domingo, 5 de julio de 2020


La importancia de la cercanía
Los Municipios durante la emergencia Covid-19



El 80% de los Municipios continuó brindando atención presencial a la población a pesar de la situación, tomando todas las medidas sanitarias para cuidar a la población y a los funcionarios, destinando unos $ 13 millones de su presupuesto.  La información surge del  relevamiento realizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto entre  mayo y junio 2020.´
Los  112  municipios del país  si  bien afrontaron de diferentes formas  esta situación, el  70% de ellos continuó sesionando, ya se a de virtual o presencial.   Otro dato interesante es que el 75% de los Municipios integran los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED), “2generando una fuerte articulación con el gobierno departamental y nacional”. En el caso de los  4 municipios de  Soriano no integran  el CECOED, algo que, como se recordará fue uno de los reclamos surgidos desde la Junta Departamental de Soriano.
De la información recabada al mes de mayo se concluye que los Municipios han destinado la suma de $ 13 millones de su presupuesto para afrontar la pandemia. Los Municipios afirman que un 66% del presupuesto destinado para afrontar la pandemia ha sido destinado a alimentos, viandas y canastas; un 18% en productos de protección, higiene y limpieza; y un 3% en fumigación.

El 23%  de los Municipios  entregaba canastas antes de la pandemia. Durante la propagación del COVID-19 en el país esa cifra llegó al 85%. Al mes de mayo se reportaron entregadas cerca de 15 mil canastas propias, 42 mil de donación de terceros y 12 mil provenientes de la Intendencia Departamental.
En relación a la viandas, el 35% de los Municipios afirman entregaban viandas o tenían comensales antes de la pandemia. Durante la misma aumentó a 48%.
El promedio de viandas brindadas por día, en todos los Municipios de Uruguay que hacen entrega de ellas es de 19.306.


¿Por qué son relevantes los Municipios para enfrentar la crisis sanitaria?


El documento elaborado por la OPP analiza la importancia de los Municipios  para enfrentar la crisis sanitaria, resaltando tres aspectos:
1-Por su capacidad de articular y coordinar las acciones que suceden a nivel territorial. “Los Municipios conocen la institucionalidad local y gestionan periódicamente la inversión pública a nivel territorial”. Además de gestionar “periódicamente con las Intendencias correspondientes la canalización de soluciones de políticas a nivel local”.
2-Por su experiencia en lidiar con emergencias. “Desde su creación, en el 2010, los Municipios han ido avanzando en su capacidad institucional y en el cumplimiento de sus competencias según lo establecido en la Ley de Descentralización. Parte fundamental de esas acciones ha sido en el marco de emergencias”.
3-Por su cercanía con la demanda y con las necesidades de la población. “Esta cercanía previa a la emergencia resulta de gran valor a la hora de identificar población vulnerable y dónde y cómo canalizar mejor la ayuda que llega desde distintos orígenes. Esto redunda en proveer soluciones más eficientes y efectivas tanto durante la pandemia como para potenciar la salida económica y social de los diversos territorios.
La cercanía con la demanda social, con las instituciones a nivel local y su proximidad con la comunidad trasforma a los Municipios del Uruguay en actores fundamentales para enfrentar la pandemia”.




www.periodicocentenario.com.uy



Intendencia presentó la Rendición de Cuentas  2019

·         Con un déficit  de 0,58% “de los ingresos brutos”.

La Intendencia presentó  ante la Junta Departamental la Rendición de Cuentas  2019.  El documento que  fue presentado por el Intendente Agustín Bascou  y el Secretario General Dr. Germán Cavallero  ante la Presidenta de la Junta  Departamental, Maika Acuña  y los ediles  Richard Izaguirre y Luz  del Alba García (ambos del Frente Amplio)  resumen en el  mensaje inicial los principales aspectos  financieros de  este período. Destacando el cumplimiento de las metas impuestas   y el abatimiento del déficit.
“Se han materializado una parte sustancial de los compromisos asumidos en el Presupuesto Quinquenal de Gobierno y dónde se expresan los grandes lineamientos a seguir en materia de políticas sociales, deportivas, culturales, económicas y de infraestructura, considerando de manera especial las distintas necesidades de las diferentes localidades del departamento",  expresa el documento. Señalando que  “lLa gestión económica de este último año así como la del presente período quinquenal, se desarrolló en un marcado respeto por el cumplimiento de las metas de ejecución de obras, sin perjuicio de la necesaria sensibilidad de responder de forma articulada a los requerimientos de la población en contextos de dificultades”.
 Entre los años  2016 y 2019  “se abatió en un 30,80% el déficit acumulado al año 2015, año de comienzo de la actual administración”. En tanto el año 2019 “cerró con déficit, siendo el mismo equivalente al 0,58% de los ingresos brutos”.
La inversión en obras  “fue de un 39,32% por encima de lo presupuestado para el presente ejercicio, además de las Obras previstas para el año 2019, se ejecutaron ampliaciones y obras no presupuestadas para este ejercicio, en virtud de la oportunidad y conveniencia de su realización y/o de la necesidad de los habitantes de las localidades donde se ejecutaron”.  Agregando el documento que  “así como en los años anteriores, en este período se dio cumplimiento a las metas y compromisos de Gestión tanto de la Intendencia de Soriano así como de los cuatro Municipios del departamento, certificando en fecha y forma, los avances y cumplimientos de Obras. Es de resaltar que durante el período de la actual administración, no se contrajeron préstamos, ni se suscribieron fideicomisos, ni ninguna obligación pecuniaria que comprometa a las futuras administraciones, financiándose las inversiones en ahorros derivados de una mejora en la gestión de la administración de los recursos propios”.
En cuanto al Rubro 0, sueldos  al personal  “fueron ajustados al Presupuesto, por lo que la mejora de gestión y de énfasis en la inversión en obras, que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes del departamento", comenta el documento que quedó a  estudio de los ediles.



