sábado, 24 de enero de 2015

En Mercedes
Momoboy's actúa el 15 de febrero en el Concurso de Carnaval de Soriano

Momoboy's sube a primera hora el 15 de febrero en la primer ronda del Concurso de agrupaciones del Carnaval de Soriano. El certamen que se realiza en Manzana 20 de Mercedes tendrá 4 etapas en la primera ronda. Los conjuntos que superen el 60% del total del puntaje en disputa accederán a la segunda ronda compitiendo por los premios.
Momoboy's subirá al escenario a las 21 horas, el 15 de febrero, compitiendo con los humoristas Duendes de la Noche (Mercedes) en el concurso departamental, y con Los Pequez (Paysandú) y Positivos (Fray Bentos) en el Concurso interdepartamental.

La primera ronda del Concurso de agrupaciones del Carnaval de Soriano será del 11 al 15 de febrero próximo. El calendario quedó conformado de la siguiente manera:

11 de febrero
21 a 21,45hs- La Milagrosa (murga)
22,05 a 22,50hs – Los Pequez (humoristas)
23,10 a 23,55 hs- La Timbera (murga)

12 febero
21 a 21,45 hs- Aguante la Tacada (murga)
22,05 a 22,50 hs- Aquí está la que faltaba (murga)
23,10 a 23,55 hs- La rueda floja (humoristas)
0,15 a 1 hs- Nunca Más (murga)

13 febrero
21 a 21,45hs-La crítica (murga)
22,05 a 22,50 hs-Positivos (humoristas)
23,10hs a 0 hs- La triple apilada (murga)
0,20 a 1,05 –Siete y Tres (murga)

14 febrero
21 a 21,45 hs- La Prometida (murga)
22,05 a 22,50 hs.-La Rechiflada (murga)
23,10 a 23,55 hs-Duendes en la noche (humoristas)
0,15 a 1 hs- Jardín del Pueblo (murga)

15 febrero
21 a 21,45 hs- Momoboy’s (humoristas)
22,05 a 22,50hs- La Tota González (murga)
23,10 a 020 hs- Sinvergüenzas (parodistas)
0,40 a 1,25 hs- La Nueva (murga)




PERIODICO CENTENARIO, 24/ENERO/2015

miércoles, 21 de enero de 2015


PIT-CNT aspira a promover leyes que obliguen a organismos públicos a comprar en industrias nacionales


  • Soldados vestidos con ropas chinas, mientras textiles nacionales cierran por problemas económicos.
MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


“Aspiramos que haya algunas leyes que obliguen en primer lugar a los organismos públicos a que compren por lo menos una parte de producción nacional”, dijo el Secretario de Interior del PIT-CNT Ricardo Cajigas.

El pasado sábado se realizó en Mercedes el Plenario regional litoral del PIT-CNT. En dicha reunión estuvo presente el Secretario del Interior, Ricardo Cajigas quien al dialogar con la prensa se refirió al reciente aumento de tarifas de UTE, al tiempo que criticó las medidas adoptadas por algunos organismos públicos que realizan sus compras en el exterior en detrimento de la industria nacional. Cajigas puso como ejemplo al Ministerio de Defensa, que tiene “soldados vestidos con ropa china” mientras hay “textiles uruguayas cerrando”.
El Secretario del Interior del PIT-CNT dijo que hay que implementar que por lo menos una parte de las compras del Estado sean a industria nacional. Poniendo como ejemplo: "Un día miro a un soldado que estaba de guardia, veo que tiene botas de origen chino, pantalones chinos, campera china. Hasta el gorrito chino; y debo decir que si el Ministerio de Defensa comprara ropa hecha en nuestro país dos o tres textiles que cerraron no hubieran cerrado".

Tratamiento igualitario
Remarcando “en un gobierno de izquierda significa que no estamos haciendo las cosas bien, porque además, para poder hacer eso no se necesita ni siquiera legislar. Hay convenciones internacionales que permiten a los ministerios de Defensa hacer las compras sin pasar por las licitaciones. Nosotros aspiramos a que además haya algunas leyes que obliguen, en primer lugar a los organismos públicos, a que compren por lo menos una parte de producción nacional. No puede ser que haya organismos que compren toda su vestimenta en países extranjeros como en este caso en China, cuando en Uruguay la industria textil está en crisis. Si solamente se obligara a que una parte de los equipos, y uniformes que se utilizan en el Estado fueran comprados a producción nacional, el tema de las textiles estaría casi solucionado; y estamos hablando de vestimenta, hay muchos otros productos que consume el Estado que deberían tener tratamiento igualitario”.
Por lo tanto, en su opinión “hay que tomar medidas, que todo el mundo dice estar de acuerdo, pero que no se implementan las medidas que tienen que ver con las compras públicas".

Aumento de UTE
Más adelante Ricardo Cajigas opinó que el PIT-CNT “debería haber salido ya a rechazar la suba de tarifa de UTE”. Este tema estuvo en la discusión del Plenario Regional Litoral del PIT-CNT, donde muchos trabajadores catalogaron la medida como un “tarifazo” y cuestionaron la falta de pronunciamiento de parte de la central obrera, ya que repercute directamente en los hogares de los trabajadores. El evento realizado en Mercedes contó con delegaciones de Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano. Sobre este tema Ricardo Cajigas también criticó la demora del PIT-CNT por adoptar un posicionamiento público ante este anuncio del gobierno de aumentar la tarifa de UTE.
"Inmediatamente después del anuncio debería estar reaccionando, rechazando, como movimiento obrero, la suba de la tarifa de UTE por encima de lo que recomendaba el propio directorio de UTE”. Recordando que el sindicato del Ente “lo hizo” y que espera que la secretaría Ejecutiva del PIT-CNT “tome una resolución en ese sentido. Hay varias veces en que, por diferentes razones, de las cuales somos en parte responsables, el movimiento obrero tarda un poco en dar alguna respuesta que debería dar", concluyó.





