martes, 22 de octubre de 2013


Volvieron a tirar tachos de agroquímicos al vertedero de Rodó


*Denunciaron dos casos más: nuevamente fumigaron cerca de la Escuela de Pense, y volvieron a tirar tachos de agrotóxicos en el vertedero de Rodó.

La Junta Departamental pide una rápida  solución a la problemática de la contaminación con agroquímicos, y en forma paralela dos ediles denunciaron nuevos casos.
Como se recordará meses atrás  se denunció la presencia de envases de agroquímicos que fueron tirados en el vertedero de Rodó, y anteriormente un caso similar había ocurrido en Egaña. El tema estaba a estudio de la Comisión de Vivienda, ordenamiento territorial y medio ambiente que elaboró un documento expresando que “la gravedad de la denuncia planteada” amerita  que el tema sea rápidamente trasladado  a la Intendencia de Soriano y a la División de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca   para que “se tomen las medidas correspondientes con productor de zona de José Enrique Rodó que arrojara envases de fitosanitarios al vertedero municipal”. Una iniciativa que fue respaldada por la totalidad de los ediles presentes en sala.

Dos casos más
   Paralelo a ello el edil Eduardo Sarutte (PN) denunció que “en la tarde  de hoy, vecinos de Pense denunciaron fumigaciones con agroquímicos cerca de la Escuela” con los riesgos   para la salud que ello acarrea. Pidiendo la intervención de la Junta Departamental. Como se recordará meses atrás un caso similar, también en Pense, fue denunciado a nivel nacional. En tanto que el edil Luis Ciganda (PN) agregó que hace pocos días se registró un nuevo caso en Rodó, donde “unos muchachos vieron” cuando tiraban bidones de agroquímicos en el vertedero. “Y como sabían que yo andaba en este tema  me dijeron, pero no pudieron identificarlo ni decirme qué persona era”. Indicando que debería intervenir el Departamento de Higiene “como responsable de los vertederos del  departamento” que “debería tener una persona en cada lugar” responsable y “que pregunte  cuando va una persona  a tirar la basura, que lo  controle y vea, y si va algo  que no  puede tirarse  que no lo deje. Por supuesto que no le vamos a pedir que se pelee con nadie, que tome nota de la persona, del vehículo, y que después informe. No le vamos a pedir que se resista o algo, porque lo  primero que dicen, si, pobre tipo. Pobre tipo no. Pobre tipo si no tuviera trabajo.  No estamos pidiendo un policía. Estamos pidiendo  que informe en forma inmediata para que se proceda. Alguna cosa tenemos que hacer. Porque todos los días salen estos casos, y se ríen de ésto”, concluyó Ciganda.




Periódico Centenario, 19/octubre/2013

lunes, 21 de octubre de 2013

Cuidado paisajístico
Aprueban proyecto de ordenanza para regular instalación de antenas de gran porte


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Junta Departamental aprobó el proyecto de ordenanza para la instalación de antenas en Soriano. La iniciativa fue presentada por el edil Uruguay Graña (PN). La misma pretende  “regular la instalación de estructuras y antenas dentro del ámbito  departamental”, entendiendo que  “el avance de  la tecnología  ha generado la proliferación de dichas estructuras en  forma indiscriminada”, por lo que  “se debe tener en cuenta tanto el cuidado paisajístico como también la  seguridad”.

El proyecto
El proyecto de ordenanza aprobado por la Junta Departamental de Soriano consta de 13 artículos, puntualizando que  con la misma se pretende “regular las condiciones en que se deberán instalar los soportes para antenas y  antenas de comunicación o transferencia de datos(desde ahora estructura) por parte de operadores privados y públicos, titulares de cualquier persona jurídica en el Departamento de Soriano a fin de conjugar la relación adecuada entre estas estructuras y el urbanismo existente, de modo que puedan ser compatibles no dañando el impacto visual, sanitario y medioambiental en la zona de su enclave”.  Donde  “todo proyecto de emplazamiento” de estas estructuras  “quedará condicionado a la evaluación previa por parte de la Dirección de Arquitectura de la Intendencia de Soriano”, y que todas las autorizaciones, tanto en la planta urbana, sub urbana o rural  “serán otorgadas con carácter precario y revocable dependiendo su continuidad en el tiempo del estado de mantenimiento de las estructuras las cuales podrán ser inspeccionadas por la Dirección de Arquitectura de la Intendencia en cualquier momento y sin aviso previo o por razones de conveniencia general. La Intendencia buscará áreas de localización en el departamento de forma tal que el impacto visual tenga la menor negatividad posible”.
En el caso que estructuras vayan a ser implantadas en zonas urbanas y suburbanas de alta densidad de población se deberá contemplar  que  “esté dentro de un predio sobre el suelo o edificación existente deberá contar con una distancia mínima de los linderos de cualquiera de sus puntos de apoyo o anclaje equivalente  a 1/5 de la altura de la misma y con un mínimo de 10 metros. Dicha estructura deberá distar un mínimo de 100 metros de espacios tales como escuelas, liceos, hospitales o parques públicos, así también deberá mantener la distancia de cien metros expresados anteriormente de las edificaciones que sirvan para concurrencia y permanencia masiva de público cualquiera sea el destino de las mismas”. En zonas rurales y suburbanas de baja densidad de población,  “la ubicación dentro del predio deberá contar con una distancia mínima de retiro equivalente a la totalidad de la altura de la estructura”.  Realizándose algunas puntualizaciones para aquellas antenas o estructuras que requieren  elementos de fijación al suelo o  riendas, o cuando  por necesidades técnicas las estructuras deban utilizar edificaciones en altura; entre otros aspectos.
Puntualizándose que “la Intendencia mediante argumentos fundados podrá limitar, o denegar cualquier solicitud de instalación en cualquiera de las zonas mencionadas”  si considera “que afectan paisajísticamente el lugar tanto a nivel urbanístico como por valoración histórica”. Y que podrá “observar, intimar y revocar aquellos permisos otorgados que causen interferencias, daños y/o perjuicios a terceros y al medio ambiente en general, a partir de un estudio evaluatorio de las autoridades nacionales competentes en el tema”.