www.periodicocentenario.com.uy 





Descenso relativo
Ministerio del Interior presentó datos de  violencia y criminalidad registradas entre enero y abril 2020

El Ministerio del Interior, a través del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad, difundió los datos de los principales delitos  cometidos en el país en el primer cuatrimestre del año.  Marcando un descenso de las rapiñas, los hurtos, los homicidios y denuncias de violencia domésticas. Cabe puntualizar un dato para nada menor, que entre enero y abril   en  medio de las  restricciones de  movilidad  impuesta por las medidas sanitarias para combatir el Covid-19, lo que  significa  menos personas  circulando en calles y rutas, que espacios públicos, lugares donde se realizan espectáculos y otros  sitios donde  se congregan las personas estuvieron cerrados  al público  y que  un número importantísimo de comercios de todas las ramas de actividad estuvieron con tareas restringidas  o directamente cerraron sus puertas.
Los principales datos del cuatrimestre 1° de marzo – 30 de junio de 2020 son:
• Las rapiñas registraron  un descenso del 16% respecto al mismo cuatrimestre de 2019.
• Los hurtos   descendieron 19,6% respecto al mismo período de tiempo de 2019.
• Homicidio registró un descenso del 4,3% respecto al mismo cuatrimestre de 2019.
• Las denuncias de violencia doméstica registraron un descenso del 4,3% respecto al mismo período de 2019.
El  Ministerio del Interior anunció que  en los próximos  días  ampliará esta información, que por el momento corresponde  a datos nacionales, no incluyendo un desglose por  departamentos.  Habrá que esperar  dicho  detalle, aunque con las  cifras iniciales aportadas,  el descenso de los delitos en el país  es   relativo  ya que   sin personas circulando en las calles y con una restricción importante en las actividades comerciales los hurtos cayeron solamente  19,6%  respecto al año anterior, las rapiñas   solamente  16%-


www.periodicocentenario.com.uy

sábado, 4 de julio de 2020

Abdala reconoce carencia de inspectores en INAU

En todo el país hay 22 funcionarios para controlar espectáculos públicos y siete u ocho para trabajo infantil

El presidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Pablo Abdala, reconoció como una debilidad  la falta de un cuerpo inspectivo más numeroso para controlar aquellas situaciones en las que pudieran estar en riesgo niñas, niños y adolescentes.
Abdala dijo que es intención del organismo reforzar el cuerpo inspectivo para trabajar en todas las líneas,  especialmente en aquellas situaciones donde pudieran vulnerarse los derechos de los menores de edad.
Como ejemplo, indicó que en todo el país hay 22 funcionarios para controlar espectáculos públicos y siete u ocho para trabajo infantil. Además, la ley de urgente consideración (LUC), suma al organismo nuevas responsabilidades.
Considerando todo esto, Abdala sostuvo que en la próxima ley de presupuesto “habrá sin duda una contemplación” especial para el INAU.
Informe del corresponsal en Soriano, Aldo Difilippo
AUDIO

https://radiouruguay.uy/abdala-reconoce-carencia-de-inspectores-en-inau/

viernes, 3 de julio de 2020

 Informe de Fiscalía refleja “cambios positivos en el desempeño del sistema penal uruguayo”

“La capacidad del sistema para dar respuesta continuó solida pese a la situación de emergencia sanitaria, al punto que en el primer cuatrimestre de 2020 la cantidad de imputaciones fue un 17,4% mayor a la de 2017 cuando comenzó a regir el nuevo modelo procesal penal”, expresa el informe “Desempeño del sistema penal uruguayo: Primer cuatrimestre de 2020” elaborado por la Fiscalía General de la Nación (FNG). Elaborado por el Departamento de Políticas Públicas de FGN, agrega que “esa respuesta es particularmente relevante en algunos delitos sensibles como las denuncias de violencia doméstica o estafa”.



