domingo, 4 de enero de 2015

El gabinete de Tabaré

El Presidente electo, Dr. Tabaré Vázquez ya ha definido gran parte de su gabinete. A mediados de enero recién se conocerán los jerarcas de las empresas públicas.
“A su regreso de Brasil, el presidente electo Tabaré Vázquez, se tomará varios días de descanso, hasta el 12 de enero, cuando tendrá lugar la primera reunión del gabinete ministerial que asumirá el 1° de marzo”, según informó Radio El Espectador.  Igualmente se conocieron algunas designaciones que adoptó el futuro primer mandatario.
El escritor Carlos Liscano confirmó en su cuenta de Facebook que seguirá al frente de la Biblioteca Nacional. Concretamente Liscano anunció el pasado 1 de enero: “Ayer me ofrecieron que continuara como director de la BNU en la próxima administración. Acepté. Me siento muy honrado”.
También en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura se supo que el actor Sergio Mautone estará al frente de la Dirección Nacional de Cultura. Mautone es el actual Presidente de la Sociedad Uruguaya de Actores (SUA).
El diario El País, en su edición del pasado sábado informó que  el futuro Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso confirmó que  la vicepresidencia de ASSE será ocupada por Mauricio Ardus (director de unidades especializadas de ASSE) “y el vocal será Jorge Rodríguez Rienzi, cargo que hasta ahora es ocupado por Marcelo Sosa en representación del Partido Nacional. Los dos lugares restantes en el directorio de ASSE son para los delegados sociales (usuarios y trabajadores)”. Como se sabe la Presidencia de ASSE será ocupada por la actual Ministra de Salud Pública, Susana Muñiz.

Teresita Capurro continuará
  En la Presidencia del CODICEN continuará Wilson Netto.
En tanto que la maestra mercedaria  Teresita Capurro continuará ocupando  su cargo como delegado docente junto a Néstor Pereira. Cargo que ocuparán por lo menos hasta las próximas elecciones en sus respectivos gremios.
El cargo que está en duda es el de Daniel Corbo, consejero en representación del Partido Nacional.
En tanto a mediados de enero recién se conocerán los jerarcas de las empresas públicas,  UTE, OSE, ANTEL, AFE, entre otras, y se completarán los cargos que aún quedan pendientes de designación.

De acuerdo a la información que ha trascendido hasta el momento el gabinete ministerial, que comenzará a trabajar a partir del 1º de marzo, será el siguiente:

Economía
Ministro: Danilo Astori.
Subsecretario: Pablo Ferreri.
Directora general de Secretaría: Susana Díaz. 
Banco Central: Mario Bergara
Banco República: Julio César Porteiro
Corporación Nacional para el Desarrollo: Fernando Calloia.
Asesoría Macroeconómica:  Andrés Masoller.
Unidad de Presupuesto:  Michael Borchardt.
Banco Hipotecario:  Ana Salveraglio.
Banco de Seguros del Estado: Mario Castro.


Relaciones Exteriores
Ministro: Rodolfo Nin Novoa.
Subsecretario: José Luis Cancela.
Dirección General de Secretaría: Abraham Bernardo Greiver. 
Embajadores: Carlos Gianelli (Estados Unidos), Francisco Bustillo (España) y Carlos Amorín (Brasil), Héctor Lescano (Argentina),
Ariel Pergamino (Cuba). 
Director del Instituto Uruguay XXI: Antonio Carámbula.


Ministerio del Interior
Ministro: Eduardo Bonomi
Subsecretario: Jorge Vázquez
Director General de Secretaría: Charles Carrera.

Mides
Ministra:  Marina Arismendi.
Subsecretaria: Ana Olivera.
Dirección General de Secretaría: Gabriela Mazzuchi.
Sistema Nacional de Cuidados: Julio Bango.
Dirección Nacional de Políticas Sociales: Matías Rodríguez
Dirección de Evaluación y Monitoreo: Juan Pablo Labat.
Dirección Nacional de Desarrollo Social: Federico Graña.
Gestión Territorial: Oscar Curutchet.
Inmujeres: Mariela Mazzoti.
Instituto Nacional de la Juventud: Santiago Soto.


