sábado, 18 de enero de 2014

Tránsito complicado
Besozzi dispuso relevo del Jefe de la División Tránsito y  de Inspectores



Zoilo Cheveste
Cambio de carril.  Mario Viotti volvió a su viejo puesto de Inspector Municipal, en tanto que dos Inspectores fueron trasladados por no cumplir la tarea  y por mal trato al público.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Relevaron del cargo al Jefe de la División Tránsito quien pasará a desempeñarse cla División Tránsito, luego que en los días previos corrieran una serie de comentarios y rumores repitiendo críticas a esta repartición municipal.
omo Inspector Municipal. En tanto que  por disposición del Intendente Besozzi se instrumentaron otros movimientos en
Como se recordará la División Tránsito ha estado en el centro de la polémica en los últimos meses, tanto a nivel de las redes sociales como en el ámbito político, al punto que se realizaron algunas denuncias e investigaciones en la Junta Departamental de Soriano que no acarrearon consecuenci
as.
En los últimos días se hablaba de cierto malestar de un grupo de Inspectores de Tránsito por algunas decisiones adoptadas en esa repartición.
Finalmente en esta semana el Intendente Besozzi dispuso instrumentar cambios que según trascendió, se deben al desgaste en el relacionamiento  y rendimientos no adecuados en la tarea. Puntualmente en casos que  tienen que ver con el desgaste en el relacionamiento entre Jefe de la División Tránsito, Mario Viotti, con los Inspectores, en otros, por no cumplir con la tareas encomendadas.
Carlos Rodríguez
A partir de ayer viernes los cambios en Tránsito de la Intendencia de Soriano son los siguientes: el Director de Tránsito, Carlos Rodríguez salió de licencia médica por 20 días, en virtud que debe realizarse unos estudios médicos. Su lugar será ocupado interinamente por el actual Director de Talleres, Zoilo Cheveste.
El Jefe de la Brigada de Tránsito, Mario Viotti pasará a desempeñarse como Inspector Municipala Brigada de Tránsito.
l, cargo que ejerciera en la anterior Administración. En tanto que Mayo Arrúe asumió como Jefe de
Besozzi luego de reunirse con el sindicato y personal de Tránsito dispondrá la no renovación del contrato de un Inspector de Tránsito porque el Jefe de la división informó que no estaba cumpliendo con su función de manera adecuada. Otros dos inspectores de Tránsito, uno por no cumplir con su tarea en forma adecuada y otro por mal trato hacia el público, serán trasladados de repartición.
Los cambios comenzaron a efectuarse entre el miércoles y el viernes pasado.



Larga historia

Octubre 2012-  el edil Ruben Bacciarini (FA) pidió la destitución de Mario Viotti por un altercado mantenido con una persona. Algo  que “no es nuevo” dijo Bacciarini,  “ver reacciones (como estas) en este Sr. Jefe de la Brigada de Tránsito”. 

Noviembre 2012-el edil Antonio Benítez denunció en la Junta Departamental al Jefe de la Brigada de Tránsito por mal relacionamiento con los funcionarios. Se creó una Comisión que en diciembre de 2012 concluyó con un informe entendiendo que no había méritos suficientes como para crear una Comisión Investigadora. El tema pasó a la Comisión de Derechos Humanos.

Mario Viotti
Diciembre 2012- El edil Antonio Benítez suma nuevas denuncias contra Viotti que tiene malos tratos hacia vecinos cuando van a la Brigada, al punto de invitar a pelear a una persona con muletas”. Un hecho que ocurrió según Benítez “frente a todos los funcionarios. Además se dirige a las personas con una total falta de educación”, dijo el edil en la  sesión de la Junta Departamental.

Febrero 2013- La Comisión de Derechos Humanos de la Junta Departamental elevó a la Intendencia de Soriano la información recabada  en torno a la denuncia presentada por Benítez.






Periódico Centenario, 11/enero/2014







Más de U$S 1:7
Soriano es el segundo departamento en recibir más dinero del reembolso de compras del Programa de Caminería Rural



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




La Intendencia de Soriano recibió  más un millón setecientos mil dólares de reembolso de compras del Programa de Caminería Rural. El informe a diciembre 2013  realizado por este programa dependiente de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) refleja que Soriano es el segundo departamento  que recibió  más dinero de este reembolso.
Como se sabe los  fondos  2013  del  Programa de  Caminería Rural  serán  destinados  a  la  adquisición  de  maquinaria  vial  y  camiones  para  los  Gobiernos Departamentales, mediante tres modalidades de inversión: “Reembolso de compras ya realizadas. El Programa de Caminería Rural reintegrará a todas las intendencias los montos destinados a compra de maquinaria que se hayan realizado desde el 1 de julio de 2012 a la fecha”.
Otra modalidad es la compra conjunta, un grupo en el que  intervinieron las intendencias de Artigas, Salto, Cerro Largo, Rocha, Montevideo, Florida y San José.
La tercera modalidad son las compras individuales, donde “las  intendencias  que  realicen  compras  individuales  antes  del  31  de  diciembre  de  2013  también  podrán solicitar fondos del PCR para las mismas”.

