a

lunes, 29 de septiembre de 2025

 

Oddone: “Tenemos un sistema político que administra bien el disenso en la sociedad”

El ministro Gabriel Oddone consideró que Uruguay es una excepción en el mundo por cómo maneja el disenso social. Abogó por políticas que privilegien a grupos postergados para evitar una descohesión. Instó a ser más audaces y a “pensar afuera de la caja”. El presidente Orsi asistió a la exposición.La fundación Disciplinas Aplicadas al Trabajo (DAT) organizó un desayuno de trabajo al que concurrió el presidente de la República, Yamandú Orsi.

El ministro de Economía y Finanzas, ⁠Gabriel Oddone expuso en nombre del Gobierno sobre la realidad de Uruguay en un escenario mundial distinto. Consideró que es el fin de una época, en que todo se modifica de forma definitiva. 

Explicó que el establishment está cambiando y ejemplificó con las exposiciones de Luiz Inácio Lula Da Silva y Donald Trump ante Naciones Unidas y la inclusión del tema bélico y las armas nucleares en la discusión de líderes políticos mundiales. 

Se refirió al desencanto de la clase media, en Estados Unidos y Europa, con la globalización en los 25 últimos años y la reducción de la desigualdad, en contraposición con su aumento en occidente. “Es un mundo donde la constelación de negocios para tomar decisiones es diferente”, afirmó. 

El sistema político es capaz de administrar el disenso

En este contexto, vive Uruguay como una especie de excepción, explicó Oddone, a propósito de la forma en que el sistema político maneja el disenso social. “La gente cree en nuestros partidos políticos, capaces de administrar el disenso. Eso no ocurre en América Latina”, remarcó. 

Entre los desafíos, recordó que, desde hace una década, Uruguay crece a una tasa del 1% anual y se construyó una sociedad cohesionada pero que excluye al 25% de su gente, con alta presencia de niños y adolescentes. 

“Por razones de justicia, hay que incluir a ese grupo de forma más racional y generosa”, para evitar que la sociedad se desuna y las ventajas actuales se fragilicen, señaló. 

Explicó que, si no se hace algo y el crecimiento se mantiene en el 1%, habrá un problema social, ya que, si no se invierte en seguridad y educación, se reduce el papel del Estado, que es garantía de convivencia. “Es algo que tenemos que hacer, estamos todos de acuerdo, pero el problema en Uruguay es cómo”, porque supone “tocar intereses”, manifestó.  

Hoja de ruta para generar inversión, empleo y calidad de vida

En esta situación, el jerarca se refirió a los cambios tributarios y sus destinos. “Lo que estamos haciendo es audaz, complejo, pero orientado a seguir siendo un país atractivo para los negocios”, ya que la inversión privada es la clave para crecer más, sostuvo. 

“Tenemos una hoja de ruta que introduce cambios, orientada a generar más inversión, mejor empleo y calidad de vida”, agregó. “Llegó el momento de ser más audaces, de pensar afuera de la caja”, insistió Oddone, en alusión a los empresarios. 

Asistieron también el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, y el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa. Expusieron el referente sindical y fundador de los centros educativos gestionados por la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida (FOEB), Richard Read; el emprendedor y fundador de Pronto y Handy, Martín Guerra, y el senador ⁠Pedro Bordaberry, como impulsor de la fundación.

DAT y su aporte a la educación

Integra la fundación la asociación civil DAT de Carlos Reyles, cuyo objetivo social primario es la formación extracurricular de alumnos de educación media de esa localidad del departamento de Durazno y del interior rural de Uruguay, en disciplinas aplicadas al trabajo, deportes y talleres diversos.

La organización, además, responde a una necesidad de los jóvenes de zonas rurales. Les brinda alojamiento y alimentación de lunes a viernes para que puedan continuar estudiando en 7.°, 8.° y 9.° año. También les ofrece formación tecnológica en robótica y drones, a fin de prepararlos para estudios superiores y el mercado laboral.



