viernes, 19 de febrero de 2021

 

El impacto de la LUC en la enseñanza y la seguridad


El presidente del PIT-CNT  Fernando Pereira viene  participando por estos días de una serie de actividades en Mercedes. Por sus  vinculaciones  familiares Pereira suele veranear en Mercedes,  por lo que en  estos días viene participando además de una serie de  actividades públicas en  el marco de la campaña  de recolección de firmas en contra de la Ley de Urgente Consideración. En la noche del miércoles participó de una charla, realizada en el Centro Papeleros Mercedes, donde se enumeraron todos los cuestionamientos  a la Ley de  Urgente Consideración y por qué se  entiende que debe ser derogada.

En días anteriores Pereira participó  de actividades de recolección de  firmas en la rambla mercedaria acompañando a su gremio ADEMU. Centenario dialogó con el Presidente  del PIT-CNT sobre los alcances  y las repercusiones que viene teniendo la Ley de Urgente Consideración desde su aplicación. En ese sentido Pereira en diálogo con Centenario se  refirió a los temas educativos y de seguridad. En lo educativo  dijo que el comienzo del año lectivo  es una incertidumbre ya que al  suprimirse  el Consejo de Educación Primaria, por ejemplo maestros y alumnos desconocen cómo se  conformarán los grupos  y que no se  ha creado cargos de auxiliares, por lo que está dificultando el comienzo de las clases.

Otros aspectos que fueron  analizados en  esta charla realizada   en la noche del miércoles  en el Centro Papelero Mercedes tuvieron que ver con lo relacionado a la seguridad, y el endurecimiento de las penas a los menores infractores.  Que a su vez se combina con recortes en el presupuesto para el INISA  lo que pone en  aprietos  a los funcionarios que  deben cumplir con esa tarea.

La recolección de  firmas para habilitar el referéndum contra  la Ley de  Urgente Consideración  se viene realizando a buen ritmo en Mercedes, donde  diversos  sindicatos se han organizado en esta tarea, tanto en la interna sindical como en actividades en plazas y paseos públicos.

lunes, 15 de febrero de 2021

 Intendente de Soriano se quejó por la demora en difusión de datos de covid

Guillermo Besozzi pretende más celeridad en informar el detalle de las localidades


El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, se quejó por la demora en la difusión de los nuevos casos de covid-19.

Si bien el Sinae emite su informe diariamente, a nivel departamental el detalle de las localidades donde se registran los nuevos casos  se conoce 24 horas después, entendiendo el intendente que debería acelerarse para tomar las previsiones o las acciones   que sean necesarias, según reportó el corresponsal en Soriano, Aldo Difilippo.


AUDIO


https://radiouruguay.uy/intendente-de-soriano-se-quejo-por-la-demora-en-difusion-de-datos-de-covid/

domingo, 7 de febrero de 2021

 Mercedes recibe a muralistas de todo el país


Muralistas y artistas urbanos de varias partes del país comenzarán a  llegar a Mercedes para participar del  festival 33 Grados de Arte Urbano. Se  trata de la tercera edición donde  se pintarán alrededor de 30 murales  en la ciudad. Para esta edición se  adoptó un estricto protocolo para  brindar seguridad a los participantes  y a los vecinos de la ciudad.

Informa Aldo Difilippo:
AUDIO


https://radiouruguay.uy/merecedes-recibe-a-muralistas-del-todo-el-pais/ 

miércoles, 20 de enero de 2021

 

Enero sin Jazz, y  con un panorama “bastante sombrío”  para la Escuela de Música




“De aquí en adelante  no 

sé  qué  es lo que va  a 

suceder” dijo Horacio

Acosta, uno de los 

referentes del 

Movimiento 

Jazz a la Calle.