Mantenimiento departamental

El Programa de Caminería Rural  fue creado en junio de 2013 con los fondos recaudados por la Ley N° 19.088, la cual determinó la aplicación del Impuesto al Patrimonio a los inmuebles rurales con valor superior a 12.000.000 de UI (aproximadamente un millón y medio de dólares).
Por esta vía se preveía una recaudación anual superior a los 50 millones de dólares, de los cuales el 90% se destina a “la rehabilitación y mantenimiento de la caminería departamental fuera de las zonas urbanas” (incluyendo la adquisición de maquinaria vial por parte de los Gobiernos Departamentales), y el 10% restante a la Universidad Tecnológica (UTEC).
Esos fondos  son ejecutados   el 50%  por el Poder Ejecutivo a las 19 intendencias. Cada Intendencia recibirá su porcentaje según lo establecido por el Programa 370 del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). El otro 50% es ejecutado directamente por el MTOP en obras a realizarse en los 19 departamentos.







PERIODICO CENTENARIO, 11/ENERO/2014

miércoles, 15 de enero de 2014

Mediante Fideicomiso de Obras de Infraestructura financiarán la futura Terminal de Ómnibus de Cardona


 

 

Si bien se han conocido pocos detalles de la iniciativa, el martes 14 el Intendente  será recibido por la Comisión de Legislación y Peticiones de la Junta Departamental de Soriano para tratar el tema del Fideicomiso.

 

 

 

CARDONA

ALDO DIFILIPPO

 

El martes 14 de enero la Comisión de Legislación y Peticiones de la Junta Departamental de Soriano se reunirá con el Intendente y sus asesores para avanzar en el estudio del Fideicomiso de Obras de Infraestructura. Entre ellas está el proyecto de la Terminal de ómnibus para Cardona.

Besozzi concurrirá a esta  reunión seguramente acompañado por el Pro Secretario de la Intendencia, Dr. Germán Cavallero, donde se  buscará avanzar en este tema. La intención  es avanzar en los detalles de los montos que figuran en el documento. Como se sabe este proyecto, a nivel nacional tiene una base de 100 millones de dólares y un máximo de 150 millones, que serán divididos entre las distintas Intendencias del país.
Las obras que este Fideicomiso financiará, deberán ser de infraestructura. Los proyectos para el Fideicomiso de Obras de Infraestructura presentados oportunamente al representante de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto son: Castillo Mauá, calles, señalética departamental, Cartera de Tierras, Muelle Balneario la Concordia, Terminal Cardona, y alumbrado público.
Con relación al importe  para llevar adelante las obras se estima un monto de U$S 8.000.000, teniendo un plazo de 20 años para  reintegrarse al Fideicomiso.


------


Los proyectos

Castillo Maúa: recuperación y remodelación del casco histórico, adecuándolo para actividades culturales, científicas, y turísticas.
La inversión estimada es de  U$S 2.500.000. 

Calles:  Se prevé invertir  en forma porcentual en las diferentes localidades. Dolores 35%, Cardona 25%,  Rodó  18%, Palmitas 12%, Santa Catalina 10%.  Destinándose un 10% para imprevistos.
La inversión estimada es de U$S 3.300.000.

Señalética: inversión estimada U$S 250.000.

Cartera de Tierras: inversión estimada  U$S 700.000

Balneario La Concordia: reconstrucción del histórico muelle Puerto Aldao. La inversión prevista es de U$S 250.000.

Terminal de ómnibus de Cardona:  inversión   estimada U$S 400.000.

Alumbrado Público:  inversión estimada U$S 600.000.



------

Terminal Cardona

Si bien desde del año pasado se viene estudiando el proyecto de una Terminal de Ómnibus para Cardona,  se han conocido solamente detalles parciales de la iniciativa.  A mediados del 2013 el Director de Arquitectura, Adul Nebú  adelantaba a Centenario que para fin de año se planificaba una presentación de la propuesta en el Municipio de Cardona, algo que finalmente no se concretó.  Algunos ediles tuvieron acceso a uno de los borradores del proyecto, aunque formalmente no ha ingresado tampoco a la Junta Departamental para su estudio.
Según estimaciones realizadas llegan mensualmente a Cardona  aproximadamente mil ómnibus, lo que justificaría la iniciativa, pero se pretende no superponer esfuerzos con la Intendencia de Colonia, en virtud que la futura Terminal brindaría servicios tanto a Cardona como a Florencio  Sánchez. La inversión para esta obra es de  U$S 400.000.