MTSS
Ministro: Ernesto Murro.
Subsecretario: Julio Baráibar.
Dirección General de Secretaría: Ana Santiesteban.
Director nacional de Trabajo: Juan Castillo.
Dirección Nacional de Empleo: Eduardo Pereyra.
Inspección Nacional de Trabajo: Gerardo Rey.
Dirección Nacional de Coordinación del Interior:  Jorge Mesa.
Asesoría en relaciones internacionales: Nelson Loustaunau.
Adscripto en la Dirección General de Secretaría: Álvaro Santiago.

Industria, Energía y Minería
Ministra: Carolina Cosse.
Subsecretario: Guillermo Moncecchi.

MEC
Ministra: María Julia Muñoz.
Subsecretario: Fernando Filgueira.
Director nacional de Secretaría: Jorge Papadópulos.
Director nacional de Educación: Juan Pedro Mir.
CODICEN: Wilson Netto.
Directora del Consejo de Educación Secundaria:  Celsa Puente.
Director del Consejo de Educación Inicial y Primaria:  Héctor Florit.
Consejo de Educación Técnico Profesional (ex UTU): Miguel Venturiello.
SODRE: Jorge Orrico.


Defensa
Ministro: Eleuterio Fernández Huidobro.
Subsecretario:  Jorge Menéndez.
Dirección general de Secretaría:  Hernán Planchón.

Turismo
Ministra: Liliam Kechichian.
Subsecretario:  Benjamín Liberoff.
Director de Turismo: Carlos Fagetti.
Dirección General de Secretaría: Hyara Rodríguez.

Aún no están definidos los nombres para el área de Deporte, ya que hay una propuesta de separarla de esta secretaría para que pase a depender de la Presidencia de la República. La decisión está en manos del Presidente electo, Tabaré Vázquez.

MSP
Ministro: Jorge Basso.
Subsecretaria: Cristina Lustemberg.
Dirección General de Secretaría: Beatriz Silva.
Dirección General de la Salud: Jorge Quian.
Junta Nacional de Salud: Arturo Etcheverría.
ASSE: Susana Muñiz.

MTOP
Ministro: Víctor Rossi
Subsecretario: Jorge Setelich
Director General de Secretaría: Gustavo Fernández.


Vivienda
Minista: Eneida de León.
Subsecretario:  Jorge Rucks.
Director general de Secretaría: Homero Guerrero.
Dirección Nacional de Vivienda: Lucía Etcheverry.
Dinama:  Alejandro Nario.
Director nacional de Ordenamiento Territorial: Salvador Schelotto.
Dirección Nacional de Aguas: Daniel Greif.
PIAI: Cecilia Cairo.
Mevir:  Cecilia Bianchi.
Agencia Nacional de Vivienda:  Francisco Beltrame.

Ganadería
Ministro: Tabaré Aguerre.
Subsecretario:  Enzo Benech.


Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Director: Álvaro García.
Subdirector: Martín Dibarboure.


Secretario de la Presidencia
Miguel Ángel Toma.

Prosecretario  
Juan Andrés Roballo.




(*) nota elaborada en base noticias  aparecidas en los diarios El País, La República, Radio El Espectador; e información  propia.

www.agesor.com.uy

miércoles, 31 de diciembre de 2014

El Frente Amplio y la carrera para perder


* La gente vota caras más que propuestas. Los partidos tradicionales lo saben, la izquierda local parece no aprender la lección.