PERIODICO CENTENARIO, 19/OCTUBRE/2013

lunes, 14 de octubre de 2013

Dirección de Hospital Cardona dice que no hay recursos para el traslado de accidentados



Es “la Empresa VIVEM quien tiene a su cargo dicha función”, expresó por carta la Dra. Ivelda Spinelli.

CARDONA
ALDO DIFILIPPO



La Dirección del Hospital Cardona respondió a las interrogantes planteadas en la Junta Departamental de Soriano con respecto al servicio que prestan las ambulancias. Como se recordará en mayo pasado el edil Osvaldo Celio planetó en la Junta Departamental de Soriano el problema que se suscita en el traslado de accidentados que deben realizar las ambulancias de Salud Pública. Poniendo como ejemplo un caso ocurrido el 1 de mayo de 2013 en Cardona, donde en horas de la madrugada, un motociclista protagonizó un accidente  luego de perder el dominio del vehículo en un lomo de burro. Explicando Celio que el motociclista  "estuvo en el suelo durante un largo tiempo, entre 15 a 25 minutos, según se nos dice", y que los vecinos llamaron al Hospital Cardona pidiendo asistencia. "Luego de tener respuesta negativa, optaron por llamar a VIVEM, (Vivem es la ambulancia móvil perteneciente a Cams Cardona)  quien concurrió al lugar. Resultado de ésto, Vivem traslada al Hospital, y de ahí al CTI Camec Rosario", donde luego de 36 horas, el motociclista dejó de existir.

Ellos tienen equipamiento
  Celio adjuntó  a su planteo los dichos de la Dirección del Hospital Rogelio
C. Sosa de Cardona, donde se expresa "nosotros entendemos que la
emergencia móvil Vivem es la que debería ocuparse de los accidentes en
la vía pública y hasta cinco kilómetros del centro (Cams) porque ellos

tienen el equipamiento para la atención de accidentados",  agregando Celio
"más adelante dice que en el Hospital de Cardona hay dos ambulancias
y que ninguna está preparada con equipamiento para este tipo de casos.
Bueno es ahí donde surgen este tipo de reclamos ya que nadie tiene claro
quién debe concurrir". Recordando que este tema ha sido planteado en
diferentes oportunidades  y que incluso hay un expediente a estudio de
la Junta Departamental. "ASSE tiene convenios con algunas mutualistas
privadas, pero en estos casos se ve que no. Será tema de costos, o de
organización pero lo cierto es que un accidentado leve o grave sólo lo puede
determinar un equipo de asistencia médica y no los vecinos que se acercan
solidariamente". 

No existen recursos
  El planteamiento del edil colorado quedó a estudio de la Comisión de Derechos Humanos de la Junta que se puso en comunicación con la Dirección del Hospital Cardona. Recientemente  esta comisión recibió la respuesta de la Dirección del Hospital Cardona.  En una carta la Dra. Ivelda Spinelli expresa que: “averiguaciones realizadas por esta Dirección  determinan que fue un hecho registrado en la ciudad de Cardona sobre el que nos expedimos en una entrevista periodística y a la cual nuevamente nos ajustamos. Esta Unidad Ejecutora no cuenta con Servicio de Asistencia Externa, ya que no posee los recursos materiales ni humanos para brindarla”. Agregando que “para siniestros en la vía pública existe en la localidad de Cardona-Florencio Sánchez la Empresa VIVEM quien tiene a su cargo dicha función regulada por el Decreto 309/2008 y la normativa concordante, sobre Unidades de Emergencia Móviles”.




PERIODICO CENTENARIO, 9/OCTUBRE/2013



Según difundió ANEP
Trece Escuelas de Soriano se encuentran en obra o reparación


La ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) difundió el listado de Escuelas que se encuentran en obra o las que se les viene  efectuando reparaciones.  La información actualizada de las obras llevadas a cabo o en desarrollo por todas las oficinas ejecutoras de ANEP incluye en Soriano trece Escuelas en las cuales se vienen realizando trabajos.
Estas obras  ejecutadas por la Dirección Sectorial de Infraestructura son en: Escuela Nº 55, Corralito, Escuela Nº 50, Parada Garula, colocación de techos de chapa, obras ya terminadas. E
scuela Técnica Dolores, reconstrucción de techos, reparación de albañilería y reemplazo de aberturas de aluminio y vidrios, actualmente en ejecución. Escuela Nº 34, San Martín,  sustitución de la bomba (obra terminada), Escuela Nº 29, Bajos del Perdido,  reparación de cubierta de chapa (obra terminada), Escuela Nº 66, Dolores,  cambio de  techo de chapa sobre cocina, comedor y baño (en ejecución). Escuela Nº 116, Dolores,  cambio de techo sobre sala de psicomotricidad y baños (en ejecución). Escuela Nº 17, Parada Suárez, colocación de bomba y construcción de nicho (terminada), Escuela Nº 79,  Paraje Asencio,  reparación de bomba (en ejecución). A ello se les suman obras menores  en Escuela Nº 15, Dolores, ya terminada,  y Escuela Nº 47, Palmitas, conexión a la planta  de tratamiento de aguas servidas, todavía en trámite. Además dos obras nuevas, todavía en trámite, realizadas a través del fideicomiso entre ANEP y la Corporación Nacional para el Desarrollo, una en Mercedes y otra en Villa Soriano.