PERIODICO CENTENARIO, 21/ENERO/2015
 “Las rutas no están en buen estado” reconoce la Coordinadora departamental del MTOP


*Lo hecho y lo que queda pendiente para el próximo gobierno.

CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Coordinadores Departamentales del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) se reunieron para elaborar y analizar un documento de transición al término de este gobierno. Convocados por el Director Nacional de Descentralización, Ernesto César, los Coordinadores Departamentales elaboraron este documentos que refleja la situación actual de esa Secretaría de Estado y las proyecciones a futuro.
Nerina Bionda, Coordinadora departamental del MTOP en diálogo con Centenario indicó el problema principal que tiene Soriano es el estado de rutas y caminos vecinales, al igual que en el resto del país. Destacando algunos puntos positivos de tareas y proyectos desarrolladas por el MTOP en nuestro departamento.
Bionda destacó cinco puntos centrales en los cuales el MTOP ha venido trabajando en Soriano, algunos de ellos ya concretados y otros pendientes de ejecución: atención de rutas y caminos, convenios sociales, Programa obra joven, y Programa Realizar.

Lo bueno y lo malo

Destacando esta primera experiencia de descentralización emprendida por el MTOP a través de los coordinadores, “llegando directamente a los ciudadanos, o a las organizaciones, lo cual permitió que la gente pudiera hacer directamente los planteos”. Agregando “los problemas más grandes de Soriano son los que tenemos en todo el país; el tema de las rutas que son responsabilidad directa del Ministerio y la caminería rural donde el MTOP hace su transferencia de dinero establecida constitucionalmente”. Explicando que para el próximo período de gobierno esta problemática queda pendiente “pero con un diagnóstico bastante más claro del que se tenía”.
Como aspecto positivo del trabajo realizado, Nerina Bionda destacó los convenios sociales firmados con clubes deportivos y organizaciones sociales, varios de ellos todavía en ejecución. A lo que se le suma el Programa Obra Joven desarrollado en Dolores.
“Dentro de lo que nos queda pendiente fue un proyecto muy bueno, el Programa Realizar” para Cardona, donde “se hizo un muy lindo proceso de participación ciudadana, se votó, y en los últimos días del año se estaba a la espera de la primera partida para empezar con la pavimentación e iluminación del Barrio SIAV”.
El Programa Realizar se instrumentó y ejecutó en Dolores, donde con fondos del Fondo de Desarrollo del Interior, de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, se pudo concretar la obra de la piscina pública.


----------------------


Se hicieron grandes esfuerzos

¿Cuál es la visión que se tiene desde el MTOP de la situación de las rutas del departamento?
-Es la misma que se tiene de otras rutas del país, teniendo en cuenta que entre Colonia y Soriano se concentra el tránsito rumbo a Montes del Plata, UPM, el Puerto de Nueva Palmira. La visión que se tiene es que hubo una inversión, con la participación de privados; y que se reconoce que las rutas no están en buen estado, pero que se hicieron grandes esfuerzos para poder cumplir.
Lo más caro que hay en el país es arreglar una carretera, y no es excusa, pero hay informes de las lluvias de este último período que son bastante más de las que ha habido en años anteriores.
Por eso más allá de las inversiones también el clima ayudó para deteriorarlas.



PERIODICO CENTENARIO, 21/ENERO/2015

Reunión de coordinación. El Ministro Enrique Pintado junto a los coordinadores Sandra Villar (Canelones), Milton Pimentel (Cerro Largo), William Geymonat (Colonia), Ana Karina Sena (Flores), Leticia Márquez (Maldonado), Liliana Langlois (Paysandú), Alba Ferré (Durazno), Uruguay Cabrera (Florida), Nerina Bionda (Soriano), Gladys da Fonseca (Salto), Fernando Rau (Tacuarembó), Flora Sobadjián (Lavalleja), Diana Da Silva (Rocha), Ana María Ramos(Treinta y Tres), Richard Silva (Artigas) y Marisa Rodríguez (Río Negro).


lunes, 19 de enero de 2015

La encrucijada uruguaya  por los Derechos Humanos




Comisión Internacional de Juristas analizó los avances en las investigaciones por violaciones a los derechos humanos, el papel de la Suprema Corte de Justicia, y las perspectivas en esta materia para el próximo gobierno.




(por Aldo Roque Difilippo) Comisión Internacional de Juristas (CIJ)  publicó este lunes en Ginebra un informe sobre las dos  misiones de investigación enviadas a Uruguay en los últimos 18 meses.  El informe titulado "Uruguay:  La lucha por Verdad y Justicia en la encrucijada" discute la actual situación  de los procesos judiciales  para la obtención  de Verdad y Justicia para las violaciones de los derechos humanos durante  la dictadura militar, y analiza, entre otros temas los fallos de la Suprema Corte de Justicia sobre estos casos, la posición de Uruguay con relación al derecho internacional como resultado de esos fallos judiciales,  así como la  reciente reacción del Ministro de Defensa frente a los Organismos de Derechos Humanos.
Dentro de las perspectivas de futuro para nuestro país la Comisión Internacional de Juristas  reconoce que  Uruguay “se encuentra en una encrucijada. Mucho se ha avanzado desde la recuperación democrática, pero los efectos nocivos del Terrorismo de Estado aún se encuentran presentes y es en el ámbito de la impunidad de los atropellos cometidos por la represión dictatorial, donde ese impacto es todavía evidente”.