 

Yamandú Orsi: “Hay límites que no debemos dejar pasar”

El presidente de la República exhortó a los partidos políticos a realizar un rápido estudio en el Parlamento de las modificaciones a la ley de lavado de activos, tras el atentado contra la fiscal Mónica Ferrero. Además, confirmó el despliegue de operativos específicos en algunas zonas y la incorporación de nueva tecnología para la investigación.

El presidente de la República, Yamandú Orsi, mantuvo un encuentro con los ministros del InteriorCarlos Negro, y de Defensa NacionalSandra Lazo; el director de la Policía NacionalJosé Azambuya, y la fiscal subrogante adjunta de la Corte de la Fiscalía General de la NaciónMónica Ferrero, junto al equipo de Presidencia y demás autoridades policiales, con el fin de analizar el atentado del que fue objeto la magistrada en la madrugada del domingo 28. 

Tras la reunión, Orsi reiteró el respaldo “claro y firme” hacia la fiscal y la Fiscalía en su conjunto, y el reconocimiento a la Policía, cuyo trabajo permitió identificar a algunos de los responsables, pese a que la investigación continúa. 

El mandatario explicó que se repite un patrón en el accionar del narcotráfico y repasó los antecedentes de otros casos, con la particularidad de que ayer se atentó contra el domicilio de la fiscal. “Hay límites que no debemos dejar pasar”, afirmó al respecto. 

En ese sentido, exhortó a las bancadas de los partidos políticos a que aceleren el estudio del proyecto que contiene modificaciones a la Ley de Prevención de Lavado de Activos, n.° 19.574 . Abogó también por afrontar una discusión profunda del tema, que permita obtener mejores resultados. 

En este contexto, informó que convocó a una reunión, este lunes 29 en la tarde, a líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, con el objetivo de mantener un intercambio y recibir las primeras impresiones. En el encuentro también participará el ministro Negro.  

Agregó que, en el marco de la investigación, está previsto que se activen operativos en barrios donde hay indicios concretos que se vinculen con el atentado

Confirmó la necesidad de mejorar la tecnología al servicio de la investigación, al tiempo que aclaró que no todo se resuelve con presupuesto, sino también aplicando mejor los recursos. 

El presidente aseguró que se necesita de “serenidad y discreción” para ser eficientes y claros en la forma de enfrentar al narcotráfico y al crimen organizado, así como también de los servicios de Inteligencia. 

Fue enfático en que, en estos momentos, es necesario más trabajo y menos declaraciones



 

Carlos Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”

El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa junto con otras autoridades policiales, tras el atentado que sufrió la fiscal de estupefacientes, Mónica Ferrero.
Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”

Carlos Negro sostuvo que están preocupados pero, “sobre todo, ocupados” por el cobarde ataque a la fiscal Mónica Ferrero en su domicilio.

Informó que estuvo en contacto con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y con la propia fiscal de estupefacientes, para mantenerlos informados. “No nos moverán ni un centímetro y van a caer. Ya cayeron dos y no serán los únicos ni los últimos en caer”, enfatizó el jerarca.

Dijo que estos hechos comparten patrones comunes con otros en el país y repasó algunos antecedentes, como el de 2020, cuando se atentó contra la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas.

“Estas amenazas y atentados contra la vida y las instalaciones de instituciones vinculadas a la represión del tráfico de drogas tienen diferentes formatos que reconocen patrones comunes”, explicó Negro.

Y, en ese contexto, recordó recientes incautaciones importantes, como la de 2.200 kilogramos de cocaína, hace poco más de dos meses. ”Esto es un síntoma de que estamos trabajando y vamos a seguir trabajando, porque ningún explosivo ni amenaza podrá con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”, manifestó.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, José Azambuya confirmó que hay dos detenidos, un hombre y una mujer, pero señaló que no se puede dar información sensible que comprometa la investigación.



domingo, 28 de septiembre de 2025

 

“Operación Janus” culmina con incautación de armas y sustancias estupefacientes en Mercedes


Un incidente entre vecinos derivó en la detención de dos personas y en el hallazgo de armas de fuego, armas blancas, sustancias estupefacientes, dinero y otros objetos. Una víctima resultó con lesiones, en tanto la investigación llevó a nuevos registros e incautaciones bajo la órbita de Fiscalía.