PERIODICO CENTENARIO 9/OCTUBRE/2013

Comisión de Hacienda de diputados trató  el fideicomiso  para los créditos del BHU



* Deudores habían propuesto pasar sus cuentas del UR a UI.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados recibió a delegación de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo integrada por la Dra. Mirtha Guianze (Presidenta), junto al Dr. Juan Faroppa y la Dra.Ariela Peralta. En la oportunidad fue presentado el proyecto denominado "Cartera de créditos del Banco Hipotecario del Uruguay nominada en Unidades Reajustables. Creación de un fideicomiso", el que incluye la solicitud de un grupo de más de 22.000 deudores buenos pagadores del BHU y la ANV (Agencia Nacional de Viviendas) que promueven el cambio de sus deudas de Unidades Reajustables a Unidades Indexadas.
Esta Comisión analiza la cartera de crédito del BHU nominada en dólares, incluyendo el pedido de clientes de pasajes de UR a UI. Como se recordará, en Mercedes un grupo de vecinos  que tiene deudas  con el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) en Unidades Reajustables   por sus casas, iniciaron un movimiento pretendiendo que las mismas sean pasadas a Unidades Indexadas. El reclamo se basa en las variaciones que ha tenido la UR que los ha perjudicado económicamente.
En la oportunidad la Dra. Peralta comentó que “como Defensoría del Pueblo y ejerciendo sus potestades recibimos a un grupo importante de deudores y analizamos profundamente su situación, sabiendo que hay mucho debate respecto al cumplimiento de los contratos en el Derecho Civil”. Comentando que luego de entrevistarse con autoridades del BHU y del Banco Central y de estudiar los antecedentes surge que “el cambio de reglamentación que sufrió el Banco Hipotecario” donde “los ahorristas habían contraído sus obligaciones bajo otra gestión y sufrieron una transformación a partir de un cambio en el espíritu de la política aplicada”, y que el proyecto de ley presentado  trata de “dar un tratamiento equitativo a los créditos nominados en Unidades Reajustables”. La Dra. Gianze, agregó “nosotros recomendamos que el Banco Hipotecario buscara la manera de restablecer una ecuación equitativa respecto a lo que han pagado estas personas y el valor venal del bien o la desigualdad de situaciones con otros acreedores cuyo crédito pasó a otras carteras en condiciones diferentes. Sin embargo, excede a nuestras facultades decir que el Banco Hipotecario tiene que adoptar una u otra solución o buscar otra alternativa, ya que esa es una potestad de las autoridades correspondientes”.

Situación complicada
   El diputado Alfredo Asti, integrante de la Comisión de Hacienda comentó  “creo que cuando hablamos de desigualdad tendríamos que pensar en todos aquellos deudores del Banco Hipotecario en Unidades Reajustables que han sido muchos  que han cancelado sus deudas. Según este proyecto de ley, ellos también resultarían muy afectados por haber cancelado sus deudas, cumpliendo con los contratos en la moneda y en las condiciones que se habían establecido. Por ello creo que habría que analizar muchos aspectos de ese término para saber si realmente estamos ante una desigualdad”.
En tanto el Dr. Juan Faroppa  agregó “al momento de recibir este tema, entendimos que estábamos frente a una situación complicada, compleja, que tiene argumentos válidos desde todos los puntos de vista que se puedan analizar”.

-        -        -        -        -        -


Sostén del Banco
El diputado Gonzalo Mujica  comentó en esta reunión de la Comisión de Hacienda: “La situación que se nos plantea actualmente es que estos deudores están siendo el sostén no de los costos del Banco, sino de las políticas del Banco. Entonces, el problema de fondo es que si nosotros pasamos la cartera sana del Banco y la transformamos en una cartera en rojo, el Banco se vuelve a paralizar. Cuando vinieron los deudores, yo les decía que si votara una ley que dejara al Banco desfinanciado, tendría que votar otro artículo que estableciera un nuevo pasaje de recursos desde Rentas Generales, una nueva capitalización, así como votamos el pasaje de US$ 250:000.000 en el primer Presupuesto del primer Gobierno frenteamplista. De lo contrario, ¿con qué trabaja el Banco, si no puede trabajar con la diferencia que hace entre los ingresos y los préstamos? Además, hay que tener en cuenta que las posibilidades del país no son exactamente las mismas que las del año 2006, cuando estábamos creciendo a porcentajes que no son los actuales. Ahora estamos estacionándonos en un 4%, que es una buena cifra de crecimiento anual, pero implica que las recaudaciones del Estado no son las que tuvimos en los primeros tres o cuatro años del Gobierno frenteamplista”.


PERIODICO CENTENARIO 9/OCTUBRE/2013


viernes, 11 de octubre de 2013

El primer matrimonio igualitario femenino  de Soriano se celebrará  en Cardona




Será el  27 de diciembre, entre  Cristina Álvarez y Dany Mediza.




CARDONA
ALDO DIFILIPPO


El próximo 27 de diciembre Cardona será más igualitaria al producirse el  primer matrimonio homosexual. No será el primero en el país ni en el departamento,  pero  sí será el primero del departamento que se consagre entre dos mujeres. Cristina Álvarez (50 años) y Dany Mediza (45 años)  se presentaron ante el Registro Civil de Cardona iniciando el trámite para casarse. Para los vecinos de Cardona no es una novedad, hace  23 años que viven en pareja, han desarrollado una  vida social  y laboral  juntas y  ahora simplemente formalizarán  ese vínculo habilitadas por la ley.
Centenario intentó entrevistarlas pero prefirieron “el perfil bajo”,  indicando que ya habían comunicado su decisión “a las personas que importan” o sea sus familiares y amigos. “Nosotros no queremos prensa. Si hablamos de una ley igualitaria no hay nada extraordinario en que nos casemos”, expresó  Cristina.
Hace 23 años que viven juntas “con nuestros momentos buenos y felices, y de los otros” como toda pareja, agregó. Incluso con una separación  y desencuentros en la convivencia.