Que el próximo gobierno tome nota

“Uruguay, país que ha visto importantes avances en el respeto de los derechos humanos y la realización de la justicia social durante los últimos diez años, tiene sin embargo un serio problema de derechos humanos en el contexto de la justicia transicional, vista la forma como sus autoridades han abordado-- sobre todo en el último  periodo de gobierno --, los dilemas del pasado reciente y permitido que un importante grado de impunidad prevalezca en el país hasta este momento”. El informe recuerda que “desde hace ya un tiempo se repiten declaraciones desde altas esferas del gobierno, que apuntan soslayada, pero inevitablemente, a consolidar el grado de impunidad ya implantado con relación a las violaciones del pasado reciente. Estas declaraciones se traducen en llamados a la clemencia humanitaria que mitigue las condiciones de reclusión- debido a la edad avanzada - de los perpetradores, o a citar favorablemente (pero de manera incorrecta o incompleta) la experiencia de países que han debido convivir con el fenómeno de la impunidad, por ejemplo Sudáfrica”.
Apuntando que es de esperar que el gobierno que asumirá el 1 de marzo de 2015 “tome nota de  este importante factor y adopte las medidas necesarias para prevenir un deterioro del debate, debate que ya se asoma como insoslayable”.
Poniendo énfasis en que “esto es aún más importante, teniendo en cuenta que se ha anunciado que el actual Ministro de Defensa será quien ocupe este Ministerio en el próximo Gobierno, que los casos de derechos humanos siguen plenamente pendientes y que el reclamo por Verdad y Justicia está siempre presente en el país”.

El rol de la SCJ

Con respecto al poder judicial Comisión Internacional de Juristas entiende que “la Suprema Corte de Justicia ha asumido una importante cuota de responsabilidad en las acciones para terminar, a cualquier costo, con la investigación de las violaciones a derechos humanos cometidas por agentes
gubernamentales durante la dictadura militar”. Opinando que “sería de gran importancia para el país el que la opinión pública  recupere la confianza en sus Magistrados. Y dicha confianza deberá necesariamente basarse en su calidad técnica, pero también en su grado de independencia frente al poder político, económico o social y en su capacidad para entender lo delicado del momento que vive el Uruguay respecto de la problemática de Verdad y Justicia”.
Otro aspecto   en que la Comisión Internacional de Juristas pone su foco es la designación, ascenso, traslado y sanciones de jueces “de todas las materias abarcadas por el Poder Judicial - pues parecería que la forma actual no alcanza a ser considerada como un procedimiento abierto, transparente y adecuado, que privilegie el mérito y el esfuerzo de los jueces por sobre otras consideraciones.
Tampoco debería escapar a la revisión el Estatuto de los Fiscales Letrados del Ministerio Público, en tanto también ellos son Magistrados Judiciales”.



Conclusión y perspectivas de futuro
El informe concluye que: “Al iniciarse en Marzo de 2015 el tercer gobierno de la coalición del Frente Amplio en Uruguay , se habrán cumplido también más de 30 años del fin de la dictadura militar en el país.
Y al empezar un nuevo Gobierno el tema de cómo resolver los abusos del periodo dictatorial, se encuentra en una encrucijada.
Mucho se ha avanzado desde la recuperación democrática, pero los efectos nocivos del Terrorismo de Estado aún se encuentran presentes y es en el ámbito de la impunidad de los atropellos cometidos por la represión dictatorial, donde ese impacto es todavía evidente. Uruguay parecía haber galvanizado la resolución para avanzar en un enfoque a largo plazo de este tema durante la segunda mitad de la década pasada, pero ahora se ha estancado, y amenaza con retroceder. Las frecuentes referencias – desde el Ejecutivo -- a la necesidad de clemencia humanitaria – en forma de prisión domiciliaria -- para el puñado de represores de la dictadura que purga sentencia, las alegaciones a las falsas simetrías del “combate” de los años 60 y 70, y la resistencia a proporcionar informaciones necesarias para que se pueda conocer la verdad sobre los desaparecidos, son todos signos que sugieren que una nuevaresolución se ha estado abriendo camino a nivel de la cúpula gubernamental. De consolidarse esta tendencia, solo puede conducir a un estado más pronunciado de la impunidad que el que se ha visto hasta ahora.
Tales pasos no sólo podrían profundizar las divisiones latentes todavía en la sociedad uruguaya, sino que en vista de los formas y los argumentos a los que se está recurriendo son pasibles de debilitar el estado derecho, siempre frágil y que tanto costó recobrar. Tal proceso de deterioro es evitable, si se abre un debate franco y transparente sobre las intenciones del Ejecutivo en esta materia.
Durante tres décadas de democracia , y particularmente durante la última década, Uruguay – que bajo la dictadura militar había sido relegado a la condición de paria internacional – recuperó un rol de primera línea en la Comunidad de Naciones; su voz es escuchada, sus iniciativas son examinadas con respeto y su rol en materia de derechos humanos es particularmente reconocido. Uruguay ha jugado asimismo un rol importante en la elaboración de instrumentos internacionales, como la Convención internacional sobre las desapariciones forzadas y el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura. Poco sentido tiene ahora retroceder en ese camino. No hay razones verdaderas que justifiquen un proceso regresivo hacia la impunidad en Uruguay o el apartamiento del país de un enfoque que respeta, aplica y promociona el derecho internacional de los derechos humanos. Las instituciones democráticas se han consolidado en buena medida, las fuerzas políticas que declaran su afinidad con los derechos humanos, la Verdad y la Justicia, cuentan con mayorías parlamentarias y sólida implantación social. Jueces y fiscales valientes y concientes de la función que deben cumplir han expresado su voluntad de seguir adelante con los casos que tienen frente a sí y defendiendo su independencia, a pesar de los empujes obstruccionistas que se suceden desde la cúpula judicial. La sociedad misma no es indiferente al reclamo de Verdad y Justicia. Existen condiciones que permiten avanzar hacia una resolución de los temas de Verdad y Justicia sobre el pasado reciente que de, finalmente,
una alternativa aceptable y digna para las víctimas , los familiares y la sociedad. Para eso el próximo gobierno deberá mostrar determinación y ejercer liderazgo”.