 

 

 

Debido a la  emergencia sanitaria este enero Mercedes se quedó sin el festival Jazz a la Calle, pero eso no  es lo más  preocupante, sino que peligra la continuidad de la Escuela de Música impulsada por este movimiento. Horacio  Acosta  uno de los referentes del Movimiento Jazz a la Calle al dialogar con @gesor catalogó como un panorama “bastante sombrío”  el que se presenta para la Escuela de Música. Si  bien  se abren algunas posibilidades en base   a conversaciones mantenidas con la Intendencia y el Ministerio de  Educación  y Cultura, se debe afrontar una deuda contraída en el año 2020, además de procurar retener  en Mercedes  a los docentes que se radicaron  en la ciudad para dar continuidad al proyecto educativo. Sumado al hecho de que la Comisión directiva  ha sufrido varias bajas, por lo que “estamos casi sin gente” para trabajar, comentó Acosta. Aunque de esas conversaciones mantenidas con la Intendencia y el MEC podría avizorarse alguna esperanza para  que la Escuela de Música continúe funcionando,  “por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta”.

 

 

¿Qué sentimientos  te  genera  después de 15  años un enero sin música  en Mercedes?

-“Depende de  qué lado estemos. Porque si vemos todo lo que está pasando lo del  festival  no es una cosa tan grave. Porque un festival se puede hacer más  acá o más  allá.  Para nosotros  el Encuentro de  músicos de enero  lo que significa, y por eso  el dolor de la pérdida es el  financiamiento para la Escuela de Música. Porque la Escuela no tiene  visibilidad, por lo tanto no se puede  vender propaganda, entonces los sponsors  vienen  por el festival.  Y esa  es la financiación  más importante.

Es sencillo,  nosotros sacamos una cuenta, que obviamente eso  varía    en cada año, pero en  dólares   el costo de  toda la movida de  Jazz a la Calle so 100 mil dólares para el encuentro, y 100 mil dólares para la Escuela para el funcionamiento de todo el año.  Y de ese  dinero, de parte del Estado viene un 37,5% aproximadamente, y el resto, que es lo más grueso viene de los sponsors.

Qué pasa,  se cerró en diciembre el  sistema de los  Fondos de incentivo cultural, entonces  hasta ahora nosotros no podemos salir a ofrecer ese sistema de aporte, que es a través de los impuestos.  Aunque  eso se abriera, que parece que sucederá  ahora, hay que ver qué ganancias tienen la empresas, porque es  sobre el impuesto a las ganancias; por lo tanto es  bastante sombrío el panorama.

Si  bien el aporte del  Estado  no era tan relevante, en este contexto se transforma en vital.  Si  a nosotros no nos ayuda el Estado no  tenemos posibilidades de seguir.

Igualmente tenemos muy buenas conversaciones,  sobre todo de parte de la Intendencia, y aparentemente se va a poder seguir con muchas limitaciones. Tenemos muchísima comprensión de parte de la Intendencia, y  si bien no sé  si vendrá  el dinero, pero con que ese aporte venga en logística  ya es bien importante. También tenemos conversaciones con el Ministerio de Educación  y Cultura. O sea, estamos en un momento bisagra para ver si seguimos.  Nadie quiere que se caiga, nosotros menos que nadie, obviamente, por eso la  vamos a pelear hasta el último minuto”.

 

Durante el 2020  la Escuela de Música tuvo que dejar  el edificio  donde estaba por no poder afrontar el costo del alquiler. ¿Qué cantidad de profesores tiene  la Escuela y significa  esto para el mercado laboral,  que en ese rubro es bastante acotado?

-“Nosotros teníamos 17 docentes. Ahora  nos quedamos con  10, pero muy limitadas la cantidad de horas.

Durante la pandemia redujimos, porque no teníamos posibilidades de pagar más, la cantidad de horas de  trabajo, y además por el tema del protocolo sanitario.  Durante el 2020 la Escuela funcionó muy acotada.  De aquí en adelante  no sé  qué  es lo que va  a suceder.