Cuando se aprobó la Ley de matrimonio igualitario “muchos amigos nos llamaron” comentó  Dany, sabiendo que era su intención casarse pero que pospusieron la decisión buscando que estuvieran presentes los familiares y amigos  “que siempre han estado con nosotros”, incluso alguno que llegará el extranjero.
Sabían que esta ley “tarde o temprano saldría”, agregó y que en su vida cambiaría simplemente por el aspecto legal  en virtud  de que “si una falta la otra podría quedar sin nada”, pero que no cambia  ni en la vida de pareja ni en la vida familiar. “Los que queremos que se enteren ya se enteraron, y ya sabían que nos íbamos a casar”, por eso “no queremos hacer de ésto un Circo”, remarcó Cristina.

Jóvenes reaccionarios y veteranos abiertos
   Evidentemente en una sociedad  pequeña como la de Cardona no todo ha sido satisfacciones en la vida de ambas. También ha existido  incomprensión y discriminación. Algunos sinsabores familiares  y hechos   que reflejan  el pensamiento cerrado  de algún sector de la sociedad. Relatando  Cristina que  algunas noches  pasan por el frente de su casa “nenes bien gritándonos cosas”,  o sea insultos  denigrantes. “Y me he tenido que contener  en salir para enfrentarlos”.
También hay  personas que las respetan y las quieren “como todos nuestros vecinos”, agregó. Destacando especialmente a una señora que está próxima a cumplir 100 años a quienes ambas llaman “la abuela” y que siempre la ha acompañado y brindado su apoyo. Esa señora agregó Cristina “tiene la cabeza más abierta que muchos  jóvenes de la sociedad”.




PERIODICO CENTENARIO, 9/OCTUBRE/2013

lunes, 7 de octubre de 2013

Edil Luis Rico propuso que la Intendencia estudie instalar sistema de foto multas para controlar el tránsito



“Los costos por la instalación de este sistema podría ser asumido por el SUCIVE”.


El edil Luis Rico (PN) pidió  que la Intendencia estudie “la posibilidad de instalar el sistema de foto multas” para controlar el tránsito. El edil nacionalista recordó que  el parque automotor ha crecido en el departamento y “los inspectores municipales hacen una buena gestión, y eso se nota en el tránsito de las ciudades, pero como es costumbre  de un sector de la población  toma las vías de tránsito como pista de carreras, sin tener en cuenta el peligro que esto representa para la seguridad de los habitantes”. Registrándose picadas o excesos de velocidad  “dentro de la ciudad, tanto de motos, automóviles, como de otros vehículos. Es por eso que pedimos que se estudie la posibilidad  de instalar el sistema de foto multas para control de esta situación”.  Apuntando que este sistema se debería instalar  “en aquellas vías que son más usadas como pista o para picadas”, además de “mantener  el equipo de inspectores y si es posible aumentarlo”. Argumentando que los costos por la instalación de este sistema podría ser asumido por el SUCIVE (Sistema único de Cobro de Ingresos Vehiculares). Para ello, apuntó Rico  las matrículas de los vehículos deberán estar “en perfecto estado”, y en las zonas donde se instale este sistema deberá estar debidamente iluminada. Pero que además la Intendencia debería  realizar charlas “en centros educativos a cargo de Inspectores, concientizando acerca de los accidentes y de la aplicación del sistema de foto multa. Sin duda que esta propuesta  puede ser tomada como un fin recaudador, pero de antemano le pido a estas personas que abran su mente y piensen en las vidas que se pierden. No podemos darnos esos lujos” y con esta medida, en su opinión “ayudaríamos   a que las personas  quiten el pie del acelerador, y a pensar que el vehículo que poseen les brinda un servicio, pero solo eso”.




PERIODICO CENTENARIO, 5/OCTUBRE/2013

Entre auxiliares y licenciados
MSP realiza el primer Censo de Enfermería


Hasta el 3 de noviembre los auxiliares  y licenciados en enfermería  tienen tiempo para incorporarse al Censo de  Enfermería  que realiza el Ministerio de Salud Pública (MSP). Esta consulta es obligatoria para todos  aquellos que se desempeñan tanto en la actividad pública, privada o en forma individual. El mismo se realiza en forma on line, a través de la página www.censoenfermería.edu.uy, y “no insumirá más de 4 o 5 minutos” explicó el Licenciado en Enfermería Martín Rondán. En diálogo con Centenario, Rondán explicó que el MSP busca  “saber con qué potencialidad  de personal  de enfermería y licenciados en enfermería contamos en el país,  y en qué especialidades”. Los resultados de esta encuesta permitirá saber la cantidad de profesionales y las áreas en las que se encuentran trabajando, las especialidades y la antigüedad  de los mismos, con el objetivo de cómo  “desarrollar las nuevas estrategias en Salud” y afrontar “la falta de recursos que se cuentan” agregó Rondán.
“Nunca se ha hecho una consulta de esta índole, y  después se verán los resultados”. Comentando que “cada institución de Salud se está haciendo responsable de su personal” para que participen de este censo que “además es obligatorio, hay una ordenanza, y aprovechamos para informar porque hay mucha gente que no trabaja  ni en instituciones públicas ni privadas” que también están obligadas a participar del censo. “Todo el que tiene título de Auxiliar de  Enfermería o Licenciado en enfermería, habilitado por el MSP” deben participar de este censo, remarcó.