PERIODICO CENTENARIO, 8/ENERO/2014

A la  Comisión de Seguimiento para la Paz 
Piden informes por los detenidos desaparecidos


Pidieron informes  a la  Comisión de Seguimiento para la Paz  por datos de los sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar.  Lewis Rostán, integrante de  la Asociación de ex presos políticos del Uruguay Crysol, y de la Fundación Mario Benedetti, redactó un pedido d
e informes a la  Comisión de Seguimiento para la Paz , cuya responsable es la archivóloga Graciela Jorge, invocando  la Ley No 18.38 de acceso a la información, recordando que “los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas mencionadas en los artículos que anteceden cuando la información solicitada se refiera a violaciones de derechos humanos o sea relevante para investigar prevenir o evitar violaciones a los mismos.
En el marco de nuestra investigación sobre las violaciones de DDHH en el periodo del Terrorismo de Estado tomamos los casos de los compañeros desaparecidos de Soriano”.  Acotando que  “la construcción de un Memorial en la Ciudad de Mercedes ha provocado el acercamiento de varios testigos que complementan la información documental.  Esos datos de terceros como testimonio verbal o documental son fundamentales para el avance de las investigaciones. Descartamos la posibilidad de suicidio y autodesaparición por lo cual esos "datos de terceros " son los que nos dan pistas para avanzar”.  Detallando los 10 sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura:  Altamirano Alza Ricardo, Blanco Valiente Ricardo Alfonso,  Bosco Muñoz Alfredo Fernando, Cabezudo Pérez Carlos Federico, Gándara Castromán Elba Lucia, Quiñones Modesto, Mazzuchi Franchez Winston Cesar, Melo Cuesta Nebio Ariel, Paitta Cardozo Antonio Omar, Sosa Valdéz Luján Alcides.
Agregando “desde el primer gobierno del Frente Amplio hemos tenido acceso total o parcial en diversos archivos oficiales a los que hemos revisado la documentación  Algunas veces en nombre de Crysol, de la Fundación Benedetti, o de algunos familiares o grupos de familiares.
Muchos documentos a los que hemos accedido en forma completa han sido volcados en causas judiciales como pruebas relevantes
En todos estos años de investigación nunca hemos tenido una queja por uso indebido de datos confidenciales o de terceros.
Días pasados tuve una reunión con el Relator de la ONU Pablo de Greif  específicamente sobre las características de los archivos en el Uruguay y sus diferentes políticas de acceso.
Al finalizar me pidió un informe completo para tenerlo en cuento en su informe final ante ONU.
Tenga la seguridad  de que transmitiré fielmente su política de acceso a los archivos que contienen graves violaciones a los DDHH”, concluye el pedido de informes.





Edil Malán
Piden que la Intendencia actúe como Policía Sanitaria


El edil Enzo Malán (FA) pidió que la Intendencia actúe como policía sanitaria. En una carta remitida a la Presidencia de la Junta Departamental el edil Malán expresó haber recibido denuncias de  vecinos de Mercedes. Las mismas se refieren a  “la situación inicial donde se evidencia una molestia sanitaria (aguas servidas, olores, etc)”. Una situación que fue constatada por el Inspector de Higiene de la Intendencia, siendo también notificada la direcciones de Arquitectura y Jurídica.  “Luego de esto no han habido pronunciamientos de cómo sigue”, expresó Malán. “Personalmente, por uno de estos casos, estuve en Arquitectura donde me dicen que pasó a Jurídica. Fui a jurídica y no habían recibido nada. En otro de los casos quedaron de averiguar dónde estaba el expediente pero han pasado meses con la situación incambiada, incluso me dicen que había un proyecto de solución y que estaba en estudio. A los vecinos también se los tiene de aquí para allá.
Solicito se busque la forma de mejorar la atención y la repuesta al vecino y que si la situación lo amerita la Intendencia (como policía sanitaria) intime y haga luego la denuncia penal correspondiente (a cargo de la Intendencia).
Me refiero a expediente 1376212 (del barrio este). Aguas que pasan de una vivienda (municipal)  a otra (de un particular).
Situación de cámara colectiva en patio de vivienda al este del barrio 33 (última calle).
Aguas servidas que provocan olores y falta de higiene  en calle  18 de Julio y Garibaldi (allí está el foco) y luego las aguas recorren Garibaldi por la pendiente”, expresó el edil socialista.



