Antonio Benítez suma nuevas denuncias contra Viotti que tiene malos tratos hacia vecinos cuando van a la Brigada, al punto de invitar a pelear a una persona con muletas”. Un hecho que ocurrió según Benítez “frente a todos los funcionarios. Además se dirige a las personas con una total falta de educación”, dijo el edil en la  sesión de la Junta Departamental.

Febrero 2013- La Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental elevó a la Intendencia de Soriano la información recabada  en torno a la denuncia presentada por Benítez.






Periódico Centenario, 11/enero/2014







Más de U$S 1:7
Soriano es el segundo departamento en recibir más dinero del reembolso de compras del Programa de Caminería Rural



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




La Intendencia de Soriano recibió  más un millón setecientos mil dólares de reembolso de compras del Programa de Caminería Rural. El informe a diciembre 2013  realizado por este programa dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) refleja que Soriano es el segundo departamento  que recibió  más dinero de este reembolso.
Como se sabe los  fondos  2013  del  Programa de  Caminería Rural  serán  destinados  a  la  adquisición  de  maquinaria  vial  y  camiones  para  los  Gobiernos Departamentales, mediante tres modalidades de inversión: “Reembolso de compras ya realizadas. El Programa de Caminería Rural reintegrará a todas las intendencias los montos destinados a compra de maquinaria que se hayan realizado desde el 1 de julio de 2012 a la fecha”.
Otra modalidad es la compra conjunta, un grupo en el que  intervinieron las intendencias de Artigas, Salto, Cerro Largo, Rocha, Montevideo, Florida y San José.
La tercera modalidad son las compras individuales, donde “las  intendencias  que  realicen  compras  individuales  antes  del  31  de  diciembre  de  2013  también  podrán solicitar fondos del PCR para las mismas”.

Mantenimiento departamental

El Programa de Caminería Rural  fue creado en junio de 2013 con los fondos recaudados por la Ley N° 19.088, la cual determinó la aplicación del Impuesto al Patrimonio a los inmuebles rurales con valor superior a 12.000.000 de UI (aproximadamente un millón y medio de dólares).
Por esta vía se preveía una recaudación anual superior a los 50 millones de dólares, de los cuales el 90% se destina a “la rehabilitación y mantenimiento de la caminería departamental fuera de las zonas urbanas” (incluyendo la adquisición de maquinaria vial por parte de los Gobiernos Departamentales), y el 10% restante a la Universidad Tecnológica (UTEC).
Esos fondos  son ejecutados   el 50%  por el Poder Ejecutivo a las 19 intendencias. Cada Intendencia recibirá su porcentaje según lo establecido por el Programa 370 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El otro 50% es ejecutado directamente por el MTOP en obras a realizarse en los 19 departamentos.







PERIODICO CENTENARIO, 11/ENERO/2014

miércoles, 15 de enero de 2014

Mediante Fideicomiso de Obras de Infraestructura financiarán la futura Terminal de Ómnibus de Cardona


 

 

Si bien se han conocido pocos detalles de la iniciativa, el martes 14 el Intendente  será recibido por la Comisión de Legislación y Peticiones de la Junta Departamental de Soriano para tratar el tema del Fideicomiso.

 

 

 

CARDONA

ALDO DIFILIPPO

 

El martes 14 de enero la Comisión de Legislación y Peticiones de la Junta Departamental de Soriano se reunirá con el Intendente y sus asesores para avanzar en el estudio del Fideicomiso de Obras de Infraestructura. Entre ellas está el proyecto de la Terminal de ómnibus para Cardona.

Besozzi concurrirá a esta  reunión seguramente acompañado por el Pro Secretario de la Intendencia, Dr. Germán Cavallero, donde se  buscará avanzar en este tema. La intención  es avanzar en los detalles de los montos que figuran en el documento. Como se sabe este proyecto, a nivel nacional tiene una base de 100 millones de dólares y un máximo de 150 millones, que serán divididos entre las distintas Intendencias del país.
Las obras que este Fideicomiso financiará, deberán ser de infraestructura. Los proyectos para el Fideicomiso de Obras de Infraestructura presentados oportunamente al representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto son: Castillo Mauá, calles, señalética departamental, Cartera de Tierras, Muelle Balneario la Concordia, Terminal Cardona, y alumbrado público.
Con relación al importe  para llevar adelante las obras se estima un monto de U$S 8.000.000, teniendo un plazo de 20 años para  reintegrarse al Fideicomiso.


