martes, 17 de septiembre de 2013

Algunos números


En 2012 quedaron  “varias obras sin empezarse o inconclusas”, una contradicción  en “un Departamento que se promociona como fértil”




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO




El edil Alberto Ábalos (Lista 1764-FA) analizó algunos números de la Rendición de Cuentas 2012 de la Intendencia de Soriano. Expresando que quedaron “varias obras sin empezarse, o inconclusas” algo que en “un Departamento que se promociona como “fértil” parece una contradicción”.

Los ingresos
Ábalos indicó que los grandes números de dicha Redición de Cuentas, “y comparando con la Ampliación Presupuestal 2012-2015, hallamos que”, en materia de ingresos, se había previsto para el año pasado $ 896 millones.  Y  “vemos que efectivamente ingresaron $ 831 millones, lo cual arroja un saldo en menos de $ 65 millones”. Preguntando el edil frenteamplista “¿dónde estuvo radicada esa diferencia? Pues las grandes cifras que explican esa diferencia de menos son: $ 59 millones que se había previsto recibir por el ICIR” que no se recibieron “por los motivos de público conocimiento. $ 17 millones no recibidos del Fondo de Desarrollo del Interior, por el Art 298 de la Constitución, sin duda por obras no ejecutadas a tiempo por la Intendencia. $ 4.6 millones por multas, diferencia entre presupuestado y realmente recaudado. $ 5.7 millones de Recaudación de Ejercicios Anteriores. $ 3.7millones por Alumbrado Público. Otros menores por $ 10.5 millones, de los cuales destacamos al Parador Palmar con un déficit de $ 630.000, Bodega Mauá $ 1.6 millones”; entre otros
Agregando  “dicha diferencia en menos se ve amortiguada por el ingreso extra de varios rubros: “$ 8.1 millones por Patente de Rodados, debido sin duda al Sistema Unificado de Patentes. $ 2.1 millones por Tasa de Salubridad. $ 4.7millones por Eventuales y Extraordinarios. $ 1.5 millones por Subsidio Alumbrado Público. $ 16,2 millones por Transferencias del Gobierno Central por el Art 214 de la Constitución”, y  “otros menores por $ 2.9 millones”. Completando una recaudación extra de  $  35.5 millones.

Los egresos
En cuanto a los egresos “se habían presupuestado en la Ampliación un total de $ 896 millones”, comentó  Ábalos, “con $ 701 millones de Gastos de Funcionamiento y Comercial,  más $ 195 millones para Inversiones”. Acotando más adelante que según la Rendición de Cuentas, “en 2012 se ejecutaron efectivamente $ 816 millones, lo cual revela que se gastó $ 80 millones menos”. Esa diferencia se explica, según el edil frenteamplista  “en los grandes rubros: Sueldos y Jornales se gastó en menos $ 16 millones. Gastos de Funcionamiento se gastó en más $ 2.3 millones. Comercial $ 600 mil en menos. Inversiones $ 58 millones en menos. Junta Departamental $ 9.3 millones menos”.
Remarcando el edil Ábalos “el 72.5% de los $ 80 millones gastado de menos se debe a Inversiones no realizadas en el período. Capaz que algunas de estas obras se terminen de ejecutar en 2013 pero es muy llamativa la cifra de $ 58 millones menos, en un presupuesto de Inversiones a nuestro juicio exiguo en un departamento que viene recaudando más año a año”.




Otros números

“Veamos lo que se ejecutó por debajo de lo presupuestado”, expresó el edil Ábalos:
$ 39.7 millones  menos en Caminería Rural (¿que opinarán los productores rurales de esto?
$ 7.4 millones  en extensión de Rambla Mercedes que no se hizo.
$ 1.2 millones  en relocalización talleres Municipales que no se hizo.
$ 6.2 millones en Polideportivo.
$ 2.5 millones previsto para 2012 para reconstrucción  Rosedal Mercedes (este año tenia previsto $ 2 millones).
$ 1.2 millones para el Complejo Mauá de los $ 2 millones previstos.
$ 2 millones para Piscina Dolores, que se comenzó este año, complementando el Plan Realizar del Ministerio de Transporte.
$ 1.5 millones en refacción de plaza Artigas, que no se ha realizado aún. 
$ 1 millones Asfaltado calles de Agraciada
$ 600 mil Alumbrado en Realojos
Numerosas obras inconclusas en diferentes niveles de ejecución, por ejemplo Barrio Nacional de Cardona, Pavimentos en Dolores, Asfalto Camino Pense, recambio Flota Liviana.