Para nosotros es  vital que no se  caiga esta Escuela, porque creemos que es única  en el país y te diría en la región. Una Escuela que ha tenido reconocimientos internacionales; y que lo más difícil de todo es lograr radicar un docente.  Vos podés tener un funcionario que  si se te cae uno lo podés sustituir con otro. Pero en estas actividades estos docentes  son casi que únicos. Son poquitos en todo el país y la región,  y encima que se quieran venir  a radicar a Mercedes, a  un  lugar  además  donde  no van  a tener otra opción porque convengamos que en Montevideo con un millón y medio de  habitantes por lo menos pueden tener toques  en otros lugares y otro tipo de actividades. Pero acá tienen que  venir a depender casi exclusivamente de la Escuela. Bueno,  se logró radicar  a 17 docentes  excelentes y los estamos perdiendo de  a poco.  Esperemos que se solucione la cosa lo antes posible para sostenerlos acá”.

 

Pensando en el perfil de la Escuela, en el rol social y educativo que cumple, ¿hay posibilidades que a nivel estatal se pueda subvencionar, o  financiar, por lo menos transitoriamente este proyecto?

-“Pensamos que sí. Estamos en esas conversaciones. Hemos tenido muy buena receptividad. Lo que pasa es que también  el Ministerio, también la Intendencia y las instituciones oficiales están  pasando por un momento muy  crítico.  Entonces hay que ver en qué  orden  de  prioridades nos ponen.  Para nosotros es prioridad uno, pero ellos tienen que atender un país  no solamente a Jazz a la Calle.  Veremos qué resulta de todo esto.  Estamos en conversaciones; pero todo eso tiene que concretarse, lleva su tiempo y hay que firmar contratos, comprometerse a cosas.

Además  nosotros estamos con  poca gente.  Uno de los problemas que tenemos es que  no se hicieron elecciones en el 2020 por la pandemia y la Comisión está casi desintegrada, porque hay gente que tiene otras ocupaciones. Está bien, un año puede trabajar  gratis, pero permanentemente no. Tuvimos algunas desgracias personales también dentro de la gente de  la Comisión, algunos lamentablemente tuvieron que retirarse por esas razones, varias personas; entonces está muy  menguada la capacidad de trabajo por esas razones. Estamos casi sin gente”.

 

El mes de marzo está muy cerca como para iniciar el año lectivo. ¿Qué margen  hay como para decir este año seguimos? Aunque sea en condiciones especiales, pero que no se  detenga la actividad.

-“Creo que en condiciones especiales vamos a poder seguir. Tengo la esperanza que con una ayuda  vamos a poder seguir.

Primero que nada hay que cubrir una deuda muy importante, que la ha estado  subvencionando  la Comisión de  su bolsillo, y  eso no puede ser.

Estamos con la idea de  ampliar el caudal de socios, dentro de lo posible. Sabemos que para todo el mudo está difícil, pero  la cuota de Jazz a la Calle es de solo $ 200.

Durante el 2020 se puso una cuota de $ 600  a los estudiantes. En una Escuela que la más parecida que hay en Uruguay está con una cuota de entre $ 8.000  y 10.000. Nosotros estamos cobrando una cuota de $ 600  por estudiante. Creemos que es súper accesible; y entre eso y muchas  cositas más esperamos poder seguir, tal vez no a pleno como quisiéramos, pero  por lo menos sostenerla hasta que pase la tormenta.

Tenemos una cantidad de proyectos con instituciones internacionales  pero tenemos que esperar que pase todo esto”.


http://agesor.com.uy/noticia.php?id=48392 

Nuevos brotes de covid-19 en Soriano

Mutualista cerró CTI en forma preventiva por cinco días


 Las autoridades de salud de Soriano están en alerta tras confirmarse nuevos brotes de coronavirus. A los ya detectados en el Hospital de Mercedes y en dos dependencias policiales de Cardona, se sumó un nuevo brote en el sanatorio Cams, que cerró preventivamente el CTI por cinco días.

 

Este brote se originó a través de un paciente que ingresó al centro por una patología y dio positivo en un segundo test, lo que determinó el cierre de la unidad de cuidados intensivos y la puesta en cuarentena de sus funcionarios.