El pasado jueves 25 de setiembre, alrededor de las 18:15, se tomó conocimiento de incidente entre vecinos en inmediaciones de Ricardo Detomasi y Pedro González, en jurisdicción de Seccional Primera de Mercedes. El conflicto se origina cuando una mujer constata que dentro del domicilio de su pareja había dos personas; al increparlas, estas la agreden con la culata de un cuchillo en la boca y le provocan escoriaciones en ambas manos, herida cortante superficial en puño izquierdo y fractura de incisivo central superior izquierdo. La víctima además manifestó que los involucrados portarían armas de fuego.

Al lugar concurre personal de la Unidad de Respuesta y Patrullaje de Soriano constatando la situación y, ante la aglomeración de personas concurre en apoyo personal segunda dotación de URPS y del Grupo de Reserva Táctica.

En una primera etapa, al realizarse el registro de personas se logró incautar desde el bolso de la indagada un arma de fuego de fabricación casera calibre .22 con un cartucho, 4 armas blancas, 55 envoltorios de papel de hojilla conteniendo sustancia color ocre símil pasta base, 1 piedra pequeña de sustancia color ocre símil pasta base y una balanza de precisión color gris. Asimismo, entre ambos indagados se incautó la suma de $ 3.642 (pesos uruguayos tres mil seiscientos cuarenta y dos) un celular marca Xiaomi modelo Redmi 14C color negro y un celular marca Samsung color negro.

Los indagados fueron detenidos por orden Fiscal y llevados a dependencia policial mientras se continúan las actuaciones.

En una segunda etapa intervino la Brigada Departamental Antidrogas, que asumió el procedimiento y formalizó las incautaciones. Tras recibirse información sobre la existencia de una segunda arma de fuego en el domicilio, en presencia de la damnificada se realizó una segunda inspección de la escena, incautándose un revólver calibre .22 con 5 cartuchos calibre .22 en el tambor y un recipiente metálico con una piedra de sustancia símil pasta base de 39,9 gramos.

Policía Científica trabajó en la escena realizando tareas inherentes a su cometido, y realizando pruebas de campo en las sustancias con resultado positiva a cocaína.

Posteriormente, el día 27 de Septiembre, finalizadas instancias en Juzgado Letrado de Mercedes de Cuarto Turno se dispuso la formalización y condena por proceso abreviado respecto de: 

  •  P.A.E.V de 37 años de edad, “como autor penalmente responsable de un delito de tráfico interno de armas de fuego y municiones, un delito de traumatismo, un delito de acometimiento con arma apropiada, un delito de suministro de sustancia estupefaciente todos en régimen de reiteración real a la pena de dos (2) años y cuatro (4) meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo”.
     
  • M.G.R.V de 34 años de edad, “como autora penalmente responsable de un un delito de tráfico interno de armas de fuego municiones, un delito de violencia privada especialmente agravada por el uso de arma, un delito de suministro de sustancia estupefaciente todos en régimen de reiteración real, a la pena de dos (2) años y dos (2) meses de penitenciaría de cumplimiento efectivo”.

 


 

Orsi: “El país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico”

El presidente de la República, Yamandú Orsi, expresó su apoyo a la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, y agradeció el trabajo de la Policía y la Fiscalía. “Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad”, expresó.

Tras el atentado contra la fiscal de Corte, Mónica Ferrero, ocurrido en la madrugada del domingo 28 de setiembre, el presidente de la República expresó, en su cuenta de X, su apoyo y solidaridad con la funcionaria

Asimismo, agradeció el trabajo serio y paciente de la Policía y la Fiscalía. El mandatario adelantó que hay indagados y pistas firmes sobre los posibles responsables. La investigación rápida y eficiente es la única opción válida y garantista frente a estos hechos, señaló. 

“Sigamos teniendo confianza en nuestra institucionalidad, porque el país entero jamás bajará los brazos ante el crimen organizado y el narcotráfico”, agregó.

El mandatario citó al ministro del InteriorCarlos Negro; la titular de Defensa NacionalSandra Lazo, y la fiscal de Corte, Mónica Ferrero. La reunión se realizará el lunes 29 de setiembre en la Torre Ejecutiva.