Los principales rubros por encima de lo presupuestado son:
$ 15.9 millones por Mantenimiento de calles en el Departamento.
$  1.1 millones de Señaléctica.
$  1.6 millones de Asfaltado calles en Rodó, no presupuestado
$ 1 millón en Hotel Palmar, no presupuestado

Como vemos, más allá de lo ejecutado por encima en repavimentación de calles en diversas localidades, quedaron ese año 2012 varias obras sin empezarse o inconclusas. Cosas tan reclamadas como la Caminería Rural en un Departamento que se promociona como “fértil” parece una contradicción”, concluyó el edil.





Periódico Centenario, 14/setiembre/2013

jueves, 12 de septiembre de 2013

SUNCA  se reúne con diputados del departamento buscando apoyo a la Ley de Responsabilidad empresarial



* “Esta Ley no es para meter presos a los constructores ni nada por el estilo”, aclaró el Presidente del SUNCA Soriano, Alfredo Alí.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Sindicato Único de la Construcción (SUNCA) Soriano viene reuniéndose con los diputados por el departamento para conocer su posición con respecto a la Ley de Responsabilidad empresarial.  Directivos del SUNCA  local ya se reunieron con los diputados  Roque Arregui y José Amy, faltando concretar una entrevista con  Gonzalo Novales, donde además de conocer la posición de los legisladores con respecto a este proyecto de ley que próximamente se someterá a votación, le expresaron la posición del sindicato con respecto a la misma.
Alfredo Alí, presidente del SUNCA Soriano en diálogo con  Centenario comentó que la iniciativa no busca “meter presos a los constructores ni nada por el estilo. Es un poco más profunda, trata de responsabilizar legalmente o penalmente al constructor que  no cumple con las medidas de seguridad establecidas”.

¿Qué evaluación hacen de las reuniones que han mantenido con los diputados del departamento?
-Nosotros nos estamos reuniendo con los actores políticos, en este caso con los diputados. Primeramente para pedirles el apoyo, porque de última son los que levantan la mano  para que salga o no la Ley. Para ver de qué lado van a inclinar la balanza, si es para el lado de los trabajadores, sabiendo  que esta Ley nos va a defender  y  va a  reducir la accidentalidad.
Por el sólo hecho de salir la ley  va a tener un impacto. Se está aplicando en otros países. En Perú, por ejemplo, bajaron un 40% los accidentes fatales después que se  aplicó esta Ley,
Nosotros estamos buscando el apoyo. El diputado  Arregui nos manifestaba que su fuerza política está dispuesta a apoyarla. El diputado Amy nos manifestaba que si se inclinaba para el lado del trabajador lo veía  favorable, y que muy probablemente  también  nos acompañaría, pero que tenía que interiorizarse  un poquito más. Pero que  todo  lo que fuera favorable para los trabajadores lo  iba a estar acompañando.
Nos faltó el diputado Novales, que en cualquier momento nos vamos a estar reuniendo también.

¿Cuál es la realidad de Soriano con respecto al cumplimiento de las normas de seguridad de parte de las empresas?
No es casualidad. “La accidentalidad no es producto de la casuística,
sino consecuencia de los procesos de organización del trabajo”,
aclara la exposición de motivos del proyecto de ley
a estudio de la cámara de Diputados.
-Primero  que nada quiero aclarar que esta Ley no es para meter presos a los constructores ni nada por el estilo. Es un poco más profunda. Trata de responsabilizar  legalmente o penalmente  al constructor que  no cumple con las medidas de seguridad establecidas. Nosotros hemos constatado un alto índice de   de mala  seguridad e higiene en el departamento.  Hemos hecho  varias denuncias en el Ministerio de Trabajo, denuncias de carácter urgente en algunos lugares de alto riesgo. Han venido las inspecciones y se han clausurado  algunas obras.