La CIJ

La Comisión Internacional de Juristas está compuesta de 60 eminentes jueces y abogados de todas  las regiones del mundo, y tiene por misión la promoción y protección de los derechos humanos a través del Estado de derecho, usando su experiencia jurídica para desarrollar y fortalecer sistemas de justicia nacionales e internacionales. Establecida en 1952, la Comisión goza de estatuto consultivo ante del Consejo Económico y Social de la ONU desde 1957 y está activa en los cinco continentes. La Comisión busca asegurar el desarrollo progresivo y la aplicación efectiva del derecho internacional de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, asegurar los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales, la salvaguardia de la separación de los poderes, y la garantía de la independencia de la judicatura y de la profesión legal.



A continuación  puede consultarse el documento completo.

http://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=14976

sábado, 17 de enero de 2015

Analizan posibilidad del voto cruzado

Corte Electoral comenzará el análisis del voto cruzado para las elecciones municipales. Ministro de la Corte Electoral Pablo Kapplembach: la Ley no tiene previsto ni la posibilidad ni la imposibilidad.
(por Aldo Roque Difilippo) Este  lunes la Corte Electoralrealizará su primera reunión del año. En ella tratará de terminar con la reglamentación de la elección municipal, y comenzará el análisis de la posibilidad del voto cruzado en las  elecciones  por el tercer nivel de gobierno. Como se recordará el Partido Independiente presentó esta iniciativa, y además se están recogiendo firmas de adhesiones en procura que la Corte Electoral habilite el voto cruzado en las elecciones municipales.
El Ministro de la  Corte Electoral  Pablo Kapplembach en diálogo con Centenario  comentó “no está habilitado ni prohibido ninguna de las  dos cosas”. Por lo tanto es un tema que la Corte Electoral  “deberá estudiarlo, analizarlo y resolverlo”.


¿Cómo está procesando la Corte Electoral el pedido del Partido Independiente   con respecto  a habilitar el voto cruzado en las lecciones municipales?
-Esa propuesta  está  a estudio de la Corte. Pero quiero aclarar  que el tema voto cruzado que va a formar parte de la reglamentación  que apruebe la Corte Electoral de las elecciones municipales estaba en agenda  con el planteo o sin el planteo (del Partido Independiente) porque ya formó parte de la reglamentación  de las elecciones   municipales del 2010, e  iba a formar parte  en ésta. Entonces  la discusión se va a dar en el ámbito de la Corte Electoral, ya que la Ley no tiene previsto  ni la posibilidad ni la imposibilidad.  Es decir no está habilitado ni prohibido ninguna de las  dos cosas; entonces la Corte deberá estudiarlo, analizarlo y resolverlo.

¿Para  resolver ese tema se ha impuesto algún plazo?¿Hay  alguna fecha límite para definirlo?
-El lunes que viene tenemos la primera sesión del año. Seguramente  con la reglamentación de la elección departamental, y comencemos con el análisis de la municipal,  que tiene varios temas más.
Para  hablar de plazos uno de los temas que tiene reglamentación de la elección municipal es  cuáles son los  municipios, y qué series electorales votan en esos municipios.

Delimitar la zona geográfica de cada Municipio.
-Exacto. Se delimita a través de las series electorales. Eso se va a establecer también por Ley,  como  pasó en el 2010. En ese año hubo una ley que dijo cuáles eran los municipios y qué series votaban en ellos. En el 2010 eso se votó  en la primera quincena de marzo.  Tenemos que ver si el Parlamento lo define en esta legislatura,  o en la que empiece el 15 de febrero,  porque  obviamente en la reglamentación  de la Corte Electoral debe figurar cuáles son los Municipios y qué series son las que votan en esos Municipios.

Esa delimitación de la zona  es  la que requiere de un mensaje de la Junta  Departamental,  y  sino lo hace directamente el Poder Ejecutivo.
-Exacto, pero los plazos que se manejaron en la Ley, que fue modificada  por la 19272 que se aprobó en setiembre pasado, se van a  aplicar recién para dentro de 5 años. Para esta instancia los plazos no existieron, y no todas las Juntas departamentales elevaron  planes de  considerar municipios. Inclusive  para esta instancia estaba establecido  que se podía  pasar a localidades de hasta 2 mil habitantes. O sea todo eso, al no estar establecido,  va a ser obviamente una ley  que lo va a establecer. Igual que como fue en el 2010.


miércoles, 14 de enero de 2015

 Ministro (I) del MEC
Acreditación en saberes  “nos pone a la vanguardia de América Latina