PERIODICO CENTENARIO, 5/OCTUBRE/2013

Por Ley todos somos donantes
Habilitan formulario para quienes  no deseen donar sus órganos




En los próximos días estarán disponibles los formularios para firmar el  consentimiento o no de autorizar la donación de órganos y tejidos.  Por ley todos los ciudadanos uruguayos somos donantes de órganos y tejidos, salvo que se exprese lo contrario en forma escrita. El Dr. Alejandro Crossi, Director Departamental de Salud,  comentó en conferencia de prensa que  se trata de  “un documento que se envía al Instituto Nacional de Órganos  y Trasplantes”, y que estará disponible  para quienes quieran llenarlo, en la Dirección Departamental de Salud los días miércoles y viernes de 10 a 15 horas. “Uno entiende que la donación de órganos genera ciertas dudas” comentó el Dr. Crossi. Explicando que “es donante en aquellas que se le diagnostica muerte cerebral”. Diagnóstico  al que se arriba de acuerdo a un protocolo establecido “muy riguroso, y cuando uno diagnostica muerte cerebral, está diciendo que hay una condición de irreversibilidad. Ese  cerebro quedó absolutamente lesionado en sus funciones y por tanto es incapaz de recuperar alguna de ellas”.
Por el momento aquellos que no deseen ser  donantes de órganos tienen como opción única  llenar el formulario que estará disponible en la Dirección Departamental de Salud.
La ley Nº 18968 establece que todos los mayores de edad son posibles donantes, salvo que hayan expresado lo contrario. En el caso de los menores de edad, el consentimiento deberá ser otorgado por su representante legal, salvo que amerite pericia forense.
Por dudas y consultas sobre la donación de órganos:  0800 1835, o el 24872815.

Vamos a ver

¿Ser o no ser donante es una decisión individual de la persona o puede ser asumida por un familiar? Por ejemplo  en un caso de accidente, ¿esa decisión puede asumirla un familiar?
-No, porque la Ley ya dice que  va a ser donante. En la búsqueda del respeto  del derecho de la persona, la Ley lo que pone a consideración  de la sociedad  es que se arrimen y expresen, formulario mediante, que  no están de acuerdo con ser donantes. Pero tiene que estar el documento firmado. Si no está el documento, oficialmente va a ser donante.

¿Y en el caso de las personas que residan en localidades del interior? Porque este trámite se hace en Mercedes.
-Eso  vamos a ver cómo nos organizamos.  Tendremos que recurrir a otras instituciones, a otros lugares para  favorecer  la participación ciudadana  y que  puedan expresar su negativa. Por ahora  lo que podemos decir que en octubre vamos a hacer esto en Mercedes y después veremos.




PERIODICO CENTENARIO, 5/OCTUBRE/2013

domingo, 6 de octubre de 2013

 Procuran coordinar acciones para minimizar el riesgo de robo de cereales


Policía identifica a  Cardona como uno de los focos donde se roba grano.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Productores, transportistas, responsables de empresas agrícolas y Policía intercambiaron opiniones para coordinar tareas en el control de transporte de granos por esta zona del país. La reunión fue propiciada por la Asociación Rural de Soriano, que en su sede convocó a las partes  involucradas que expusieron diferentes aspectos que los aquejan, en algunos casos por el faltante de  granos por falta de control y en otras directamente por situaciones ilícitas.
El Jefe de Policía de Soriano Insp. Gral. (r) Washington Curbelo estuvo acompañado por el  Coordinador Ejecutivo de Jefatura de Policía, Xavier Galnárez,  y otras autoridades policiales entre las que estaban el Jefe de la USER (Unidad de Seguridad Rural) Teniente Luis Rosas, y su similar del departamento de Río Negro, Comisario Mazza. En el intercambio de opiniones los productores plantearon la problemática que se suscita en el faltante de cereales  que se ocasiona  cuando son transportados. Algunas veces negligencia o falta de controles y otras por situaciones ilícitas. Por su parte el Jefe de Policía de Soriano planteó la necesidad de coordinar acciones para que la  USER  pueda dar una rápida respuesta a  los avisos o denuncias de los productores. Uno de los aspectos centrales del intercambio de ideas y opiniones fueron las trampas  de los camiones, es decir los dispositivos ubicados en la caja del camión que permite ayudar a  descargar  el grano, y que muchas veces  puede ser utilizado para  retirarlo  y comercializarlo en forma ilícita en pequeñas cantidades. “Acá se tienen que eliminar las trampas si o si”, dijo el Jefe de Policía, surgiendo opiniones divididas entre los productores y responsables de las empresas, entre los que opinaban que esa  podría ser la solución y quienes se inclinan por  precintarlas y extremar los controles en el pesaje del grano entre que sale del predio y llega al depósito.
Un intercambio de opiniones que  pretendió ser el inicio de una serie de  encuentros donde también puedan involucrarse a los departamentos de Colonia y Flores, además de Río Negro y Soriano, ya que por esta zona pasa el 80% de la producción de soja del país.


Mucho grano
  Al término de la reunión el  Jefe de Policía de Soriano en diálogo con Centenario  comentó el positivo intercambio de opiniones que se suscitó. “Estamos interesados en minimizar esta pérdida que se sufre durante el transporte del grano desde que sale de la chacra, hasta el muelle". Trabajo que pretende “identificar los puntos débiles y trabajar sobre ellos".  En tanto el Presidente de la Asociación Rural de Soriano, Mauricio Tourón  relató  “se ha encontrado gente acarreando en moto, en carro, soja. Es un peligro porque vienen en moto con soja, después pasan accidentes. Lo más importante es que faltan entre 250.000 y 300.000 kilos de granos por año. Los mismos camioneros de las empresas dijeron que son 26.000 kilos por día que se quedan en las trampas de navíos. Esto se presta a muchas cosas. Precisamos activar más”. Coincidiendo con el Jefe de Policía que esta problemática se registra mayoritariamente en Cardona, Mercedes, Dolores. “Hay problemas, y no lo podemos dejar al azar", remarcó. “En Soriano, hace dos años pasaba el 65% a 70% de la soja, desde Artigas todo para abajo. De Durazno pasa por la ruta 12 de Cardona, se mueve mucho grano, no podemos dejarlo a la deriva", ya que “hoy una camioneta que esté a la altura del camión pone 600 kilos en un minuto. A su vez hay navíos que no limpian las trampas. Esa soja queda allí. No digo que la roben pero no tenemos necesidad de especular. Falta el grano".