¿Eso  es por falta de previsión de las empresas, o porque el Ministerio no fiscaliza  y entonces cada quien hace lo que le parece?
-El tema es clarito, si todos bajamos los brazos  lo primero para la empresa es la producción. Después vemos si se acompaña con  seguridad o no. La seguridad se acompaña siempre y cuando haya una obra organizada, y nosotros le vayamos dando empuje, y lo acompañamos con el Ministerio que es el instrumento  legal del Estado que tenemos para ir impulsando esto. Sino se hace  oídos sordos y nadie le da mucha importancia. De todas maneras se está mejorando en el tema seguridad. Nosotros estamos enfocados en eso porque la seguridad está primero que un convenio salarial, sino de nada sirve, y los compañeros no lo pueden disfrutar.

Ud. hace poco que está al frente del SUNCA. ¿Ha tenido contacto con la gente del interior? ¿Hay una realidad distinta  entre  el interior del departamento y la capital?
-Acá en Mercedes hay una realidad. En Dolores sin dudas que hay otra. En Rodó y Cardona  hay otra distinta. Hemos recorrido todo el departamento; y en Palmitas, por ejemplo, hay una desatención más de los riesgos laborales. Acá en Mercedes,   como  nosotros estamos continuamente recorriendo  la obras, como que se da un poquito más de importancia. Pero la idea es que en Cardona, Mercedes como en Punta del Este se aplique la misma normativa de seguridad para todos los trabajadores.



El proyecto de Ley
   El Proyecto de Ley que votarán los diputados consta de 4 artículos:  “Artículo 1º. (Responsabilidad penal del empleador).- Quien, en su calidad de empleador, incumpliere con las normas de seguridad y salud en el trabajo ocasionando la muerte o una lesión grave o gravísima al trabajador será imputable de responsabilidad penal.
Serán de aplicación, en cuanto corresponda, los artículos 314, 316, 317, 318 y 321 del Código Penal.
Artículo 2º. (Subcontratación, intermediación y suministro de mano de obra).- Quedan comprendidos en el régimen de responsabilidad penal previsto en la presente ley, tanto el empleador principal como el subcontratista, intermediario o suministrador de mano de obra (Ley Nº 18.099, de 24 de enero de 2007 y Nº 18.251, de 6 de enero de 2008).
Artículo 3º. (Responsabilidad de las personas jurídicas).- Cuando el empleador fuere una persona jurídica, serán penalmente responsables de acuerdo al artículo primero los administradores, representantes o quienes ejercieren la dirección de la empresa.
Artículo 4º. (Modificación artículo 365 del Código Penal).- Incorpórase al artículo 365 del Código Penal, el siguiente numeral:
"18 (Incumplimiento de la normativa de seguridad y salud en el trabajo). El empleador que habiendo sido intimado a regularizar aspectos vinculados a la seguridad y salud en el trabajo por la Inspección General del Trabajo y la Seguridad Social, no diere cumplimiento a las mismas".
En la exposición de motivos   se expresa, entre otros aspectos  que  “existe en el país una crónica roja que no aparece en forma sistemática en los medios de comunicación. Nos referimos a que mueren decenas de trabajadores por año en accidentes de trabajo. A su vez, cientos de trabajadores quedan con secuelas de por vida. Esto se da en el marco de los miles de accidentes laborales que suceden anualmente en nuestro país”. Expresándose que “la accidentalidad no es producto de la casuística, sino consecuencia de los procesos de organización del trabajo en que las patronales tienen poder discrecional”.



PERIODICO CENTENARIO, 11/SETIEMBRE/2013



Guía para privados de libertad

Ministerio del Interior distribuirá guía informativa sobre derechos de privados de libertad.