 

Negro: “Ninguna advertencia va a poder con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”


El ministro del Interior, Carlos Negro, brindó una conferencia de prensa, este domingo 28, junto con otras autoridades policiales, tras el atentado que sufrió la fiscal de estupefacientes, Mónica Ferrero.

Carlos Negro sostuvo que están preocupados pero, “sobre todo, ocupados” por el cobarde ataque a la fiscal Mónica Ferrero en su domicilio.

Informó que estuvo en contacto con el presidente de la República, Yamandú Orsi, y con la propia fiscal de estupefacientes, para mantenerlos informados.

“No nos moverán ni un centímetro y van a caer. Ya cayeron dos y no serán los únicos ni los últimos en caer”, enfatizó el jerarca.

Dijo que estos hechos comparten patrones comunes con otros en el país y repasó algunos antecedentes, como el de 2020, cuando se atentó contra la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas.

“Estas amenazas y atentados contra la vida y las instalaciones de instituciones vinculadas a la represión del tráfico de drogas tienen diferentes formatos que reconocen patrones comunes”, explicó Negro.

Y, en ese contexto, recordó recientes incautaciones importantes, como la de 2.200 kilogramos de cocaína, hace poco más de dos meses. ”Esto es un síntoma de que estamos trabajando y vamos a seguir trabajando, porque ningún explosivo ni amenaza podrá con la Fiscalía, con la Justicia ni con la Policía Nacional”, manifestó.

Por su parte, el director de la Policía Nacional, José Azambuya, confirmó que hay dos detenidos, un hombre y una mujer, pero señaló que no se puede dar información sensible que comprometa la investigación.



 

´El presupuesto responde a una realidad fiscal heredada´


Dijo el senador frenteamplista Daniel Borbonet. Explicando que al asumir el nuevo gobierno se constató una diferencia en la deuda fiscal de 1.200 millones de dólares respecto a las cifras previas. "¿Qué presupuesto diferente hubiera sido sin eso?", se preguntó.



 Pérez Brignani: “La justicia nunca aparece como prioridad en los programas de los partidos”

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), John Pérez Brignani, advirtió que el presupuesto quinquenal no contempla la mayoría de las solicitudes presentadas por el Poder Judicial y reclamó que el Parlamento “redistribuya mejor los recursos”. En entrevista con PortalAPU.uy, sostuvo que históricamente la justicia ha quedado relegada en la agenda política y que eso limita su capacidad de respuesta frente a las demandas sociales.

Pérez Brignani señaló que de los 24 juzgados de género solicitados (6 en Montevideo y 18 en el interior), el proyecto del Poder Ejecutivo sólo incorporó uno para el año 2027. También se dejaron por el camino varios artículos “sin costo” que buscaban desburocratizar trámites como divorcios, tenencias y asignaciones familiares. “Pedimos medidas para agilizar procesos y aliviar a los juzgados, pero prácticamente nada fue recogido”, lamentó.

El magistrado insistió en que la SCJ necesita recuperar independencia económica. “Hoy, para trasladar fondos de un rubro a otro debemos pedir autorización al Poder Ejecutivo. Eso limita nuestra capacidad y es algo que desde los años 60 estaba garantizado”, explicó.

Entre las prioridades no atendidas mencionó la creación de una oficina de salud laboral para funcionarios (especialmente los que trabajan en juzgados de violencia doméstica), el cierre de un diferendo salarial que lleva 14 años y partidas de funcionamiento que no se actualizan desde 2013.

También alertó sobre la falta de defensores de oficio suficientes y la necesidad de acercar la justicia a localidades alejadas. “Existen barreras culturales, económicas y físicas que dificultan el acceso. No se trata de una justicia para ricos y pobres, sino de garantizar igualdad de oportunidades reales”, dijo.

Convenios sociales y rol institucional

El presidente de la SCJ destacó la firma de un convenio con INDA para proveer 1.500 tickets de alimentación a madres, niñas, niños y adolescentes que deben pasar largas horas en los juzgados. “Muchas veces llegan sin recursos para comer; con este acuerdo podemos paliar esa situación”, explicó, y adelantó que se buscan nuevos convenios de apoyo.