 

El sanatorio tiene dos casos de covid-19 no relacionados con el paciente del CTI, mientras que en el Hospital de Mercedes hay tres enfermeras infectadas y son siete personas vinculadas al brote, confirmó el director departamental de Salud, Rafael Sarachaga.

En tanto, hay nueve funcionarios policiales con coronavirus en dos dependencias de Cardona y seis en cuarentena a la espera de los resultados del test.

 

En total en el departamento hay 40 casos activos y unas 300 personas cuarentenadas.



https://radiouruguay.uy/alerta-en-soriano-por-nuevos-brotes-de-covid-19/ 

lunes, 11 de enero de 2021

 

Soriano volvió a estar en amarillo, de acuerdo al índice Harvard

El departamento de Soriano, al  igual que Colonia y gran parte del litoral volvió a estar en amarillo, de acuerdo al índice Harvard, para medir la incidencia que viene teniendo los contagios de Corinavirus. Rivera y Montevideo son los departamentos más complicados en cuanto a la cantidad de contagios, en tanto en el otro extremo se ubica Flores que permanece en verde.

El último informe de la Dirección Departamental de Salud de Soriano destaca que actualmente hay 14  casos activos de Covid-19 en el departamento.

Soriano, lunes 11 de enero de 2021.-
Desde la dirección departamental de salud de Soriano se informa por medio de CECOED SORIANO a nuestra población que en relación al CORONAVIRUS SARS-CoV-2 de la COVID-19, Soriano al día de hoy presenta 14 casos positivos ACTIVOS.
Desde la declaración de le emergencia sanitaria el 13 de marzo, en Soriano hubo un total de 161 casos positivos de Covid-19. De ese total de 161 casos hay al día de hoy, 141 ya se encuentran recuperados, 14 actualmente activos y 6 fallecidos. A su vez, se espera el resultado de 49 hisopados ya realizados. Del total de hisopados realizados desde el 13 de marzo a hoy 6812, 6602 ya han resultado negativo.
A Nivel Nacional, dichos datos son informados día a día por medio de los canales OFICIALES de Presidencia de la República, Secretaria de Presidencia, SINAE. Y este informe diario realizado desde esta Dirección departamental, está basado en los datos oficiales del día previo, otorgados por SINAE.
Se recomienda a nuestra población extremar todas las medidas preventivas que se venían cumpliendo hasta ahora y reforzarlas. Se recuerda encarecidamente el uso de MASCARILLAS, DISTANCIAMIENTO FÍSICO SOSTENIDO, EVITAR LUGARES DONDE HAYA AGLOMERACIONES, HIGIENE con AGUA, JABÓN y/o ALCOHOL GEL. Atte. Dr. Rafael Saráchaga García Director Departamental de Salud de Soriano

https://periodicocentenario.com.uy/soriano-volvio-a-estar-en-amarillo-de-acuerdo-al-indice-harvard/



 OOPP destinó recursos para los 125 municipios

Se busca que todos los municipios reciban la partida, independientemente de su tamaño


La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) destinó recursos para los 125 municipios a través del literal D, en el que confluye el dinero de diferentes programas implementados en años anteriores y que procura que todos los municipios reciban efectivamente esa partida, independientemente de su tamaño.

El subdirector de la OPP, José Luis Falero, explicó que los cambios presupuestales instrumentados para este período de gobierno tuvieron como cometido ofrecer oportunidades de acceder a recursos a todos los municipios, dejando en pie de igualdad a los más pequeños con los de mayor tamaño.

Escuchá aquí:
AUDIO
https://radiouruguay.uy/opp-destino-recursos-para-los-125-municipios/

martes, 5 de enero de 2021

 

Programa Verano Educativo funcionará en 136 escuelas y participarán 9000 niños

Comienza el 12 de enero; en Soriano funcionará en tres centros


El programa Verano educativo comenzará el 12 de enero, se desarrollará en 136 centros y recibirá 9000 niños en todo el país. Tres de esos centros son en Soriano: la escuela 6 de Villa Soriano, la 35 y la 6 de Mercedes, confirmó la inspectora de primaria del Departamento, Jacqueline Oliveira.