- - - - - - -        - - - - - - -

Somos pocos
    Se trata de transporte que circula por rutas nacionales. ¿No amerita la intervención de algún Ministerio  en controles a otro nivel?
Mauricio Tourón: -Es muy difícil eso, porque  la zafra es muy violenta.  Hay dos empresas que manejan 600 camiones. Erro 400 y  Cargil 200 o 350, la llegás a trancar, ¿sabés el botón que se nos arma? La fiscalización del gobierno es muy complicada. Porque otra  vez empezar con  papeles. Nosotros no queremos más papeles.  En esta zona, por lo menos, somos poquitos y nos conocemos, pero hay problemas con ciertos camioneros. En mi caso, dos me robaron gas oil, fueron presos y después  salieron con camiones. Entonces, ¿cómo es eso? Queremos que se sepa, ir eliminando gente con problemas.


- - - - - - -        - - - - - - -

  
Gándara
“El transporte ha venido reclamando que haya  balanzas y controles”

Wilson Gándara, transportista de Cardona indicó que el robo de granos es una problemática “que se está planteando en muchos lugares del país”. Indicando “hoy me entero  como que Cardona es un foco donde se estaría robando grano”.  En diálogo con Centenario, Gándara  recordó que los transportistas han venido reclamando controles para evitar estas situaciones.

¿Cómo es la situación en el transporte de granos en la zona de Cardona en cuanto al robo o faltante de grano?
-Hoy personalmente me entero como que Cardona es un foco donde se estaría robando mucho grano. Particularmente desconozco esa situación, pero es un  problema a nivel país. Este problema que plantea la Asociación Rural  de Soriano  se está planteando en muchos lugares  del país Nos vamos a comprometer a colaborar a trabajar, porque no queremos que esto suceda, porque  los empresarios nos vemos perjudicados.
Por Cardona pasa mucha cantidad de grano de muchos departamentos,  y puede ser un  lugar de conflicto, pero la base está en que el productor controle su carga. El transporte ha venido reclamando que haya  balanzas y controles. Una por las multas que nos vemos obligados a pagar, porque la pesada queda al ojo del chofer, y eso no puede ser; y otra para trasparentar esto. Porque cuando se habla de que el robo sale del transporte, bueno,  nos involucra a todos los que somos transportistas  y nos molesta, nos duele mucho, pero tampoco podemos decir que no es así. En definitiva,  somos concientes que este problema está, y  vamos  a tratar de combatirlo con las herramientas que sean”.


PERIODICO CENTENTARIO, 2/OCTUBRE/2013.




jueves, 3 de octubre de 2013

Identificaron a desaparecido




Fueron identificados en Buenos Aires los restos de Heber Eduardo O´Neill Velázquez. Fue detenido junto a la mercedaria Elba Lucía Gándara Castromán, actualmente desaparecida.


La Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República informó que se han identificado los restos de Heber Eduardo O´Neill Velázquez, nacido en Montevideo en 1954. Esto resulta a partir del trabajo coordinado que la Secretaría desempeña con el Equipo Argentino de Antropología Forense. O´Neill figura en la nómina oficial de uruguayos desaparecidos en Argentina.
A partir del trabajo coordinado con el Equipo Argentino de Antropología Forense  y continuado con las labores que en esta Secretaría se encuentran radicadas, se logró la identificación de este ciudadano uruguayo.
Heber Eduardo se había radicado en la ciudad de Buenos Aires en 1973, estaba casado y era padre de una hija. Militaba en la Juventud Peronista, figurando en la nómina oficial de ciudadanos uruguayos detenidos desaparecidos en la República Argentina. 
De acuerdo con la información testimonial acerca de este caso, Heber Eduardo O´Neill había sido detenido el 18 de enero de 1977 en el barrio La Paternal de Buenos Aires, en momentos que realizaba sus tareas laborales como repartidor de vinos y comestibles.
La información verificada revela que permaneció detenido, en una primera instancia,  en la Comisaría N°39 de Capital Federal. Luego sucesivamente trasladado a los centros clandestinos de detención, conocidos como “el Pozo de Quilmes” y “el Vesubio” de Buenos Aires.
 En 1978, el padre de Heber Eduardo O´Neill presentó denuncia acerca de la desaparición de su hijo ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, además de numerosas gestiones ante instituciones como la Comisión Interamericana de DDHH, la Comisión de DDHH de la ONU, el Secretariado Internacional de Juristas  por la  Amnistía en Uruguay  (SIJAU), Comité de Familiares, Cruz Roja  y Amnesty Internacional, entre otras.