Sobre la eventual creación de un Ministerio de Justicia, Pérez Brignani fue cauteloso: “Mientras no se cercenen las competencias de la Corte, será una decisión del Poder Ejecutivo y el Legislativo”.


“Nunca es prioridad”

El jerarca criticó que la justicia no figure como un eje central en las campañas electorales ni en los programas partidarios. “Se prioriza salud y educación, que son muy importantes, pero nunca la justicia. Sin embargo, nuestro sistema tiene impacto directo en la economía y es uno de los motivos por los que organismos internacionales confían en Uruguay”, sostuvo.

Finalmente, informó que la SCJ ha mantenido reuniones con todas las bancadas políticas (a excepción de Cabildo Abierto) para insistir en la redistribución de recursos. “No podemos ser siempre los castigados; la sábana es corta, pero siempre para este lado”, concluyó.


Nota: Asociación de la Prensa del Uruguay



 

 Presidente de la SCJ transmitió su solidaridad a la Fiscal de Corte Mónica Ferrero


El Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. John Pérez Brignani, se comunicó con la Fiscal de Corte y Procuradora General de la Nación, Dra. Mónica Ferrero, tras conocerse que, en la madrugada de hoy, personas desconocidas ingresaron al patio de su domicilio y efectuaron disparos con arma de fuego. Pérez Brignani transmitió a Ferrero su solidaridad y apoyo en representación del Poder Judicial, considerando que el hecho reviste inusitada gravedad por constituir un ataque a la institucionalidad y, en específico, a los operadores del sistema de justicia que encarnan la última línea de defensa para los derechos y garantías de toda la población.

 

Comunicado a la población

La Fiscalía General de la Nación manifiesta su preocupación por la amenaza/atentado sufrido en la madrugada de hoy domingo 28 de setiembre en la casa de la fiscal de Corte, doctora Mónica Ferrero.

Se informa a la población que afortunadamente tanto la doctora Ferrero como su
familia se encuentran bien de salud, más allá del impacto emocional que esta
situación genera.

Se realiza un llamado a todos los estamentos del Estado para robustecer a la Fiscalía
y la seguridad de los equipos fiscales, encargados de la persecución penal de los
delitos, especialmente aquellos de crimen organizado que tanto daño causan a la
sociedad.

Las instituciones sólidas son el mejor muro de contención para que este tipo de
criminalidad no avance en Uruguay.


Montevideo, 28 de setiembre de 2025
Fiscalía General de la Nación


sábado, 27 de septiembre de 2025

 

PRESUPUESTO DEL MGAP PRIORIZA ASISTENCIA TÉCNICA A 1.000 PRODUCTORES, DISMINUCIÓN DE IMPUESTOS Y CONTROL DE GARRAPATA


El ministro de Ganadería, Alfredo Fratti, presentó este sábado en el Parlamento el presupuesto 2025-2029 para la Secretaría de Estado en el que están incluidos seis compromisos de gobierno y 27 acciones concretas que ya puso en marcha la cartera.


Los seis compromisos de gobierno para el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) son: instrumentar un plan de riego multipredial a través de represa; el fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización, otorgando 25.000 hectáreas, priorizando productores lecheros y ganaderos, mujeres y jóvenes; desarrollar un programa de política sanitaria orientado al control de la garrapata y brindar asistencia técnica a 1.000 productores rurales para aumentar el stock ganadero responsable, con foco en la mejora de la eficiencia productiva.



Además de la puesta en funcionamiento del Plan Nacional de Desarrollo, que potencie la producción familiar, y la eliminación  del impuesto del 1% a la enajenación de semovientes.



Para el control de la garrapata, el MGAP firmó un acuerdo para comenzar a partir de noviembre de 2025 las pruebas de inmunización contra la garrapata en 6.000 animales.



En relación al Plan Nacional de Desarrollo, uno de los objetivos del Ministerio es mejorar el abastecimiento y gestión del agua en unidades familiares, especialmente ganaderas y lecheras, para lo cual se prevé una línea de financiamiento de hasta 10.000 dólares para productores familiares.