“Estamos a la espera de que aprueben una cuarta sede en la ciudad de Mercedes”, dijo.

Informe del corresponsal de RNU Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/programa-verano-educativo-funcionara-en-136-escuelas-y-participaran-9000-ninos/

lunes, 21 de diciembre de 2020

 Evalúan proyecto de molino harinero en Cardona

Supondría 20 puestos de trabajo

La Intendencia de Soriano evalúa la viabilidad de un proyecto presentado por un inversor argentino para instalar un molino harinero en Cardona.

El intendente Guillermo Besozzi dijo que esta iniciativa —como otras que han expresado intención de instalarse en la zona—  son consecuencia de la imagen de seriedad institucional que tiene el país en el exterior.

Escuchar al corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/evaluan-proyecto-de-molino-harinero-en-cardona/ 

sábado, 19 de diciembre de 2020

 Rambla de Mercedes será peatonal, 24 y 31 de diciembre

El Cecoed de Soriano adoptó medidas ante aumento de casos de covid-19


La rambla de Mercedes será peatonal los días 24 y 31  de diciembre. Además, las ferias se mantendrán en plazas con más días y horas, así como con mayor distanciamiento y protocolos sanitarios.

Estas son algunas de las medidas que adoptó el Comité Departamental de Emergencias de Soriano buscando bajar los contagios de covid-19.

Informe del corresponsal Aldo Difilippo
AUDIO

viernes, 18 de diciembre de 2020

 Cossia alertó que uso de pirotecnia puede sobrecargar servicios de salud

El diputado consideró que se deben tomar medidas al respecto

18 de diciembre de 2020
Actualizado: 10:32h

Versión para imprimir

El diputado de Soriano por el Partido Nacional, Gastón Cossia, dijo que se deben tomar medidas preventivas respecto a la pirotecnia de cara a las fiestas de fin de año ya que los servicios de salud están sobrecargados y es habitual que por la imprudencia en su manejo aumenten los casos de lesiones.

El lesgislador explicó los alcances y la discusión que se generó en torno al proyecto de ley que busca prohibir la venta de pirotecnia sonora y que está a estudio en el Parlamento.

Cossia destacó el hecho de que en el último tiempo las iniciativas para limitar el uso de la pirotecnia sonora hayan surgido del interior del país.

Escuchá aquí:
AUDIO

https://radiouruguay.uy/el-diputado-gaston-cossia-dijo-que-el-uso-de-pirotecnia-puede-sobrecargar-los-servicios-de-salud/

martes, 15 de diciembre de 2020

 Iluminación, calles y ambiente serán prioridades de la Intendencia de Soriano

Besozzi dijo que una de las iniciativas es el relleno sanitario departamental


El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, dijo que el presupuesto estará destinado especialmente al arreglo de las calles, la iluminación, los espacios públicos y temas ambientales como el proyecto de unificación de los vertederos.

Una de las iniciativas de la comuna es el relleno sanitario departamental, el proyecto ya está encaminado y busca unificar los actuales vertederos y mejorar su gestión.

Escuchá aquí:
AUDIO

https://radiouruguay.uy/iluminacion-calles-y-ambiente-seran-las-prioridades-de-la-intendencia-de-soriano/
 

lunes, 7 de diciembre de 2020

 Besozzi: “para Soriano, Tabaré Váquez fue un presidente de puertas abiertas siempre”

El intendente destacó la figura del expresidente


“Para Soriano, Tabaré Váquez fue un presidente de puertas abiertas siempre”, dijo el intendente de ese departamento, Guillermo Besozzi.

La relación de Vázquez con el departamento de Soriano iba más allá de lo político ya que era uno de sus lugares preferidos para descansar y para pesacar.

Roque Arregui, presidente de la mesa departamental del Frente Amplio en Soriano, resaltó la actitud de Váquez y puso como ejemplo lo ocurrido en abril de 2016 cuando Dolores fue afectada por un tornado y el expresidente se puso al frente de su reconstrucción.

Escuchá aquí:
audio