La detención
   Heber Eduardo O´Neill Velázquez era sobrino de Enrique Velázquez Rosano, compañero de  Elba Lucía Gándara Castromán, mercedaria, detenida en  Argentina y actualmente desaparecida.
El relato de la detención de O´Neill Velázquez y de la mercedaria Elba Lucía Gándara  refleja la brutalidad con que se manejaban las  fuerzas represivas por esos años.
Juan Enrique Velázquez, esposo de Elba, y tío de  Heber O´Neill declaró ante Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (08.10.1977): (…) Siendo la hora 4 de la mañana, irrumpieron en el mismo doce personas vestidas de civil quienes se identificaron como de la Policía y el Ejército argentinos (...) rompiendo vidrios de las puertas y ventanas, dando gritos a vándalos y rompiendo muebles y todo lo que encontraran (...). Luego de maltratar a la madre tomaron a la bebita de 20 días, la agarraron de los piecitos para abajo, diciéndole a la madre “si no hablas la vamos a matar” (...). Luego de unas horas de golpearnos a todos, decidieron hacer el submarino a mi compañera delante de los niños (...). A eso de las 10.30 de la mañana nos encapucharon (...) y nos dijeron que nos iban a llevar para interrogarnos (...)”. 
El 3 de mayo de 1977 había presentado una carta dirigida al Cónsul General de la República, en la Argentina, Alfredo Menini Terra: “Siendo el día 18/2/77,  a las cinco de la mañana un grupo de personas vestidas de civil que se conducían en varios automóviles y un camión, se presentaron en el referido domicilio, intimando se abriera la puerta. Dichas personas conducían como detenido a Heber Eduardo O´NEIL, sobrino del compareciente; procediendo a efectuar seguidamente un minucioso registro de la vivienda y a introducirlos a él y a su esposa en los baúles de los vehículos, siendo aproximadamente la hora 10; permaneciendo el compareciente casi veinticuatro horas dentro del mismo, quedando los menores abandonados en el citado domicilio. Así mismo, indicó que estuvo detenido durante cincuenta y cinco días, sin saber en ningún momento del lugar dónde se encontraba, presumiendo se tratara de una Unidad Militar. En todo momento permaneció encapuchado y encarcelado en una celda. En algunas oportunidades fue golpeado, aunque sin provocarle heridas de gravedad.
Con una semana de anticipación a su liberación producida el 13/4/77, se le permitió ver a su esposa, quien se encontraba delicada de salud en virtud del parto reciente de su última hija y por haber sido sometida a malos tratos durante su detención.
Al ser liberado, sus captores le expresaron que habían comprobado que el mismo no se encontraba implicado ni vinculado a ninguna organización subversiva razón por la cual se disponía su libertad, pero siendo advertido QUE DEBÍA DESENTENDERSE DE LA SITUACIÓN DE SU ESPOSA, cuya situación era comprometida y que no sería nuevamente molestado si guardaba absoluto silencio. Por ello ruega el señor VELÁZQUEZ mantener en estricta reserva sus manifestaciones, temiendo por la seguridad de su esposa y la suya propia.
Una vez en libertad y al concurrir a su domicilio comprobó que le habían sido sustraídas todas sus pertenencias y que sus hijos, primeramente al cuidado de una hermana, Violeta VELÁZQUEZ, domiciliada en las cercanías, habían quedado luego a cargo de otros familiares con domicilio en esta capital, pero sin conocerse su actual paradero.
Debe expresarse asimismo, que, indagado el compareciente sobre sus antecedentes en la República manifestó que tanto él como su esposa tenían registrado un ingreso ante la justicia por “encubrimiento de hurto”, negando todo antecedente de carácter político o subversivo.
Ante lo expuesto el Sr. Juan Enrique VELÁZQUEZ ruega la intervención de este consulado de Distrito a fin de ubicar el paradero de sus hijos, y de su esposa, presuntamente detenida por autoridades Militares o Policiales”.
De la mercedaria Elba Lucía Gándara todavía no se sabe el paradero. En el día de hoy, Presidencia de la República anunció la aparición en  Buenos Aires de los restos de  Eduardo O´Neill Velázquez.




Publicado en www.agesor.com.uy

miércoles, 2 de octubre de 2013

“Avanzamos lentamente, pero avanzamos”
 en materia educativa, dijo el Ministro Ehrlich




 “Tenemos que lograr que el docente tenga un reconocimiento social cada vez más importante, que sea un actor social que participa de la vida de la comunidad


Mercedes
Aldo Difilippo



El Ministro de Educación y Cultura Ricardo  Ehrlich  defendió los avances que ha tenido el país en materia educativa, indicando que  son temas que obligan “a mirar la película completa” y no solamente “la fotografía”. En su visita a Mercedes donde participó de la inauguración del Encuentro Arte y Juventud, que entre viernes y sábado congregó a  más de 1400 jóvenes de todo el país, el Ministro Ehrlich   dialogó con la  preNsa de  los temas que afligen a la Educación. “He leído en algunos titulares de pre
nsa donde se sigue hablando del deterioro, del fracaso educativo. No es cierto. Si es cierto que avanzamos lentamente,  pero avanzamos. Creo que se debe reconocer el esfuerzo que se viene haciendo”. Algo que  “es insuficiente. Hay que llegar más rápido, hay que llegar más lejos, lograr sumar las fuerzas al lado de los docentes, de la sociedad, de las instituciones. Precisamos sumar para hacer los cambios más profundos. Venimos desarrollando un esfuerzo que no es de hoy” sino “de hace mucho tiempo y que empieza a mover la aguja. Empezamos a ver que nuestros jóvenes, cada vez más terminan los ciclos educativos medios, cada vez más tienen acceso a la enseñanza terciaria; sobre todo en el interior, y eso está muy bien, pero tenemos que llegar más lejos. Tenemos que ir más rápido, procesar cambios profundos y estructurales. Me parece que la preocupación que tiene la sociedad hoy en la Educación es la que nos va a permitir hacerlos”.
Más adelante el Ministro Ehrlich recordó que “hace unos años la sociedad miraba la educación como un problema” y  “no esperaba soluciones de parte de la educación. Las puertas para nuestros jóvenes estaban cerradas. Mirábamos el futuro con pesimismo y  la educación no era donde íbamos a encontrar respuestas. Hoy nuestra mirada cambió, esperamos que la educación permita  construir el país del mañana”.  Opinando que en la situación actual del país  “hay muchas luces, pero nos preocupan las sombras”. Indicando que los centros educativos “tiene que estar abiertos a la sociedad. Las  paredes y las puertas no pueden separar el afuera del adentro, y al mismo tiempo se requiere que la familia y la sociedad esten integrados. La educación se hace adentro y afuera”, remarcó.
Ehrlich afirmó “tenemos que lograr que el docente tenga un reconocimiento social cada vez más importante, que sea un actor social que participa de la vida de la comunidad, y la comunidad se meta dentro de la institución. Recorriendo el país esto se viene gestando cada vez más, sobre todo en pueblos y localidades del interior. La institución educativa está mucho más presente en la vida de la sociedad”.
Con respecto a las estadísticas  que reflejan los resultados educativos, el Ministro de Educación y Cultura indicó que “cuando miramos un punto tenemos que mirar el recorrido. Si tenemos la foto, tenemos que mirar la película” ya que con “la película podemos tener esperanza”. Indicando que paralelo a ello “debemos fortalecer la función docente”. Ya que  “la batalla la dan los docentes en cada rinconcito. Tenemos que asegurar que las nuevas generaciones van a  apoyarse en la  función docente. Abrirles el espacio, apuntar a la profesionalización y trabajar juntos para que la profesión docente vuelva a tener el reconocimiento que en algún momento tuvo en nuestra sociedad”. Opinando que en los dos últimos períodos de gobierno “ha habido una respuesta fuerte en lo que tiene que ver con la recuperación salarial”. Calificándola de “muy significativa”, aunque  “soy el primero en decir que es aún insuficiente”. Agregando “el país viene creciendo, viene mejorando desde el punto de vista económico, de inversión, trabajo, en condición social” y que la situación económica internacional “requiere que el país siga avanzando con prudencia. Se hizo el esfuerzo mayor a  nivel presupuestal para poder apoyar al docente”.