Fratti informó que, además de esos compromisos, la actual administración ha puesto en marcha 27 acciones concretas.


Esas acciones se dividen de la siguiente forma: 14 de acceso a mercados, dos para la mejora de la competitividad, tres para mejorar las condiciones de financiamiento, tres cambios tributarios y beneficios fiscales y cinco mejoras en aspectos productivos, sanitarios y logísticos.


En cuanto al acceso a los mercados, el MGAP informó que se logró la apertura de Hong Kong y Kuwait para la carne avícola; de Bolivia y Qatar para la miel; de Argelia para ovinos en pie para faena; de China para harina de soja y colza; de Estados Unidos, Egipto, Emiratos Árabes y Rusia para nueces pecán; Ucrania para plantas habilitadas para la Unión Europea para carne bovina con y sin hueso y Malasia para carne bovina con y sin hueso.


En relación a las mejoras de competitividad, el Ministerio también prevé la instrumentación de vehículos bitrenes, conformados por un camión y dos remolques, para el transporte de granos para lo cual está estudiando, junto con el Ministerio de Transporte, modificaciones en las rutas 8 y 9.


El uso de bitrenes permitiría bajar en un 30% el costo de flete para llegar al puerto de Montevideo, estimó Fratti.


Facebook icon

 

“Es fuerte”. Una enfermedad que parecía olvidada, hoy es un problema de salud pública

En los últimos años la sífilis volvió a crecer en Uruguay, afectando a jóvenes, embarazadas y también a recién nacidos. Esta infección bacteriana se transmite por contacto directo con lesiones en piel, genitales o boca, y al igual que otras ITS como VIH, hepatitis y HPV, puede prevenirse con preservativo, controles periódicos y vacunación.
Mosaico de fotos: Luana, Rafa Cotelo, Josefina González, Pia Fernández, Fer Kosak y Marcos Sarraute

Los datos del último Boletín Epidemiológico de Infecciones de Transmisión Sexual confirman una tendencia preocupante. En 2024 se notificaron 7.035 casos de sífilis, lo que equivale a una tasa de 196.6 por cada 100.000 habitantes. La enfermedad afecta de manera particular a la población joven de 15 a 24 años, donde las tasas superan los 300 casos por cada 100.000 habitantes.

El impacto durante el embarazo también continúa siendo elevado. En 2024 se registraron 1.082 gestantes con pruebas positivas, y cada año alrededor de 200 recién nacidos presentan sífilis congénita. 

Aunque se trata de una infección curable y con tratamiento disponible en todo el país, el testeo oportuno y el diagnóstico temprano son claves para cortar la cadena de transmisión y prevenir complicaciones.

En relación con otras ITS, en 2024 se notificaron 842 nuevos diagnósticos de VIH. El 91.7% de las personas que viven con VIH conocen su estado, el 83% accede a tratamiento y el 77.2% mantiene carga viral indetectable. La vía sexual es la principal forma de transmisión. Ese mismo año se reportaron 276 casos con anticuerpo positivo para hepatitis C (tasa de 7.7 por 100.000 habitantes) y 162 casos confirmados de hepatitis B (tasa de 4.5 por 100.000 habitantes), con mayor incidencia en adultos que no recibieron vacunación sistemática. En cuanto al Virus del Papiloma Humano (HPV), continúa siendo la infección viral más frecuente y se asocia al desarrollo de cáncer de cuello uterino, anal y orofaríngeo. Desde 2024 la vacunación se amplió hasta los 45 años en personas con factores de riesgo.

El MSP recuerda que existen múltiples herramientas para reducir el riesgo de infección. El uso de preservativos y barreras de látex es simple, accesible y efectivo para prevenir la mayoría de las ITS. Los testeos periódicos, disponibles en todo el país, son fundamentales porque muchas infecciones pueden no presentar síntomas y su diagnóstico oportuno y tratamiento corta la cadena de transmisión. Los tratamientos oportunos permiten controlar y curar varias de estas enfermedades. Existen además estrategias de profilaxis postexposición (PPE) y preexposición (PrEP) para VIH, cada vez más utilizadas y con resultados efectivos, y la vacunación contra hepatitis A, hepatitis B y HPV incorporadas al esquema nacional, previenen la adquisición de estas infecciones.