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Ministro interino de Educación y Cultura destacó los avances  que significará la Acreditación en saberes.  Oscar Gómez en diálogo con Centenario comentó  que “esto es un avance significativo  que nos pone a la vanguardia de América Latina”.
Está culminando este período de gobierno, ¿cómo queda el Ministerio, y qué proyecciones hay para el próximo período?
-El Ministerio de Educación y Cultura en estos últimos 10 años  ha permitido  un desarrollo territorial de sus  funciones muy  importantes. Los Centros MEC  han tenido  un crecimiento exponencial. Tenemos más de 120  en todo el país, fundamentalmente en los centros poblados de  alrededor de 5 a 10 mil habitantes. Esto  hace que aquel viejo proyecto de alfabetización digital de sus inicios  hoy  tenga una  cantidad de componentes que la propia  ciudadanía  ha ido empujando. Por otro  lado  el Ministerio ha  avanzado muchísimo en   la educación no formal. Hace pocos días atrás  logramos reglamentar  el artículo 39 de la Ley de Educación, que es la  acreditación de saberes  fuera del aula. Es decir un albañil que nunca terminó Secundaria  sabe de todas maneras  el  oficio, y puede a través de una prueba evaluatoria acreditar los saberes  aprendidos durante la vida, y por lo tanto  continuar sus estudios si así lo desea .  Esto es un avance significativo  que nos pone a la vanguardia de América Latina. Reconocer saberes que en la vida se aprenden y no solamente  en el aula, hacen que sea de alguna manera  retributivo de aquellas  personas  que no han tenido la oportunidad porque la  situación  los privó de hacer  educación  regular sistemática; y  hoy  son reconocidos esos saberes.
En otro  ambiente también ha sido magnífico  el trabajo  del MEC con  el Sodre.  Ustedes han tenido acá, en el Teatro  28 de Febrero,  la oportunidad  de  ver  un  Ballet  del Sodre,  que ha sido por primera vez en la historia  visto en el Teatro  Colón de Buenos Aires; o la gira de la Orquesta Juvenil que estuvo en España, Francia y Alemania  hace poco  tiempo atrás.
Quizá  uno de los elementos  más significativos de este período  ha sido  el trabajo  de la Biblioteca Nacional, que en el cumplimiento del Artículo 71 de la Constitución   ha promovido centenares de Bibliotecas populares en todo el país. No solamente en proveer los libros,  sino además  en la sistematización y el uso de los mismos.

Hace pocas semanas la Iglesia uruguaya realizó algunos cuestionamientos sobre la Guía de Educación sexual. ¿Qué comentario le merece este hecho?
-El Uruguay es un país laico. Ha tenido  casi un siglo de tránsito de separación  de la Iglesia del Estado, no  obstante lo cual la Iglesia católica  tiene  un poderoso arraigo en nuestra ciudadanía, al  igual que otras religiones. Por lo tanto son  una fuente de consulta  permanente. Nosotros creemos que los derechos al conocimiento de la  Salud sexual y reproductiva  no pueden ser  ocultados  o  sesgados por algunas opiniones   religiosas o filosóficas . Ya  Varela, hace   más de un siglo y cuarto, había señalado que cuando  algunos elementos  no sean  compatibles entre la educación  laica  y la religiosa los padres pueden optar  para  sus hijos  el tipo de educación  que prefieran.

----    ----------------------------                 --------

El informe final está casi terminado
El próximo gobierno decidirá sobre el proyecto Cereoil
El Ministro (I) del MEC también se refirió a la evaluación que esa Secretaría de Estado viene realizando el proyecto Cereoil. Como se recordará  esta empresa pretende instalar una planta aceitera en la zona de Agraciada, en el río Uruguay, algo que generó la reacción de vecinos  de la zona que se opusieron a la iniciativa. Tras esos hechos diferentes Ministerios realizaron sus evaluaciones que comenzaron a ser volcados a un informe que se encuentra en la órbita del MEC, en virtud que  un de los cuestionamientos a la iniciativa radicaba en que se  piensa instalar  la aceitera en un predio declarado Patrimonio Histórico.
Oscar Gómez  comentó: “hemos tenido infinidad de entrevistas con múltiples actores  sociales. La  última fue en diciembre  con la dirección del SUNCA, que  nos señalaban la necesidad que ellos tienen de ver si es posible una fuente genuina de  mano de obra. Le dijimos lo mismo que venimos diciendo a prácticamente todos los  interlocutores que han estado. Es muy importante el proyecto de Cereoil  como para trabajarlo de manera apurada. Por eso  hemos dicho que es necesario compatibilizar   el desarrollo productivo con el cuidado del medio ambiente  y con el cuidado  de nuestro patrimonio histórico  nacional. En ese sentido  ha hecho importantes avances  en las consultas que se han hecho con otros Ministerios. La instalación de Cereoil  proyecta tener un puerto, y  por lo tanto  es necesario  que el Ministerio de Defensa Nacional, a través de  la Prefectura Nacional Naval  emita opinión fundada al igual  que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas  referido a la  compatibilización que exista  entre el puerto  de Nueva Palmira y un segundo o tercer puerto, porque tenemos el de Fray Bentos muy cerca, y eso tiene que ver  con  la dinámica de agua, con el cuidado de  la  riqueza ictícola, y además hay que ver la sustentabilidad del proyecto”.
Gómez  adelantó que el informe final sobre el proyecto Cereoil quedará pronto al final de esta administración “para que  la  nueva administración pueda  tener finalmente  todo el material con el cual  dar la decisión final  sobre el lugar del emplazamiento    de una  industria que creemos otorga valor agregado a la producción nacional,   otorga sólidas fuentes  de trabajo sustentables; y  por lo tanto anhela  que todo el  trabajo preparatorio que hemos venido  haciendo hasta ahora tenga feliz  culminación en el próximo período de gobierno”.



PERIODICO CENTENARIO, 14/ENERO/2015


domingo, 11 de enero de 2015

MEC rechazó afirmaciones del Gral. (r) Purtscher



“Las declaraciones del General son inexactas y no se compadecen con la salvaguarda de la institucionalidad que este Ministerio tiene”, dijo el Ministro (I) Oscar Gómez.


(por Aldo Roque Difilippo)  Mientras el Ministerio de Defensa  anunció que sancionará al General (r) Wile Purtscher,  el Ministerio de Educación y Cultura emitió un comunicado rechazando las afirmaciones del militar.
Como se sabe el General (r) Wile Purtscher  mediante una carta dirigida al Semanario Búsqueda cuestionó a la justicia uruguaya afirmando que la muerte  de del general (r) Miguel Dalmao  fue “un asesinato” por parte de “jueces que se creen dioses” y que, sostuvo, son “corruptos, ya que obedecen a ideologías partidarias”.
Dalmao falleció el pasado 29 de diciembre en el Hospital Militar aquejado por varias dolencias cardíacas y respiratorias. El militar, fue el primer y único oficial en actividad procesado por un crimen de la dictadura, por el homicidio de la militante comunista Nibia Sabalsagaray, ocurrido en una unidad militar en 1974.