------


Los proyectos

Castillo Maúa: recuperación y remodelación del casco histórico, adecuándolo para actividades culturales, científicas, y turísticas.
La inversión estimada es de  U$S 2.500.000. 

Calles:  Se prevé invertir  en forma porcentual en las diferentes localidades. Dolores 35%, Cardona 25%,  Rodó  18%, Palmitas 12%, Santa Catalina 10%.  Destinándose un 10% para imprevistos.
La inversión estimada es de U$S 3.300.000.

Señalética: inversión estimada U$S 250.000.

Cartera de Tierras: inversión estimada  U$S 700.000

Balneario La Concordia: reconstrucción del histórico muelle Puerto Aldao. La inversión prevista es de U$S 250.000.

Terminal de ómnibus de Cardona:  inversión   estimada U$S 400.000.

Alumbrado Público:  inversión estimada U$S 600.000.



------

Terminal Cardona

Si bien desde del año pasado se viene estudiando el proyecto de una Terminal de Ómnibus para Cardona,  se han conocido solamente detalles parciales de la iniciativa.  A mediados del 2013 el Director de Arquitectura, Adul Nebú  adelantaba a Centenario que para fin de año se planificaba una presentación de la propuesta en el Municipio de Cardona, algo que finalmente no se concretó.  Algunos ediles tuvieron acceso a uno de los borradores del proyecto, aunque formalmente no ha ingresado tampoco a la Junta Departamental para su estudio.
Según estimaciones realizadas llegan mensualmente a Cardona  aproximadamente mil ómnibus, lo que justificaría la iniciativa, pero se pretende no superponer esfuerzos con la Intendencia de Colonia, en virtud que la futura Terminal brindaría servicios tanto a Cardona como a Florencio  Sánchez. La inversión para esta obra es de  U$S 400.000.




PERIODICO CENTENARIO, 8/ENERO/2014

A la  Comisión de Seguimiento para la Paz 
Piden informes por los detenidos desaparecidos


Pidieron informes  a la  Comisión de Seguimiento para la Paz  por datos de los sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar.  Lewis Rostán, integrante de  la Asociación de ex presos políticos del Uruguay Crysol, y de la Fundación Mario Benedetti, redactó un pedido d
e informes a la  Comisión de Seguimiento para la Paz , cuya responsable es la archivóloga Graciela Jorge, invocando  la Ley No 18.38 de acceso a la información, recordando que “los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas mencionadas en los artículos que anteceden cuando la información solicitada se refiera a violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar prevenir o evitar violaciones a los mismos.
En el marco de nuestra investigación sobre las violaciones de DDHH en el periodo del Terrorismo de Estado tomamos los casos de los compañeros desaparecidos de Soriano”.  Acotando que  “la construcción de un Memorial en la Ciudad de Mercedes ha provocado el acercamiento de varios testigos que complementan la información documental.  Esos datos de terceros como testimonio verbal o documental son fundamentales para el avance de las investigaciones. Descartamos la posibilidad de suicidio y autodesaparición por lo cual esos "datos de terceros " son los que nos dan pistas para avanzar”.  Detallando los 10 sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura:  Altamirano Alza Ricardo, Blanco Valiente Ricardo Alfonso,  Bosco Muñoz Alfredo Fernando, Cabezudo Pérez Carlos Federico, Gándara Castromán Elba Lucia, Quiñones Modesto, Mazzuchi Franchez Winston Cesar, Melo Cuesta Nebio Ariel, Paitta Cardozo Antonio Omar, Sosa Valdéz Luján Alcides.
Agregando “desde el primer gobierno del Frente Amplio hemos tenido acceso total o parcial en diversos archivos oficiales a los que hemos revisado la documentación  Algunas veces en nombre de Crysol, de la Fundación Benedetti, o de algunos familiares o grupos de familiares.
Muchos documentos a los que hemos accedido en forma completa han sido volcados en causas judiciales como pruebas relevantes
En todos estos años de investigación nunca hemos tenido una queja por uso indebido de datos confidenciales o de terceros.
Días pasados tuve una reunión con el Relator de la ONU Pablo de Greif  específicamente sobre las características de los archivos en el Uruguay y sus diferentes políticas de acceso.
Al finalizar me pidió un informe completo para tenerlo en cuento en su informe final ante ONU.
Tenga la seguridad  de que transmitiré fielmente su política de acceso a los archivos que contienen graves violaciones a los DDHH”, concluye el pedido de informes.