PERIODICO CENTENARIO, 4/enero/2014
En Mercedes, Dolores y Pueblo Castillo
Comienzo de año con varios casos  de violencia doméstica

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Varios hechos de violencia doméstica se registraron en Soriano en el comienzo del 2014. La policía tuvo  un intenso comienzo de año en situaciones donde estuvo presente la violencia intra familiar. En  Oribe y Piedras  de Mercedes se produjo un incidente  entre dos hombres, por celos hacia una mujer. Uno de ellos terminó amenazando de muerte a su oponente con un revólver, debiendo intervenir la policía.
En Dolores una mujer de 32 años denunció a su ex pareja quien llegó a su casa golpeando y pateando la puerta de entrada, para luego, cuchilla en mano, amenazarla de muerte. La mujer dijo que el hombre, un ex militar, la tomó de cuello y comenzó a golpearla. En esas circunstancias llegó la policía, encontrando gran desorden en la casa, daños en la puerta de ingreso, y rotura de vidrios. En el Hospital Dolores se constató que la mujer sufrió  “excoriaciones a nivel de rodilla y muslo izquierdo, espalda y a nivel de cuello”, además de “leve abración en labio”. En este caso las actuaciones continúan en la órbita judicial.
La Unidad Especializada en Violencia Doméstica recibió una denuncia de una mujer  por molestias y amenazas de su ex pareja.  La mujer dijo que debió retirarse a la casa de su tía, pidiendo  reunirse con sus hijos, dos niños de 6 y 9 años. Los efectivos policiales llegaron hasta el barrio Hipódromo  encontrando a los dos niños  durmiendo en una cama de dos plazas, y a su costado, sentado en una silla, al hombre  “en aparente estado etílico”. La justicia dispuso el reintegro de los niños a su madre en tanto continúan las actuaciones.
Por último otra mujer, del barrio Aparicio Saravia,  denunció a su ex pareja quien tenía medidas cautelares que no respetó, por lo que debió intervenir la justicia.

-         - - - - - - - - - -

En la ruta
Además en Pueblo Castillo se registró  otro hecho de violencia doméstica. La víctima fue una mujer de 29 años que debió ser trasladada al Hospital “Rogelio Sosa” de Cardona donde se le certificó “agredida por pareja, se constató erosiones en puño derecho y hematoma en brazo izquierdo, queda ingresada como caso de violencia doméstica para constatación y estudio con análisis, no tiene familiares cercanos al momento”.

La mujer fue ubicada por la Policía  cuando iba camino a Ombúes de Lavalle por la ruta, desde donde fue trasladada a Cardona. Su pareja, de 45 años, fue interrogado, continuando las actuaciones en la órbita judicial.


PERIODICO CENTENARIO, 4/enero/2014

sábado, 28 de diciembre de 2013

Entre Cristina y Dany
Se realizó el primer matrimonio igualitario de mujeres en el Juzgado de Cardona




CARDONA
ALDO DIFILIPPO


Cristina Álvarez (50 años) y Dany Mediza (45 años) dieron el “Si” frente al Juez convirtiéndose en la primera pareja de mujeres de Soriano en casarse. Tal como estaba previsto  el viernes 27, a las 11,30hs. se celebró en el Juzgado de Paz de Cardona el  casamiento entre Cristina Álvarez  y Dany Mediza, quienes meses atrás habían manifestado su intención  de realizarlo al  iniciar los trámites. Como oportunamente informáramos, prefirieron realizarlo en esta fecha buscando que familiares y amigos  pudieran llegar hasta Cardona para acompañarlas en este importante  paso en sus vidas. La  sede del Juzgado se vio desbordada, al punto que muchas personas observaron lo que ocurría dentro del local  en la vereda, mirando por la ventana.
Una ceremonia que estuvo signada por la emoción, fundamentalmente cuando la pareja dio el “Si”, fundamentalmente Dany que contestó al juez con la voz quebrada por la emoción.
Después todos los asistentes irrumpieron en un aplauso cuando el Juez les entregó la libreta oficializando la unión entre ambas.


Un hecho histórico

En agosto pasado se celebró en Mercedes el primer matrimonio igualitario entre dos hombres: Ruben y Mario. Cristina y Dany se  convirtieron en la primera pareja de mujeres de Soriano en casarse.
El Juez  de Paz, Dr. Gaspar Ardao comentó a Centenario “simplemente se cumplió con la Ley que está vigente desde mediados de este año”. Remarcando que fue  “simplemente eso, dar cumplimiento a un mandato legal, que  las personas de igual sexo  puedan contraer enlace igual que las de distinto sexo”. El Dr. Ardao reconoció que se trata de un hecho significativo. “Yo no soy de Cardona” pero  “es muy significativo y es motivo de comentario  en toda la ciudad. Sin lugar a dudas no debe pasar  desapercibido. No tengo dudas que va a ser un hecho que va a quedar marcado en la historia, así  como habrá quedado marcado el primer matrimonio   de personas de distinto sexo,  lo va a  ser el día de hoy”. Concluyendo que por el momento no se han presentado en el Juzgado local otras solicitudes de matrimonio igualitario “pero seguramente lleguen”.