La carta de Purtscher 
  En la carta enviada al Semanario Búsqueda, el General (r) Wile Purtscher  expresó: “Hoy así me siento, destruido moralmente, avasallado por la corrupción judicial e impotente ante un hecho consumado, que desoyendo la verdadera justicia han tergiversado todos los hechos y dichos.
Asesinaron al Gral. Miguel Dalmao, esto es una más de estos jueces que se creen dioses, jueces que estudiaron en la escuela, de que la Justicia es venganza, corruptos, ya que obedecen a ideologías partidarias, muchos de ellos con participación política y que ya han recibido el pago.
La fiscal actuante hoy es presidenta de ese mamarracho de Comisión de DDHH, donde recibe un suculento sueldo, más que es de Fiscal y el decadente, venal e inmoral juez, ahora es miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, bien pago por los deberes bien cumplidos.
Ya que tanto se basan en las leyes internacionales para juzgar a nuestros Militares, porque no dicen que han violado flagrantemente los artículos que prohíben que abogados, jueces o fiscales que los comprendan las “generales de la ley” no pueden intervenir en juzgamientos de esos presuntos e inventados delitos y este es el caso del Gral. Dalmao, a la fiscal aún más la comprende las generales de la ley, y que alguien lo desmienta”.
Agregando más adelante: “Le pregunto al Dr. Javier Miranda, le pregunto al Prof. Gerardo Caetano. Le pregunto al benemérito doctor honoris causa Erik Kaufman, ¿dónde están los derechos humanos que atiendan al Gral. Dalmao?… porque ustedes saben muy bien que él es inocente, saben muy bien, que todo esto fue tramado y hurgado por la fiscal y el juez de la causa, apoyados por un grupo de abogados, solventados sus costes económicos por Organizaciones no Gubernamentales y a veces desde el mismo Estado, para armar un entramado, novelesco y patético.
Como que el Dr. Carámbula le hizo una “autopsia visual”, o una profesional declarando que le hizo un perfil psicológico post morten y que le permitió dictaminar que no era una persona tendiente la autoeliminación, hechos que en un juicio moral no cabría ni la menor duda que quienes presentan estos no estaban en sus cabales.
Pues para Dalmao sirvieron”.
Sobre el final de su carta el General (r) Wile Purtscher  agrega: “cada vez siento más bronca y lo que temía, ahora soy yo el que quiero venganza.
Esta llegará, por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos trabajando para demostrar el prevaricato que han cometido, en el juicio al General.
Mi amigo ahora descansa en paz, pero aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz, porque recuerden que mientras exista un amigo del General, al igual que ustedes lo hicieron, persiguiéndolos estaremos”.

El Ministerio de Defensa
  “El general retirado Wiler Purtscher recibirá una sanción disciplinaria y será sometido a un tribunal del honor militar por haber publicado una carta en la que pide “venganza” y acusa de “corruptos que obedecen a ideologías partidarias” a los fiscales y jueces que llevaron adelante el procesamiento y condenaron por violaciones a los derechos humanos al general Miguel Dalmao, fallecido el 29 de diciembre en prisión”, se anunció en la página web de Presidencia de la República.
“En caso de confirmarse algún delito, los antecedentes se remitirán a la justicia pertinente”, expresó el Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro en conferencia de prensa.

El Ministro de Educación y Cultura
  En maestro Oscar Gómez en diálogo con @gesor recordó que el  Ministerio de Educación y Cultura emitió un comunicado rechazando las afirmaciones del militar. Como se sabe Gómez ocupa interinamente el cargo de Ministro de Educación y Cultura, secretaría de  la cual dependen las fiscalías.
“Ayer como Ministro interino tuve que hacer un severo llamado  de atención a las declaraciones que hizo el general  Purtscher  que  ponen en cuestión el funcionamiento de la legalidad  en el Uruguay,  de la Justicia, y sobre todo  de los Fiscales, que es lo que nos compete”, comenzó diciendo  Oscar Gómez. “Cuando  los Fiscales de la nación  tienen voto de  al menos  dos tercios de la Cámara de Senadores, es decir un respaldo formidable  a nivel   político, incuestionable”. Remarcando  “ por otro lado  el General también tuvo el error grave  de insinuar acciones por fuera del derecho cuando  habló concretamente de venganza sobre  la actuación  que legítimamente los Jueces y Fiscales  hicieron con el General Dalmao , encontrándolo culpable de haber sido  partícipe del asesinato de la  militante comunista Nibia Sabalsagaray en el año 1974”.
Concluyendo Gómez  “las declaraciones del General  son inexactas  y no se compadecen con la salvaguarda de la institucionalidad que este Ministerio  tiene también como una de sus responsabilidades”.