La salud sexual es un derecho humano fundamental y su abordaje debe darse sin prejuicios ni discriminación. Promover el acceso a la información, a las pruebas diagnósticas, a las vacunas, preservativos y a los tratamientos salva vidas y evita complicaciones graves.

Con un enfoque orientado a la prevención y la concientización de la temática, el Ministerio de Salud Pública inicia una campaña en la que colaboraron figuras reconocidas de la música, la comunicación y el deporte en nuestro país. 

Es fuerte que en Uruguay casi 200 bebés al año se diagnostiquen con sífilis congénita.

Es fuerte que todavía exista estigma para hablar de salud sexual.

Es fuerte que en solo cuatro años los casos de sífilis en jóvenes prácticamente se duplicaron.

Es fuerte que una enfermedad que parecía olvidada hoy sea un problema de salud pública.

Testeate. Vacunate. Protegete.

 AUTORIDADES DEL MVOT COMENZARON GIRA NACIONAL POR LAS REGIONES ESTE Y LITORAL



El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), a través de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), dio inicio a la Gira Nacional DINOT 2025, una iniciativa que se desarrollará entre setiembre y octubre como parte de los objetivos definidos para el primer año de gestión.




La gira tiene como propósito central promover una gestión territorial integrada a nivel nacional, que contemple tanto las particularidades de cada departamento como el fortalecimiento de las regiones, en consonancia con las nuevas regionalizaciones impulsadas por DINOT.



Primer encuentro: Región Este


El recorrido comenzó en la ciudad de Minas, con un encuentro que reunió a la directora general de Secretaría, María Laura López, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, equipos técnicos de DINOT y de los gobiernos departamentales de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha, Maldonado y Lavalleja, departamentos que integran la Región Este.



Durante la apertura, Paola Florio destacó que la gira marca un hito para el MVOT, al fomentar un enfoque articulado del ordenamiento territorial. Si bien la iniciativa es impulsada por DINOT, remarcó que se trabaja de forma coordinada con la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI) y la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU), con el objetivo de avanzar hacia una estrategia integral de políticas territoriales que involucre también a los gobiernos departamentales.


“Debemos trabajar con la convicción de que los instrumentos de ordenamiento territorial son la herramienta por excelencia para planificar, gestionar y transformar el territorio”, afirmó Florio.


En ese sentido, subrayó la necesidad de trabajar en los instrumentos en distintas escalas, que vayan desde programas de alcance nacional, pasando por estrategias regionales, hasta planes departamentales.


Además, anunció que DINOT pondrá especial énfasis en el fortalecimiento del Sistema de Información Territorial, con una mirada de observatorio, superando la lógica de la mera recopilación de datos.


“Queremos que se convierta en una herramienta que brinde insumos clave para la definición de políticas públicas a futuro. Estamos trabajando de forma coordinada con otros organismos del Estado para garantizar el acceso compartido a la información y al análisis territorial”, agregó.



Segundo encuentro: Región Litoral


Las actividades incluyeron una recorrida por el frigorífico Anglo y la Universidad Tecnológica (UTEC) en Fray Bentos, así como un encuentro con el intendente de Río Negro, Guillermo Levratto, que marcó el inicio del trabajo regional. Sobre esta instancia, la directora nacional de Ordenamiento Territorial, Paola Florio, señaló que “recorrimos ámbitos territoriales prioritarios, como el Anglo, junto con proyectos que responden a procesos de planificación desarrollados en etapas anteriores”, destacando la importancia de coordinar con los gobiernos departamentales para consolidar una visión de desarrollo común.


Posteriormente, la gira se trasladó a la ciudad de Young, donde participaron autoridades y equipos técnicos del MVOT y de la DINOT, junto a los equipos técnicos y representantes de los gobiernos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia, que conforman la Región Litoral.


Durante la apertura, Florio subrayó la relevancia de profundizar el trabajo regional y agregó que “fundamentalmente, identificar los principales desafíos que enfrentamos tanto a nivel departamental como nacional”.