El Ministerio del Interior presentóla Guía Informativapara Personas Privadas de Libertad, que concentra la información básica sobre derechos y deberes, cómo funciona el régimen progresivo de rehabilitación, las formas para acceder a las oportunidades laborales y educativas, y todos los trámites básicos para hacer efectivos sus derechos. El manual contó con el aporte de los propios privados de libertad. 
La Guía Informativa para Personas Privadas de Libertad está dividida en 13 capítulos y cuatro anexos. En el texto señala que “las personas privadas de libertad son sujetos de derecho y deben ser tratadas humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente a la persona humana” y que “estos instrumentos mencionados enmarcan los deberes del Estado para garantizar un trato humano a quienes estén privados de su libertad. Esto implica un trato digno y con respeto hacia el otr
o, evitándose toda forma o método que tenga como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental de la persona”. 
También detalla el proceso de clasificación de las personas privadas de libertad, el procedimiento de ingreso al establecimiento de rehabilitación, el examen médico. En cuanto a la progresividad, el texto explica: “Durante su internación y de acuerdo a los criterios anteriores, usted podrá pasar por establecimientos de confianza, de seguridad mínima, media, alta o de máxima seguridad”, “de acuerdo a su proceso individual relacionado a su tiempo de prisión cumplido, su comportamiento y su adaptación”. 
En el capítulo de los derechos, la guía también explica qué es la tortura y la integridad de la persona; además señala que todo privado de libertad tiene derecho a la protección, ejercicio y goce de todos los derechos que se derivan de la naturaleza humana, excepto la libertad ambulatoria. También informa sobre la conformación de “mesas representativas de privados de libertad” cuya función es la transmisión de las inquietudes y recomendaciones de quienes se encuentren en esta situación. Las mesas no son órganos de coadministración ni tienen función disciplinaria.

Redención de pena por trabajo y estudio
El manual informa sobre la reducción de cualquiera de las penas impuestas, mediante el mecanismo de la participación en actividades laborales o de estudio. Cada dos jornadas de seis horas de estudio se redime un día de pena, por presentarse a cada examen se redimen dos días de pena y solo se podrá rendir la misma asignatura un máximo de tres veces. 
Si la actividad es laboral, por cada dos jornadas de trabajo de ocho horas se redime un día de pena, no pueden computarse más de 48 horas semanales de trabajo para la redención de la pena. El cálculo de redención de la pena lo realiza el juez.

Disciplina y convivencia
En el apartado sobre la disciplina y la convivencia, el manual define una falta como incumplimiento por acción u omisión de las obligaciones establecidas expresamente en las leyes y reglamentos, referidas al sistema penitenciario en general y al régimen disciplinario en particular, y añade que la aplicación de las sanciones deberá ser proporcional a la gravedad de las faltas cometidas. “La alimentación no debe variar por el hecho de estar sancionado”, subraya. 
La ruptura de las normas de convivencia, cuando se trata de faltas graves (como participar de un motín), conlleva la aplicación de sanciones como la internación en la celda propia con restricción de derechos de visita, patio o recreo, recepción de paquetes y reducción de la comunicación con el exterior.


Aquí puede leerse la guía completa: 