-      - - - -


Perfil bajo

Cristina Álvarez y Dany Mediza se presentaron ante el Registro Civil de Cardona en octubre pasado iniciando el trámite para casarse.  Hace 23 años que viven en pareja. En su momento Centenario  intentó entrevistarlas pero prefirieron el perfil bajo. “Nosotros no queremos prensa. Si hablamos de una ley igualitaria no hay nada extraordinario en que nos casemos”, expresó  Cristina.




Periódico Centenario, 28/diciembre/2013
 Senado aprueba  proyecto de internación  de adictos



Falta completar el trámite en Diputados pero la medida ya generó críticas desde las organizaciones sociales.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




El Senado aprobó por 17 votos en 22 legisladores presentes en sala el proyecto de Ley de internación de adictos, una iniciativa vinculada a  la Ley que regula la producción y venta de marihuana. La propuesta del gobierno había sido incluida dentro de la batería de iniciativas denominadas: “Estrategia por la vida y la convivencia”.
Este proyecto de ley recula  conductas y tratamientos a seguir en caso de  adictos extremos y con alteración mental aguda.
La iniciativa deberá  ser tratada por la Cámara de Diputados, y ya  recibió críticas desde la sociedad civil.
Se propone crear un “Consorcio Público Sanitario” cuyo funcionamiento estará dentro de la  Secretaría Nacional de Drogas, el cual dará respuesta a los “adictos en situación de riesgo y alteración mental aguda”. El mismo estará integrado por  los Ministerios de Salud Pública, Desarrollo Social, Interior, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU). Teniendo como   finalidad  dar respuesta inmediata  a la situación de pacientes que pueden estar en un espacio público como dentro de una vivienda, “causando alteraciones en función de su situación”. Los profesionales  se encargarán de diagnosticar al paciente y trasladarlo al servicio de salud correspondiente. Luego se debe comunicar la situación al juez competente. En caso que el paciente se oponga a la internación la determinación quedará a cargo del juez.  Aunque se realice una internación compulsiva, el adicto tendrá la posibilidad de contar con la asistencia de una defensoría.


Rechazo

Serpaj (Servicio de Paz y Justicia) Uruguay  y el  Instituto de Estudios Legales y Sociales difundieron un comunicado  criticando esta iniciativa, comentando que  la “Ley de atención sanitaria de adictos en situación de riesgo” es  “el eufemismo que los legisladores frenteamplistas eligieron para el proyecto de internación compulsiva de usuarios de sustancias psicoactivas”. Rechazándolo “enfáticamente y en su totalidad esta nueva iniciativa por su carácter inconstitucional y violatorio de principios básicos de derechos humanos. Con la aprobación de esta ley se continúa contribuyendo a fortalecer la ideología de la defensa social, que presupone proteger a la sociedad de los “peligrosos”, en este caso consumidores de sustancias psicoactivas, aplicando mecanismos por afuera del ámbito penal, pero que también persiguen la neutralización de la persona, a través, de su segregación o separación. Las políticas a nivel internacional y regional con respecto a este tema están diseñadas en sentido contrario; las mismas se orientan a disminuir y abolir la utilización de prácticas de privación de libertad para estos casos y otros”. Para estas dos instituciones “esta nueva iniciativa se transformará en otro mecanismo más de producción de materialidades, cuerpos y discursos, que continúan  castigando a los sectores de la población de nivel socioeconómico bajo y muy bajo. Y en particular a los jóvenes y adolescentes que solamente buscan legitimidad en el espacio público. En este sentido, la penalización del consumo de drogas ilegales está significativamente relacionado con una política penal selectiva, y por ende, a la política de Estado que está detrás. A partir de ellas se definen las drogas legales e ilegales y, en consecuencia, los tipos de individuos que se  quiere reprimir, separar y encarcelar.
Entendemos que el mecanismo que se le ofrezca a aquellas personas con consumo problemático, debe ser pensado desde una Política de Salud Integral, donde el tratamiento ambulatorio, la reducción de daños y el trabajo vincular –entre  otras cosas- sean ejes constitutivos de la respuesta. Es altamente irresponsable haber promovido esta ley, puesto que construye incorrectamente un estado general a partir de situaciones particulares, además de obturar respuestas a familias y personas que las precisan. Esta iniciativa es totalmente incompatible con la ampliación de derechos que se ha venido conquistado en el correr de este año. De aprobarse esta ley en la Cámara de Representantes, retrocederíamos en la visión integral del camino iniciado, volviendo a instalar prácticas del peor higienismo decimonónico, propio de los valores más conservadores y excluyentes”. Concluyendo  “esperamos que los representantes nacionales no voten esta ley; que reflexionen y busquen otras respuestas posibles y necesarias, más eficientes, integrales y respetuosas de los derechos humanos”.