La Gira Nacional DINOT 2025 continuará recorriendo otras zonas del país en las próximas semanas, con el propósito de promover un crecimiento equilibrado, articulado y sostenible a nivel departamental, regional y nacional.


 Kechichian defiende presupuesto ´responsable´ y acusa al gobierno anterior de ocultar cifras

La senadora del Frente Amplio, Liliam Kechichian, afirmó que el presupuesto nacional prioriza la inversión social, la seguridad y la infraestructura, a pesar de un contexto de "restricciones" heredado. Aseguró que el gobierno anterior no transmitió información fidedigna sobre la situación fiscal del país.


¡Histórico! Felipe Klüver, Campeón Mundial Senior de Remo en Shanghái










 

 

viernes, 26 de septiembre de 2025

 

Besozzi tras reunión con Comisión de Vivienda del Senado: “Hay que dar la discusión sobre cómo prevenir el asentamiento”

El intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, valoró positivamente el encuentro mantenido con la Comisión de Vivienda del Senado, presidida por el senador Oscar Andrade, en el marco de una recorrida nacional que busca recoger insumos para futuras políticas habitacionales.



“Me parece bárbaro que salgan a recorrer el país. Uruguay es pequeño, pero con muchas realidades distintas que deben estar presentes en cualquier ley”, destacó el intendente de Soriano. En diálogo con @gesor Besozzi comentó que durante esta reunión se trató la problemática de las viviendas y terrenos abandonados en las tramas urbanas, una situación que afecta a ciudades y pueblos de todo el país. Besozzi subrayó que “cada vez que ampliamos las ciudades hacia afuera, vaciamos el centro y los servicios se encarecen”, por lo que urge encontrar mecanismos legales que permitan reutilizar espacios ya dotados de infraestructura.

El intendente explicó que existen obstáculos jurídicos y sucesorios que dificultan la recuperación de inmuebles deshabitados, y que se necesita una ley que permita intervenir sin vulnerar la propiedad privada. “Si tenemos mil terrenos en el departamento y logramos acceder a cien, ya estamos generando oportunidades concretas para cooperativas o familias”.



Políticas preventivas

Besozzi también destacó el rol de Soriano en el impulso al cooperativismo y las políticas de realojo. “Nos llena de orgullo que nos reconozcan como uno de los departamentos con mayor cartera de tierras. Hemos trabajado con MEVIR, con cooperativas, y con empresas que han colaborado en la generación de suelo urbano”, señaló.

Uno de los puntos más sensibles tratados fue el de los asentamientos. Aunque no se discutieron casos concretos de Soriano, Besozzi planteó la necesidad de avanzar hacia políticas preventivas. “Algún día este país tiene que dar la discusión. Si una familia está por asentarse, tenemos que tener un lote con servicios listo para ofrecerle. No podemos seguir corriendo de atrás”, expresó.

Finalmente, el jefe comunal reafirmó el compromiso de la Intendencia de Soriano con el desarrollo de soluciones habitacionales sostenibles y equitativas. “Tenemos que seguir trabajando con todos los actores: intendencias, Congreso, Poder Judicial, y técnicos. El Estado necesita mejores engranajes para resolver esta problemática”, concluyó.







 


El Museo Histórico Nacional rompió el centralismo llegando a Soriano con una fotogalería a cielo abierto


En la inauguración de la muestra fotográfica sobre el río Negro en el Museo de la Industria, el director del Museo Histórico Nacional, Andrés Azpiroz, destacó la importancia de la colaboración con instituciones del interior para descentralizar el acervo cultural. La exposición es el resultado de un trabajo conjunto con la Intendencia de Soriano y reúne material de diversas instituciones, incluyendo archivos locales.




 ´Generar espacios donde las historias locales puedan estar presentes´

El Lic. Aparicio Arcaus, encargado de Museos de la Intendencia de Soriano, adelantó las líneas de trabajo para el quinquenio: fortalecimiento del área educativa, mejora edilicia en espacios históricos, capacitación de equipos y creación de ámbitos locales para preservar la memoria comunitaria. La Estancia Ordoñana y el Castillo Mauá serán puntos clave de intervención.