Publicado en www.agesor.com.uy 

lunes, 9 de septiembre de 2013


Queja del edil Méndez
Si la Intendencia pudiera respondería en  mandarín



Si la  Intendencia “tuviera la posibilidad de respondernos en Mandarín,   Arameo antiguo u otra lengua”, lo haría ironizó  Aníbal Méndez. El edil del MPP se quejó en la pasada sesión de la Junta Departamental de  Soriano por la respuesta parcial brindada por la Intendencia a un pedido de informes que tiempo atrás realizó. “Con beneplácito casi sorpresa recibimos el pasado 12 de agosto, respuesta a nuestro pedido de informes realizado  el 5 de agosto
en referencia al convenio entre el MVOTMA y la Intendencia de Soriano, donde el primero vuelca fondos con el fin de atender las condiciones de habitabilidad de los sectores más vulnerables de nuestro departamento mediante canastas de materiales que gestiona y entrega  la Intendencia. Ahora parece que la celeridad en la respuesta fue en desmedro de la comprensión de los que preguntábamos, ya que poco se respondió en concreto a lo solicitado. Tampoco no sorprende por que es de estilo en la Intendencia a no responder o responder de forma parcial y ambigua”, expresó Méndez. Algo que “nos lleva a pensar que si se tuviera la posibilidad de respondernos en Mandarín,   Arameo antiguo u otra lengua,  sería otra opción a utilizar por la Intendencia”. Relatando que solicitó informes sobre los nombres “de los titulares de familias beneficiadas de dicho programa, los montos asignados, el tipo de intervención realizado y las rendiciones de cuenta remitidas al Ministerio”. La respuesta dada por la Intendencia fue que  248 familias solicitaron ser incluidas en el Programa, “que muchas de ellas se encuentran en etapa de estudio y que de las familias beneficiarias que discrimina de forma compartimenta cuando hace mención a ”carpeta N° ….” sin darme nombre del titular, información que solicité expresamente”.  Agregando “otras de las respuestas generales que se me hace, se desprende que se ha atendido a 23 familias por un total de $ 1.108.412, unos  U$S 48.400 a la cotización de la fecha.  Finaliza  dando más información general a nuestra consulta, referida a qué tipo de intervenciones se realizaron en cada caso; nos comunica que “las intervenciones han sido diferentes de acuerdo a lo que los técnicos que realizaron las visitas consideran que puedan mejorar”.  Final brillante a la respuesta de un pedido de informes”. Ante ello el edil Méndez reiteró su pedido de informes, enfatizando: “que se me responda lo que pregunto y no otra cosa”.  Concretamente re preguntó el edil Aníbal Méndez: “Nombre de los Titulares de las carpetas mencionadas en el punto dos (2) del mencionado expediente. Qué tipo de intervención  se realizó en cada caso. Las Rendiciones de Cuentas remitidas al MVOTMA si las hubiere, al día de la fecha”.




Periódico Centenario, 4/Setiembre/2013

lunes, 2 de septiembre de 2013

Estudio revela que el trabajo doméstico es casi exclusivamente femenino y desempeñado por personas con bajo nivel educativo