El comunicado del MEC
  “Viernes 9 de enero de 2015
El MEC aclara Sobre los dichos del General (r) Wile Purtscher
En el marco de las competencias del Ministerio de Educación y Cultura se realizan las siguientes aclaraciones:
En carta publicada en el semanario Búsqueda el día 8 del corriente mes y año, el General (r) Wile Purtscher realiza una serie de afirmaciones sobre el funcionamiento de la justicia en el caso del homicidio de Nibia Sabalzagaray, que deben ser rechazadas por inexactas.
Las afirmaciones realizadas en el mencionado artículo son inexactas porque:
1) El General Dalmao fue procesado por resoluciones de primera y segunda instancia por el homicidio de Nibia Sabalzagaray.  Asimismo fue condenado por sentencia de primera instancia como autor del referido homicidio.
2) Las sentencias que dispusieron el procesamiento y prisión primero y la condena después fueron dictadas por jueces independientes, a requerimiento de fiscales designados por el Poder Ejecutivo, previa venia del Senado de la República otorgada por las dos terceras partes de sus integrantes.
3) En la causa originada por el homicidio de Nibia Sabalzagaray intervinieron dos Jueces Letrados de 1° Instancia en lo Penal, tres Ministros de un Tribunal de Apelaciones en lo Penal y tres Fiscales Letrados Nacionales en lo Penal. Todos ellos coincidieron en la responsabilidad penal del General Dalmao en el homicidio de Nibia Sabalzagaray.
Las mencionadas declaraciones deben ser entonces rechazadas porque cuestionan la estructura y funcionamiento del sistema de justicia establecido en la Constitución y en las Leyes de la República y son no solo inexactas sino que sugieren la convocatoria a acciones fuera del ámbito del derecho.


Publicado en www.agesor.com.uy

sábado, 10 de enero de 2015



Según Osvaldo Celio
Al Municipio de Cardona le falta “más participación ciudadana”

CARDONA
ALDO DIFILIPPO



Osvaldo Celio se presentará a la elección de mayo próximo como candidato a Alcalde, pero por fuera de la Lista 15. La decisión la adoptó luego que ese sector colorado determinara que la lista a ediles la encabece Federico Barboza y no él. En diálogo con Centenario habló de estas posibilidades realizando una suerte de evaluación del trabajo realizado por el Municipio de Cardona en este período opinando que le faltó participación ciudadana. “Este Municipio ha fracasado en eso”, opinó.



¿Cómo evalúas el trabajo de estos casi 5 años del Municipio de Cardona?
-Se ha hecho un buen trabajo para ser la primera experiencia. Pero hay dos etapas de este Municipio. Una antes de la separación de Bertinat de la Lista 903, y otra etapa después de la separación. En la primera etapa con el alcalde trabajamos permanentemente, tratamos de aportar para que creciera la comunidad; que era lo que veníamos haciendo desde la Junta local; y un aporte muy valioso que hacía Nerina Bionda, que si bien es conflictiva y tiene posiciones diferentes y radicales, es una persona con la cual se puede conversar.
Creo que fuimos de los más parejos estando en la Junta local: Bertinat, Nerina y yo; buscando siempre canales de entendimiento.
Este municipio tuvo esa etapa de conflictos y separaciones, pero con el trabajo coordinado del Alcalde y los Concejales tratando de aportar. Después está la etapa que Nerina se va, y ahí cambio bastante el Municipio. También sufrió con la separación de Bertinat de la 903. Ahí ya se hizo un poco más unipersonal el Municipio, manejado por el Alcalde.
No hay que dejar de reconocer que se ha hecho fuerte (Bertinat) y ha logrado empezar las obras del bulevar Cardona. Se comenzó porque se tomó la decisión y él se hizo fuerte y lo sacó. Se le ha trancado el el Plan Realizar; quizá falta coordinación y un poco más de unión, pero creo que se ha hecho una evaluación positiva del Municipio. Falta más participación ciudadana que es fundamental, y este Municipio ha fracasado en eso. Nosotros tenemos un proyecto elaborado para dar participación ciudadana real ...

Quizá la gente no esté participando porque no encuentra un lugar donde expresarse, y donde decidir; y no solamente ser convocados a escuchar propuestas del Municipio.
-La idea es dar participación real, y para eso hay que hacerlos partícipes de una elección interna, quizá dentro del barrio. La propuesta que nosotros tenemos es dividir en cuatro a Cardona y hacer elecciones barriales. De esa manera el vecino va a poder presentarse a una elección con el respaldo del barrio. Tenemos un proyecto elaborado conjuntamente con Rivera, que lo instrumentó en ese departamento, para poder dar participación real, que las Alcaldías trabajen con dirigentes barriales electos. Y que no nos pase lo del Teatro Artigas que se hizo una reunión del Municipio con el Alcalde y dos Concejales para tomar la decisión de poner un nombre a una sala que quizá sea equivocado. Por qué no le damos la participación, instrumentamos una elección y que la gente pueda decidir. Quizá no es ninguno de esos dos nombres que están en disputa; creo que pasa por ese tema.



Vos has dicho que te gustaría ser candidato a Alcalde. ¿Cómo se viene procesando ese tema?
-Nosotros tenemos la posibilidad, concreta y consolidada de ser candidato a Alcalde por el Partido Colorado porque el Congreso de la Lista 15 nos proclamó en su momento. Sobre esa base venimos trabajando. Estamos armando la lista, sobre todo con gente joven que quiere hacer sus aportes con gente mayor apoyando, para poder tener, si se da, el Alcalde con buenos Concejales; y después gente que articule dentro.
Creemos que somos de los que tenemos posibilidades...

La elección de mayo tiene otro aspecto como lo es la definición de las listas de candidatos a la Junta Departamental. ¿La 15 ya determinó quién encabezará la lista de ediles a la Junta Departamental?-La lista 15 considera que tiene que encabezarla el líder que ha sido siempre Federico Barboza. En ese sentido nosotros consideramos que tenemos la posibilidad de salir a abrir una lista a la Junta Departamental por el trabajo que hemos hecho...

¿Por fuera de la 15?
-Por fuera de la 15, acumulando quizá en sub lema, para poder fortalecer la participación que hemos tenido a nivel departamental, que creo no ha sido menor.
Es la idea, abrir una lista a la Junta Departamental encabezada por mi, independiente de la lista 15 para, si no somos electos Alcalde, tener la participación en la Junta Departamental y seguir haciendo este trabajo que venimos haciendo desde hace 5 años.