PERIODICO CENTENARIO, 28/DICIEMBRE/2013




Junto al MGAP
Colonia, San José, Flores y Soriano firmaron convenio de consolidación a la quesería artesanal



Las Intendencias de Colonia, San José, Flores y Soriano firmaron un convenio con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca para consolidar la quesería artesanal.
La firma de este convenio tuvo lugar en la  sede de la Intendencia de San José, donde participaron los intendentes de los cuatro departamentos y el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ing. Tabaré Aguerre.
En la oportunidad el Intendente de Soriano destacó la trascendencia de este convenio  que permitirá consolidar el respaldo de los gobiernos departamentales hacia los queseros artesanales, alcanzando a 370 productores de Soriano, San José, Flores y Colonia.
Soriano cuenta con numerosos productores de quesos artesanales, principalmente en la zona sur del departamento, los que son asistidos por diversos programas encarados por el departamento  de Desarrollo de la comuna.
Con el convenio suscrito este lunes se aporta a la permanencia y desarrollo sustentable de la quesería artesanal a través del incremento de los parámetros de calidad de vida, la mejora de los sistemas de producción, el fortalecimiento de su organización, la inclusión en las cadenas comerciales y el cumplimiento de las obligaciones formales.
Entre otras metas se encuentran: atender las necesidades básicas insatisfechas de las familias productoras, aportando al incremento de su calidad de vida, la base de recursos de la producción familiar y su flujo de ingresos, incluir los productores familiares en las cadenas, minimizar los riesgos para la salud poblacional y cuidar el status sanitario nacional. y eliminar la informalidad.
Para esto, se trabajará en la habilitación de tambos y queserías, y para superar las limitantes estructurales para la formalización de los queseros.
Se buscará mejorar los indicadores de los procesos técnicos presentes en los establecimientos, incrementando las capacidades técnicas de las familias productoras y mejorar la calidad de sus productos, generando producción diferenciada para ganar valor agregado y afrontar con decisión la posibilidad de llegar a nuevos mercados a través de la exportación.
Además se pretende habilitar la creación de nuevos circuitos comerciales para los productos artesanales y fortalecer institucionalmente a las organizaciones del sector en la región, en su capacidad de brindar servicios eficientes y de calidad para el desarrollo de la Quesería Artesanal.
Todo esto asociado a la incorporación en los sistemas de producción las estrategias asociativas brindadas por organizaciones del territorio.




PERIODICO CENTENARIO, 28/DICIEMBRE/2013


Diputados aprueba  proyecto de protección animal

Penalizando  los delitos contra los animales y fomentando la práctica de la equinoterapia.

Comisión especial de la Cámara de Diputados  aprobó  proyecto de protección animal, penalizando  los delitos contra los animales y fomentando la práctica de la equinoterapia.  Esta comisión aprobó el proyecto de ley que aborda específicamente temas vinculados con la tenencia responsable de animales. La iniciativa, que pasará ahora al plenario de la Cámara, prohíbe la introducción de animales exóticos destinados a zoológicos, reservas de fauna y circos, excepto los destinados a investigación científica y conservación de especies. Prohíbe además la cautividad, captura, tenencia y acopio de cualquiera de las aves nativas autóctonas del país. A lo que se suma la radicación y funcionamiento de circos ambulantes y la existencia de zoológicos en los que habiten animales en malas condiciones.
De sancionarse este proyecto, los zoológicos, sean públicos y privados, dispondrán de un año para adecuar las condiciones en que habitan los animales.
En el articulado se crea el Plan Nacional de Trazabilidad Canina, donde se regulan las condiciones que se deben cumplir para dedicarse a la reproducción canina y su comercialización.
En otro orden la iniciativa declara de interés nacional la práctica de la equinoterapia, al tiempo que plantea la incorporación al Código Penal el título "Delitos relativos a la protección de los animales", donde se establece que la muerte con grave sevicia a un animal doméstico se considerará infracción grave a la ley penal.