* En Soriano son el 10,5% de los cotizantes al BPS.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Ministerio de Trabajo  y Seguridad Social (MTSS) presentó  el informe “Trabajo Doméstico e impacto de las políticas públicas en Uruguay” en el marco de la celebración del Día de la Trabajadora Doméstica celebrado el pasado 19 de agosto. El informe analiza la realidad de  los trabajadores  domésticos  en  Uruguay  y  el  impacto  de  las principales políticas públicas hacia el sector en los años recientes. Información que fue procesada por el  área  Evaluación  y Monitoreo  de  las  Relaciones  Laborales  y Empleo,  -Observatorio de  Mercado  de Trabajo-  (OMT/MTSS)  a  partir  de  datos  relevados  por  las Encuestas Continuas de Hogares (ECH), Instituto Nacional de Estadística (INE).
“Los puestos de trabajo doméstico se caracterizan por ser una muy importante fuente de empleo para las mujeres, escasamente acompañados de empleos de calidad”, expresa el informe, cuyas conclusiones pueden sintetizarse en: El empleo doméstico representa una proporción muy significativa de  la ocupación femenina. En  el  período  1998-2012,  en  promedio,  el  trabajo  doméstico  representa  15,8%  del  total  de mujeres  ocupadas.  Si  bien  se  producen  fluctuaciones  en  su  peso  relativo,  en  2012  la participación es de 15,4%, similar al promedio.  Es  una  ocupación  feminizada  en  extremo (99%).  Definiendo  tres categorías de ocupación: trabajadores domésticos, cuidadores de niños y cuidadores de enfermos.
“En  el  año  2012  los  trabajadores  domésticos  se  estiman  en  110 mil;  conformados  por  83 mil personas que trabajan como domésticos, 17 mil empleados como cuidadores de niños y 10 mil como cuidadores de enfermos”, expresa el informe. En cuanto al nivel educativo “para todas  las categorías del sector es bajo; ya sea si se considera años de escolaridad alcanzados o en  relación al nivel educativo del conjunto de  los ocupados. El nivel predominante es “hasta primaria”, que representan 41,7% del total; este porcentaje es el doble  que el registrado entre los ocupados del país (22%)”.
Además  la mayor parte de los trabajadores  domésticos  se  concentran  en  el  área  metropolitana (Montevideo y Canelones), en concordancia con la distribución de la población.
“Entre  los  empleados  domésticos  es  muy  elevado  el  porcentaje  que  muestra  una  jornada laboral reducida, considerado uno de los problemas de calidad del trabajo; trabajan menos de  20 horas semanales casi la mitad del total”, agrega el estudio. Con una cobertura  seguridad  social que   no  alcanza a la mitad de  los  trabajadores  domésticos “y es significativamente  inferior  al  porcentaje  de  cobertura  promedio  de  los  ocupados  del  país. Mientras 74,3% del  total de ocupados  realiza aportes a  la  seguridad  social,  sólo 43,5% de  los trabajadores domésticos lo hace en el año 2012”. Aunque se ha registrado un aumento  de casi el 8% de los trabajadores domésticos formales,  comparándolo con el año 2009.
 “Desde la fecha de promulgada la Ley Nº 18.065 -Trabajo Doméstico; Normas para su regulación- (noviembre 2006) a 2012, el número de  trabajadores domésticos que aportan a la seguridad social ha tenido un incremento de 29%, con un crecimiento anual promedio de 7%”, y el número de cotizaciones al BPS  por  los  trabajadores  domésticos  ha  tenido  un  incremento  de 48,7%, lo que  representa  21.109  puestos  adicionales  entre  2012  y  2006,  con  un  crecimiento anual superior a 7%, impulsado por la expansión del empleo doméstico, por el incremento de la cobertura de seguridad social y por el impacto de la referida ley. “Este incremento en el número de cotizantes a Seguridad Social es levemente superior al que se registró para el conjunto de  total de  los ocupados. A principios de los noventa  los puestos de trabajadores domésticos representaban 2,6 % del total de puestos cotizantes al BPS y en el año 2012 ascendieron a 4,3%”. En lo que tiene que ver con las remuneraciones  que perciben estas trabajadoras, experimentaron un “fuerte aumento” comparándolo entre el 2006 y el 2012. “El  salario  real  por  hora  de  las  trabajadoras domésticas y  como  porcentaje  del salario por hora promedio del  total de ocupadas  (pasó de 55,5% a 70,1%),  lo que  implica una reducción  de  la  desigualdad  de  remuneraciones  del mercado  de  trabajo  asociado  al mayor aumento  en  las  categorías  de  ocupación  de  menor  nivel  de  calificación”.
En relación a acceso que tienen a los beneficios sociales, más de la mitad  de  los  trabajadores  domésticos “dicen tener derecho al cobro de aguinaldo”.




En Soriano sólo mujeres

En Soriano el  10,5% de los cotizantes al BPS se desempeñan en trabajos domésticos (cuidador de niños 3,8%, cuidador de enfermos 3,9%,  trabajador doméstico 2,8%). Un sector del trabajo que se ha mantenido estable desde el 2009 al 2012, y que corresponde exclusivamente a  mujeres, ya que al discriminarlo por sexo no existen en  Soriano hombres que  aporten al BPS por esta actividad.