Edil Malán
Piden que la Intendencia actúe como Policía Sanitaria


El edil Enzo Malán (FA) pidió que la Intendencia actúe como policía sanitaria. En una carta remitida a la Presidencia de la Junta Departamental el edil Malán expresó haber recibido denuncias de  vecinos de Mercedes. Las mismas se refieren a  “la situación inicial donde se evidencia una molestia sanitaria (aguas servidas, olores, etc)”. Una situación que fue constatada por el Inspector de Higiene de la Intendencia, siendo también notificada la direcciones de Arquitectura y Jurídica.  “Luego de esto no han habido pronunciamientos de cómo sigue”, expresó Malán. “Personalmente, por uno de estos casos, estuve en Arquitectura donde me dicen que pasó a Jurídica. Fui a jurídica y no habían recibido nada. En otro de los casos quedaron de averiguar dónde estaba el expediente pero han pasado meses con la situación incambiada, incluso me dicen que había un proyecto de solución y que estaba en estudio. A los vecinos también se los tiene de aquí para allá.
Solicito se busque la forma de mejorar la atención y la repuesta al vecino y que si la situación lo amerita la Intendencia (como policía sanitaria) intime y haga luego la denuncia penal correspondiente (a cargo de la Intendencia).
Me refiero a expediente 1376212 (del barrio este). Aguas que pasan de una vivienda (municipal)  a otra (de un particular).
Situación de cámara colectiva en patio de vivienda al este del barrio 33 (última calle).
Aguas servidas que provocan olores y falta de higiene  en calle  18 de Julio y Garibaldi (allí está el foco) y luego las aguas recorren Garibaldi por la pendiente”, expresó el edil socialista.



PERIODICO CENTENARIO, 4/enero/2014
En Mercedes, Dolores y Pueblo Castillo
Comienzo de año con varios casos  de violencia doméstica

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Varios hechos de violencia doméstica se registraron en Soriano en el comienzo del 2014. La policía tuvo  un intenso comienzo de año en situaciones donde estuvo presente la violencia intra familiar. En  Oribe y Piedras  de Mercedes se produjo un incidente  entre dos hombres, por celos hacia una mujer. Uno de ellos terminó amenazando de muerte a su oponente con un revólver, debiendo intervenir la policía.
En Dolores una mujer de 32 años denunció a su ex pareja quien llegó a su casa golpeando y pateando la puerta de entrada, para luego, cuchilla en mano, amenazarla de muerte. La mujer dijo que el hombre, un ex militar, la tomó de cuello y comenzó a golpearla. En esas circunstancias llegó la policía, encontrando gran desorden en la casa, daños en la puerta de ingreso, y rotura de vidrios. En el Hospital Dolores se constató que la mujer sufrió  “excoriaciones a nivel de rodilla y muslo izquierdo, espalda y a nivel de cuello”, además de “leve abración en labio”. En este caso las actuaciones continúan en la órbita judicial.
La Unidad Especializada en Violencia Doméstica recibió una denuncia de una mujer  por molestias y amenazas de su ex pareja.  La mujer dijo que debió retirarse a la casa de su tía, pidiendo  reunirse con sus hijos, dos niños de 6 y 9 años. Los efectivos policiales llegaron hasta el barrio Hipódromo  encontrando a los dos niños  durmiendo en una cama de dos plazas, y a su costado, sentado en una silla, al hombre  “en aparente estado etílico”. La justicia dispuso el reintegro de los niños a su madre en tanto continúan las actuaciones.
Por último otra mujer, del barrio Aparicio Saravia,  denunció a su ex pareja quien tenía medidas cautelares que no respetó, por lo que debió intervenir la justicia.

-         - - - - - - - - - -

En la ruta
Además en Pueblo Castillo se registró  otro hecho de violencia doméstica. La víctima fue una mujer de 29 años que debió ser trasladada al Hospital “Rogelio Sosa” de Cardona donde se le certificó “agredida por pareja, se constató erosiones en puño derecho y hematoma en brazo izquierdo, queda ingresada como caso de violencia doméstica para constatación y estudio con análisis, no tiene familiares cercanos al momento”.

La mujer fue ubicada por la Policía  cuando iba camino a Ombúes de Lavalle por la ruta, desde donde fue trasladada a Cardona. Su pareja, de 45 años, fue interrogado, continuando las actuaciones en la órbita judicial.


PERIODICO CENTENARIO, 4/enero/2014