PERIODICO CENTENARIO, 28/DICIEMBRE/2013
Buena noticia
Risso y Egaña podrán contar con nuevos planes de MEVIR de acuerdo a lo prometido por el Presidente del organismo




CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Risso y Egaña podrán contar con nuevos planes de MEVIR que darían solución habitacional a entre 30 y 35 familias. Tal lo  prometido por el Presidente de MEVIR, Ariel Díaz, en la reunión mantenida con vecinos de Risso y autoridades de  Soriano.
El pasado  24 de diciembre  Ariel Díaz recibió en Montevideo a una delegación de Soriano, integrada por el Intendente Guillermo Besozzi, el Diputado  Gonzalo Novales, el edil Mariano Rodríguez, y la Comisión  de apoyo a MEVIR Risso. Una reunión muy  esperanzadora,  expresó el edil Mariano Rodríguez. “La verdad que nos recibieron muy bien,  nos  dieron muchas perspectivas”, comentó Rodríguez en diálogo con  Centenario.

“Se fue con la propuesta de un terreno  que ya tiene MEVIR en Risso para 19  casas. Hay un terreno que dona Jorge Rodríguez, que entran   cerca de  10 casas, más  4 terrenos  particulares que estarían habilitados; por lo que estamos hablando en el entorno de  30   a 35 casas para MEVIR”. Indicando que el Presidente del organismo les comentó que el plan para  Risso podría concretarse en conjunto con el de Egaña  donde la Intendencia expropió un predio de  4 hectáreas. Por lo que  “lo más probable es que salga en conjunto con Egaña,  a más  tardar en el 2015”.
Rodríguez recordó que MEVIR trabaja en dos proyectos por departamento. En Soriano  “está trabajando en Villa Soriano y en Cardona, y después  que finalice eso comenzarían con Egaña y Risso. Esa es  la idea.  Siempre lo que tranca es  el tema de los terrenos, y en este caso Risso cuenta con los terrenos; eso facilita  bastante. Aparte tiene conexión de saneamiento  en todo el pueblo, algo que es toda una  ventaja”. Sumado al hecho de que Risso ya tiene  dos planes de Mevir  “y  siempre ha sido buen pagador; entonces son cosas a favor”.

-      - - - - - - - -


72 familias anotadas

En Risso “hay 72 familias anotadas para tener su casa. En una población  de 600 habitantes,  más del 10% no tiene casa propia, entonces por eso la  necesidad”, comentó Mariano Rodríguez. “Aparte un pueblo que  tiene cero desocupación  son cosas a favor”.




Periodico Centenario, 28/diciembre/2013

jueves, 26 de diciembre de 2013

Avances en la investigación de la desaparición de Winston Mazzuchi y Nebio Melo



Expectativa judicial y política en torno a la investigación  de la desaparición de dos mercedarios, víctimas del terrorismo de Estado en la pasada dictadura cívico-militar. En los últimos días  en dos hechos paralelos  se produjeron  dos instancias en las investigaciones por la desaparición de Winston Mazzuchi  y Nebio Melo.
Una serie de datos e informaciones surgidas en ámbitos judiciales y políticos expectativa sobre la posibilidad de que surjan importantes novedades en el marco de las investigaciones sobre el pasado reciente y el destino final de los uruguayos desaparecidos en el marco del terrorismo de Estado. El pasado martes se inició el proceso testimonial sobre la causa de desaparición de Winston Mazzuchi, secuestrado en Argentina en 1976, junto a su compañero de dirección del Partido Comunista Revolucionario (PCR), el también mercedario Nebio Melo, hijo de Luis Cuesta, una de las referentes de la organización de Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
La esposa de Mazzuchi, Mabel Zabalza y el periodista Roger Rodríguez,  que de tiempo atrás ha  venido investigando los  casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, declararon ante el Juez  penal de 2º turno, Pedro Salazar. En esa instancia aportaron elementos para la investigación judicial.
Zabalza narró que estaba presa cuando Winston  Mazzuchi fue secuestrado en Argentina, pero que días después la sacaron del cuartel en que se encontraba y la llevaron a Rocha, donde encapuchada la ataron a las espaldas de otro humano que parecía estar muerto y le dijeron que así iba a morir junto a su esposo. Luego la desataron y la devolvieron a su prisión sin poder confirmar jamás de quién se trataba.
El Juez Salazar solicitó una amplia prueba a distintas dependencias del Estado, que lentamente le fueron respondiendo. En particular, el Juez obtuvo significativa documentación desclasificada de los aparatos represivos.