Publicado en www.agesor.com.uy
Junta Departamental incrementó por tres el gasto de publicidad en el último año


* Aunque todavía no lleva al récord histórico de 2009-2010 cuando en un solo año se pagaron más de un millón y medio por publicidad.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO





La Junta Departamental de Soriano pagó más de un millón de pesos por concepto de publicidad en el último año. Los medios de comunicación de Mercedes se llevaron el 77,69% de la publicidad pagada por la Junta Departamental, los de Cardona el 17,51% y los de Dolores el 4,79%. Los datos surgen de la respuesta a un pedido de informes realizado por Centenario.
Invocando la Ley  18.381, de Acceso a la Información Pública, requerimos saber  cuánto pagó la Junta Departamental de Soriano en el último período legislativo, cuando la presidió el nacionalista Ángel García. Del detalle  brindado se desprende que entre junio 2012 y julio 2013 la Junta Departamental de Soriano pagó un total de $ 1.135.568 por conc
epto de publicidad a 29 empresas, entre medios de comunicación y empresas productoras de espacios radiales o televisivos. Nuevamente el grupo integrado por CV10 y Comunicaciones del HUM (FM Espacio), de Mercedes encabeza la tabla con $ 361.692 recibidos por concepto de publicidad,  seguido de  Radio Agraciada con $ 116.480, cifra que asciende hasta los  $ 143.480 con los programas contratados en esa radio y que también recibieron publicidad.
Los medios de comunicación de Mercedes recibieron la mayor parte de la publicidad de la Junta Departamental, llamando la atención que  los doloreños (la segunda ciudad del departamento) recibieron apenas el  4,79% de toda la publicidad destinada en el último año.
En el período presidido por Ángel García la publicidad pagada por la Junta Departamental de Soriano se incrementó casi por tres, con respecto al anterior período, aunque siguió siendo menor  al récord histórico marcado por Luis Ciganda  con más de un millón y medio  pagado por concepto de publicidad entre 2009-2010.

Publicidad pagada 2011-2012





Medio de comunicación

Importe
CV10
242692

Comunicadores del HUM  (FM Espacio)
119000
 $             361.692



Radio Agraciada
116480

Radio Agraciada - Hablemos
15000

Radio Agraciada- Amigos por siempre
10000

Radio Agraciada-Gerardo Lapaz
2000
 $             143.480



Agesor

 $               91.100



Acción

 $               70.015



FM Color
46000

Cable Color
17080
 $               63.080



Cronicas

 $               56.220



Perfiles

 $               55.100



Difusora Soriano
47480

María Ester Gamarra (Llamadas de Medianoche)
2000
 $               49.480



FMGalicia -No todo está perdido
31500

FM Galicia
5000
 $               36.500



Centenario

 $               33.211



FMDolores
19400

Canal 5-Dolores
6100

Irupé
6810
 $           32.310,0



RS Producciones

 $               28.500



Radio San Salvador

 $               22.100



ABS Producciones

 $               20.130



Entrega 2000

 $               19.400



Publitres

 $               19.000



Román Producciones

 $               13.220



FM Primavera

 $               12.000



Teleocho

 $                 1.830



Agromedios

 $                 7.200




Total
 $   1.135.568

--------------------------------------------

Gastos de publicidad por Presidente

Lourdes Cerchi (2005-06)            $      22.027
Ángel García (2006-07)                $    155.873
Daniel Ordusgoity (2007-08)      $    442.752
Martín Navarro (2008-09)           $    959.913
Luis Ciganda (2009-10)               $ 1.585.968
Raúl Bruno (2010-11)                  $    172.029
Luis Montero (2011-12)              $    392.700
Ángel García (2012-13)               $  1.135.568



--------------------------------------------

  
En Cardona

La distribución de la publicidad de la Junta Departamental de Soriano en Cardona incluye cinco  medios:  el grupo integrado por  FM Color y Cable Color, el Semanario Perfiles, Centenario, RS Producciones (Ruben Santos) y Publitres (Rodolfo Maciel).
Distribuida de la siguiente manera FM Color $ 46.000, Cable Color $ 17.080 (lo que totaliza $ 63.080). Semanario Perfiles $ 55.100. Centenario  $ 33.211. RS Producciones $ 28.500. Publitres $ 19.000.



PERIODICO CENTENARIO, 28/AGOSTO/2013