Cambios
Según el informe "en los últimos dos años y medio se verifican varios cambios positivos en el desempeño del sistema penal uruguayo, que vale la pena destacar. En primer lugar, la informatización, innovaciones organizacionales y mejoras en la coordinación entre el Ministerio del Interior y la Fiscalía General de la Nación permiten analizar un volumen mucho mayor de denuncias que las que se analizaban antes de noviembre de 2017. En efecto, en el primer cuatrimestre de 2020 se examinó el 48% de las denuncias registradas, frente a un 39% que se comunicaba a los juzgados en 2016. Este incremento en la cobertura operó pese al significativo aumento de la cantidad de denuncias verificado en esos años. Esto asegura un mayor conocimiento de la situación delictiva a nivel nacional, minimizando las posibilidades de que denuncias graves no sean advertidas en tiempo y forma".

Agregando que además “ese análisis es cualitativamente superior, por ser realizado por abogados y fiscales, que toman decisiones de priorización basados en información completa y criterios uniformes, objetivos y transparentes. Esas decisiones quedan registradas informáticamente identificando al usuario que las adoptó y son por tanto fácilmente auditables y revisables. En este sentido, el proceso de trabajo actual da mayores garantías tanto a los justiciables como a los equipos policiales y fiscales involucrados".



Más imputados
“La capacidad del sistema para imputar a potenciales responsables de delitos ha continuado creciendo y se mantiene significativamente por encima de los niveles anteriores a la reforma procesal”, poniendo como ejemplo “cada mes de 2019 se imputaron en promedio 32% más personas que entre enero y octubre de 2017. En el primer cuatrimestre de 2020 esa cantidad fue 17,4% mayor al nivel de 2017. Esta reducción relativa respecto al segundo semestre de 2019 se explica en buena medida porque durante 75 de los 120 días que componen el período más reciente los juzgados penales operaron de forma muy restringida debido tanto a la feria judicial ordinaria de enero como al régimen extraordinario definido por la Suprema Corte de Justicia en respuesta a la situación de emergencia sanitaria", precisa el texto.
Pero en los casi dos años y medio analizados el sistema penal uruguayo no sólo ha aumentado el volumen de imputaciones, sino que también ha diversificado la persecución, mejorando su eficacia especialmente en relación a algunos delitos más complejos.
“Medido en términos de denuncias con al menos un imputado, los incrementos más significativos ocurrieron para las denuncias tituladas como Estafa, que casi se quintuplicaron (+374%) entre el primer semestre de 2018 y el primer cuatrimestre de 2020. También crecieron a más del doble las denuncias con imputado por delitos vinculados a violencia doméstica (+122%)”. 
Estos "éxitos relativos a la persecución de estafas se explican en buena medida por los nuevos procesos de priorización y asignación, que permiten detectar denuncias con mismos indagados y/o modus operandi en cualquier punto del país y asignarlas a fiscalías que ya llevan adelante investigaciones previas, o asignarlas a una nueva para su estudio en conjunto. De esta forma, el accionar de los indagados puede ser analizado integralmente por una única fiscalía actuante, considerando el total de víctimas y la sumatoria de las maniobras que han realizado, lo que redunda además en sanciones probablemente más fuertes", añade el documento.




Aumento de denuncias de Violencia Doméstica
"En cuanto a las denuncias vinculadas a Violencia Doméstica, se pueden anotar al menos dos razones para el aumento de las imputaciones. En primer lugar, el incremento paulatino de las fiscalías especializadas en la persecución de estos delitos y los de naturaleza sexual en Montevideo, que pasaron de dos en noviembre de 2017 hasta seis a partir de febrero de 2020. En segundo lugar, desde el Departamento de Depuración, Priorización y Asignación de FGN se realizaron esfuerzos específicos para mejorar la priorización de estos hechos, de forma de captar más rápidamente las denuncias con mayor gravedad, y relacionarlas con denuncias anteriores con los mismos involucrados. Paralelamente se intensificó la coordinación entre las Unidades Especializadas en Violencia Doméstica del Ministerio del Interior y las Fiscalías, buscando una comunicación telefónica más efectiva sobre las denuncias de mayor gravedad, que se detectan en situación de flagrancia o que requieren actuaciones urgentes", indica.
"Estos éxitos relativos ponen de manifiesto nuevamente la importancia de contar con adecuados procesos de priorización y análisis de las denuncias previo a su asignación, así como con criterios objetivos y flexibles de asignación que trasciendan la mera distribución por jurisdicción territorial. En particular los análisis de contexto y relacionamiento de denuncias deberían profundizarse a partir del cúmulo de información disponible, para mejorar la persecución de delitos que aparecen relativamente más rezagados, como por ejemplo el de abigeato".






www.agesor.com.uy

jueves, 2 de julio de 2020

MIDES sigue sin oficializar la designación del Director Departamental y los referentes de Dolores y Cardona


www.agesor.com.uy