Son de recibo
  
Los reclamos realizados por los gremios docentes “son de recibo” dijo el Ministro de Educación y Cultura. Aunque  “nunca se hizo un esfuerzo  tan grande” en la recuperación edilicia”. Reconociendo  “que es insuficiente” pero  “ese esfuerzo lo vienen reconociendo los docentes, y sobre todo la gente que va a ver a qué lugar van a concurrir sus hijos, y ven que cuando hay problemas saben que va a llegar el momento de resolverlos”.


PERIODICO CENTENARIO, 2/OCTUBRE/2013



El Conjunto de Cámara del Sodre no se animó a viajar en el vehículo contratado por el MEC

  • Por el mal estado en que se encontraba. El Municipio terminó pagando el traslado.



El Municipio terminó pagando el pasaje de vuelta de  conjunto de Cámara del Sodre que  actuó en Cardona porque los músicos no se animaban a viajar en el ómnibus que les había  destinado el Ministerio de Educación y Cultura. El tema fue denunciado  por el edil Raúl Bruno (lista 903-PN) el pasado lunes en la sesión de la Junta Departamental de Soriano, comentando que después la oposición cuestiona los gastos no presupuestados por la Intendencia.
Bruno recordó que el 14 de setiembre el Conjunto de Cámara del Sodre actuó en Cardona en la  celebración del 75 aniversario del Liceo Prof. Justo P. Rodríguez. El conjunto de Cámara del Sodre “había solicitado para concurrir solamente la locomoción”, comentó el edil Bruno, la que  “se había comprometido el Ministerio de Educación de Cultura (MEC) a suministrar. El tema es que el vehículo contratado por el MEC para realizar el traslado hasta la portada del departamento, estaba aparentemente en tal estado de deterioro que los músicos temiendo por su seguridad no subieron. Ante tal imponderable ya sin solución, el Municipio de Cardona y en definitiva la Intendencia de Soriano contrataron un ómnibus a último momento para realizar el transporte. Estas colaboraciones que no están presupuestadas, pero que realiza la Intendencia de Soriano de diferentes maneras y en distintas circunstancias, incluso muchas de ellas enmarcadas dentro de los gastos de funcionamiento, tienen un claro destino social y de contribución a la comunidad, las cuales compartimos plenamente. Pero a la hora de rendir cuentas este tipo de gastos no presupuestados son reiteradamente cuestionados por la oposición. Oposición que en los números fríos hace especial hincapié”.




PERIODICO CENTENARIO, 2/OCTUBRE/2013
Este fin de semana el tango es el tema central del Día del Patrimonio



* Pero Cardona no figura en la programación oficial.



CARDONA
ALDO DIFILIPPO




Este fin de semana los uruguayos celebraremos  el Día del Patrimonio. Este  año dedicado al Tango. El Ministerio de Educación y Cultura (MEC)  resolvió que el festejo coincidiera con  el día uruguayo del tango. Además  “estos festejos se suman también al Décimo Aniversario de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de UNESCO de 2003”, expresa  un comunicado emitido   por el MEC. “El Tango como patrimonio vivo en
convivencia, de acercarse y animarse a aprender para luego compartirlo
con otros”, agrega.
En Soriano las actividades  se centrarán en las tres principales ciudades, pero curiosamente  Cardona, la otrora “Capital del Tango” no figura  en  la agenda de actividades oficiales del MEC. De las 5  actividades que el MEC promociona en  Soriano, sólo dos tienen que  ver con el tango. Y Cardona no figura en ese listado.
La Directora de Cultura de la Intendencia de Soriano, Prof. Lourdes Cerchi, comentó a Centenario que  el listado de actividades   debía remitirse al MEC antes del 4 de agosto  y “Cardona nunca mandó nada”. En tanto el Secretario del municipio, Sergio Pérez Neme  explicó que la programación la armó la Peña del Tango. “Ellos llamaron al MEC. Ellos gestionaron el espectáculo”, en tanto el municipio colaboró en la infraestructura pero no en su organización, comentó Pérez.
En definitiva la única ciudad del departamento que tiene un busto en homenaje a Carlos Gardel, que anualmente realiza la Peña del Tango,  y que popularmente ha sido conocida como “la capital del Tango”, no figura en la guía de actividades promocionada  por el MEC.


-        -        -        -       

La programación de Cardona

Sábado 5:
21,30hs, Teatro Artigas:
Trío conformado por los hermanos Bernardo y Mauricio Shneiderman y Marcos Castro. Posteriormente actuará el maestro Álvaro Agopián con su conjunto.

Domingo 6:
Al mediodía, Plaza Carlos Gardel. Actuación de Orquesta Mercedes dirigida por el Prof.  Julio De Biasse.
De tarde: Salón Los Vascos (Florencio Sánchez), actuará Bernardo Steiner, Coro de la Tercera Edad, dirigido por la Prof. Nahir García.




PERIODICO CENTENARIO, 2/octubre/2013