Inspección ocular

En tanto el jueves pasado el juez Penal de 1º Turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, y la fiscal Adriana Costa lideraron una inspección ocular en el predio del Servicio de Material y Armamento (SMA) del Ejército, donde en tiempos de la dictadura operó el centro clandestino de detención “300 Carlos” o “Infierno Grande”; como parte de la indagatoria penal por la desaparición de Nebio Melo Cuesta, no descartándose  que se ordene el inicio de excavaciones en busca de restos de detenidos desaparecidos.
El juez Fernández Lecchini y la fiscal Costa ingresaron al predio acompañados por integrantes del Grupo de Investigación en Arqueología Forense (GIAF) y personal de Policía Técnica. Los acompañó la madre de Nebio Melo, y denunciante en la causa, la histórica dirigente de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Luisa Cuesta. La denuncia penal por la desaparición de Melo fue presentada por su madre en diciembre de 2012.
Cuesta concurrió al Juzgado junto a los abogados José Luis González y Cecilia Blanco y presentó ante la Sede nueva información sobre el secuestro en Argentina, el 8 de febrero de 1976, de su hijo. El joven habría sido trasladado en forma clandestina al Uruguay en el marco del Plan Cóndor.
El equipo de antropólogos recibió, por diversas fuentes, información sobre presuntos enterramientos clandestinos en el predio. Durante la inspección ocular se procedió al señalamiento de posibles zonas de enterramiento, en especial una zona de pastizales donde hace 30 años existía una cancha de fútbol.
En base a la información aportada, el juez Fernández Lecchini envió el expediente a la Fiscalía para escuchar su posición, no descartándose que se puedan iniciar excavaciones en el predio.



“300 Carlos”

El “300 Carlos” fue un centro clandestino de detención creado por la OCOA, con el conocimiento del Servicio de Información y Defensa (SID). Entre 1975 y 1977, este centro funcionó en el SMA, un predio lindero al Batallón de Infantería Nº 13.



Winston y  Nebio

Winston César Mazzuchi era  vendedor de libros y militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR).  Pasó su niñez y juventud en Mercedes, donde fue compañero de la infancia e íntimo amigo de Nebio Melo Cuesta.
Como Nebio, militaba en el PCR.
En el momento de su desaparición residía en la calle Hipólito Irigoyen 721, Buenos Aires. El 8 de febrero de 1976, Winston se encontraba en el Bar "Tala", localizado en la estación Belgrano C, Capital Federal, con Nebio Melo Cuesta, cuando el bar fue copado por militares y personal uniformado de la Policía Federal, que pidió documentos a los asistentes y se los llevó.
Ambos habrían sido trasladados al centro clandestino “Campo de Mayo”, según los datos recogidos para la Investigación Histórica de Detenidos-Desaparecidos de Presidencia. En el bar también estaba Alicia Román, esposa de Melo, que se había retirado momentos antes de que militares e integrantes de la Policía Federal irrumpieran solicitando la documentación de los presentes.
Al día siguiente, unas 15 personas armadas y vestidas de particular que se desplazaban en dos automóviles Ford Falcon -una marca que mantuvo un estrecho vínculo con la dictadura argentina, al punto de que ese modelo se asocia directamente con secuestros y desapariciones- allanaron la finca en la que Melo y su esposa habían vivido hasta dos meses antes.
Pero allí no había nadie. De estos hechos siempre hubo testigos -un quiosquero de la zona y clientes habituales del bar-, pero nadie puede atestiguar lo que sucedió después.
Tanto Winston Mazzuchi como Nebio Melo, aún hoy, integran la lista de sorianenses detenidos desaparecidos durante la pasada dictadura cívico-militar.




Periódico Centenario, 21/diciembre/2013


miércoles, 18 de diciembre de 2013

13% para Soriano
Programa Microfinanzas invirtió  más de  U$S 12 millones

El Programa Microfinanzas invirtió US$ 12.317.225 en inclusión productiva de emprendedores. A  Soriano le correspondió un 13%.  En el balance final del Programa de Microfinanzas para el Desarrollo Productivo, el Director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, destacó que el énfasis estuvo en la inclusión financiera de micro y pequeñas empresas "para lograr su inclusión productiva". El monto invertido, entre 2007 y 2013, asciende a 12.317.225 millones de dólares.
El programa impulsa proyectos y emprendimientos, asesora y facilita herramientas financieras, y a través de diferentes actividades e iniciativas procura reducir diferencias entre las micro y pequeñas empresas (MYPES) que ofrecen productos y quienes los demandan.
En total ha invertido US$ 12.317.225, los cuales se distribuyen en un 27 % en los departamentos de Artigas, Salto y Paysandú; un 22 % en Canelones y Montevideo; 19 % en Treinta y Tres, Lavalleja, Rocha y Maldonado; 14 % en Río Negro, Soriano y Colonia; 13 % en Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo; y el restante 6 % en Durazno, Flores, Florida y San José.
El desglose de la distribución de la inversión, por tipo de institución, comprende 51 % a instituciones microfinancieras (cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones sociales y empresas administradoras de crédito), 35 % a instituciones de apoyo a MYPES (instituciones de capacitación, académica y asistencia técnica); y 14 % a entidades identificadoras (gobiernos departamentales, municipios gremiales).



PERIODICO CENTENARIO, 18/DICIEMBRE/ 2013