Se podría interpretar que la Lista 15 te retiró el apoyo al sacarte del primer lugar a la Junta Departamental.
-No es que me retire el apoyo sino que...

Pero fuiste la cara visible de la 15 durante los últimos años.
-Fuimos los que defendimos la 15, pero siempre un tema de polémica que hubo dentro del grupo fue que habíamos perdido representación en la capital. Es decir el Edil era de Cardona y cuando hablaba lo hacia en nombre de la 15 pero era de Cardona. Según los dirigentes se pierde referencia en la capital donde está el caudal de votos más importante, y eso es lo que en estos 5 años la gente me ha reclamado. Es decir el Edil es de Cardona por lo tanto va y habla en un medio de comunicación y se va para Cardona, no está permanentemente en diálogo con la gente mercedaria. Eso es lo que ha llevado a la 15 a decidir que la cara visible puede ser Federico Barboza y que el grupo tiene que respaldarlo para que el edil titular sea de la capital porque consideran que el caudal de votos esta allí. Si bien nosotros le hemos dado respuestas con votos en porcentajes importantes en comparación con la capital.
Eso sí, dejamos bien claro, pasada las elecciones de mayo si somos Edil departamental, Concejal, o si resultamos electos Alcalde, que es el cargo al que aspiramos con más firmeza y que estamos seguros que podemos llegar, el día 11 (de mayo, al otro día de la elección) seremos colorados si pero independientes.

Decías de candidatearte por fuera de la 15, ¿y si no se diera esa posibilidad de alianza con otros sectores colorados?
-Seguramente se va a dar. Vamos a trabajar para eso. Estamos preparados, tenemos la experiencia necesaria para poder conseguir dirigentes. Estamos en eso, es un trabajo que hay que hacerlo minuciosamente y todavía tenemos tiempo.




PERIODICO CENTENARIO, 10/ENERO/2015

miércoles, 7 de enero de 2015



Curbelo se va el 28 de febrero
Carlos Ayuto podría ser el nuevo Jefe de Policía de Soriano


El actual Jefe de Policía de Salto podría hacerse cargo de la Jefatura de Policía de Soriano, aunque por el momento el tema no está definido. El Insp. Gral. (r) Washington Curbelo Martínez dejará el cargo el 28 de febrero próximo, trascendiendo la posibilidad de que el Insp. Gral. (r) Carlos Ayuto Cabrera, actual Jefe de Policía de Salto pase a desempeñar funciones al frente de la Jefatura de Policía de Soriano. Si bien por el momento el ofrecimiento existió, aún no está definido en virtud que el Ministro del Interior, Eduardo Bonomi se encuentra de licencia.
La llegada de Ayuto a Soriano dependería también de un posible movimiento en la Jefatura de Policía de Río Negro, algo que en los próximos días también se definirá.
El Insp. Gral. (r) Carlos Ayuto Cabrera es oriundo de Flores, departamento en donde realizó prácticamente toda su carrrera, trabajando también como observador policial en Angola (Africa) en una misión de paz de Naciones Unidas. También fue sub Director del Penal de Libertad, Coordinador Ejecutivo de la Jefatura de Policía de Montevideo, Sub Jefe de la Jefatura de Policía de Montevideo hasta que fue nombrado Jefe de Policía de Salto, cargo que ocupa actualmente.





PERIODICO CENTENARIO, 7/ENERO/2015

Impuesto de Primaria prevé récord de recaudación al cierre del 2014




* En Montevideo la morosidad es del 14%, en el interior del 35%.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



El Impuesto de Primaria se encamina a registrar una recaudación récord en el 2014, según los datos que está terminando de cerrar la gerencia de Recursos Propios de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP). Si bien por el momento se trata de datos preliminares ya que el balance del tributo en 2014 quedará cerrado la semana entrante se prevé una recaudación récord, superando en términos reales la registrada en el 2012. En 2013 se había registrado una caída en la recaudación del 1,1%. Desde el 2009 la recaudación del Impuesto de Primaria venía en aumento. En Montevideo la morosidad se ubica en el entorno del 14%, una cifra considerada baja, en tanto en el resto de los departamentos llega al 35%.

"En el interior del país hay mayor morosidad por un tema de falta de datos. Esa cifra comprende dos componentes, morosidad y evasión, pero más que nada ocurre porque aún no llegan las facturas a los domicilios", explicó dijo Fernando García, director del Área de Gestión del Impuesto de Primaria en una entrevista publicada por el diario El país. El jerarca adelantó que a nivel de Presidencia de la República y a través de la Agesic se está "tratando de elaborar una base de datos única de padrones de todo el país", y afirmó que, de concretarse ese proyecto, el impuesto tomaría una dimensión totalmente distinta.
La recaudación del Impuesto de Primaria en Soriano en 2013 (la última cifra conocida hasta el momento) fue de $ 20.222.639, lo que representa el 1,4% de la recaudación total del país.

El total de todo lo recaudado en el 2013 ($ 1.442.812.772) se repartió en: alimentación escolar (63,2%), Gastos operativos CEI y TEP (15%), transferencia de comisiones de fomento (7,7%), transporte escolar y pasaje a Colonias de vacaciones (6,7%), material didáctico (3,6%), limpieza de Escuelas (2,9%), equipamiento de Escuelas (0,4%).




Recaudación directa en valores constantes

año $
2009 1.171.972.709
2010 1.288.095.283
2011 1.380.889.134
2012 1.494.108.612
2013 1.477.764.463


Transferencia de padrones rurales en valores constantes

Año $
2009 132.943.363
2010 173.685.597
2011 166.494.492
2012 169.094.032
2013 163.591.996

PERIODICO CENTENARIO, 7/ENERO/2014