ALDO DIFILIPPO

El Frente Amplio de Soriano parece empecinado en una receta que en elecciones anteriores  no le dio resultado: hablar de la unidad,  que el programa está por sobre los eventuales candidatos y que lo importante es  la propuesta más allá de los rostros visibles que la lleven adelante. Embarcado en el exitismo que le  brindó la elección nacional, donde nuevamente la izquierda fue mayoría también en Soriano, pretende encarar la campaña electoral que culminará en mayo próximo proponiendo, y a esta altura vale decir que hasta creyéndolo que  lo importante es el programa y no las personas que lo ejecutan. Algo similar ocurrió en las elecciones nacionales de 2009 cuando triunfó José Mujica y donde en Soriano el Frente Amplio fue mayoría. Pero en mayo de 2010 Guillermo Besozzi ganó sin contratiempos la  elección departamental y el Partido Nacional se quedó con los Municipios de Dolores y Cardona.
Cinco años después, la historia parece repetirse. El Frente Amplio nuevamente es mayoría en la elección nacional, triunfa en localidades tradicionalmente blancas, como Cardona; y en la Convención Departamental repite la historia postulando dos candidaturas en vez de tres.
Dos candidatos prácticamente sin exposición pública en el interior del departamento, incluso uno de ellos, Fernando Cabezudo, pegado durante  varios años a la administración del Partido Nacional.

¿Y el programa?

Si lo importante fuese el programa y no los nombres, a nivel nacional la fuerza mayoritaria dentro de la izquierda sería Asamblea Uruguay que en dos períodos  encabezó y condujo la economía nacional, y por tanto el programa de gobierno del Frente Amplio.  Y no fue así, ni en 2009 ni en 2014, siendo que  antes de que se realizara la elección nacional Tabaré Vázquez ya había anunciado que  Danilo Astori y su equipo seguirán al frente del Ministerio de Economía y Finanzas.
Tan fuerte es la figura del candidato por sobre la del partido que  José Mujica, y por tanto el Movimiento de Participación Popular son la fuerza mayoritaria para el  próximo período de gobierno.
Los partidos tradicionales lo saben y apuestan a eso.  Tanto que  Guillermo Besozzi, electo diputado por el Partido Nacional ya adelantó que  se meterá en la campaña electoral por las municipales, acompañando y en gran medida apuntalando a  Agustín Bascou.
Pero en Soriano el Frente Amplio insiste en que el programa definirá la elección departamental y que con eso terminarán ganando la Intendencia. A cinco meses de las elecciones departamentales: ¿cuál es el programa de gobierno del Frente Amplio? ¿Cuáles son las propuestas  que tienen para los 4 Municipios que también estarán en disputa?



PERIODICO CENTENARIO, 31/DICIEMBRE/2014
La polarización blanca
Sólo dos caminos para votar al Partido Nacional


ALDO DIFILIPPO

Las elecciones municipales en Soriano significarán una polarización entre  el oficialismo, representado por la Lista 903 y sus aliadas, y la Lista 22. Dicho de otra manera una pulseada entre Agustín  Bascou, que pretende convertirse en el sucesor de Guillermo Besozzi y  Gustavo Lapaz que intenta  reconquistar la Intendencia de Soriano luego de diez años  de estar ausente en el departamento. Por estos días puede  constatarse en las redes sociales un adelanto de lo que podrá ser la campaña electoral, con una presencia casi a diario de ambos candidatos  promoviendo actividades en diferentes lugares.   Pero además una actividad casi a diario de ambos candidatos en las calles y diferentes puntos del departamento.
Bascou deberá poner a trabajar a toda la maquinaria de la Lista 903 si  pretende quedarse en el sillón municipal, incluido el propio ex Intendente y diputado electo Guillermo Besozzi quien adelantó que lo acompañará en esta campaña electoral. Ya que no será lo mismo para la lista oficialista encarar una campaña electoral sin el carisma y la personalidad de Besozzi.
Resultó una novedad  el acuerdo arribado entre  la lista oficialista y  el sector herrerista encabezado por  Carlos Auchayna, al punto que el actual Director de Higiene es el primer suplente de Agustín Bascou a la Intendencia. Esa estrategia en principio concentra el poder en la Lista 903 pero podría jugarle en contra ya que  no se habilitó la tercera candidatura y una suerte de contrapeso o competencia interna  en el Partido Nacional y con ello  restarle posibles votantes al sector encabezado por el ex Intendente Lapaz. Dicho de otra manera para votar al Partido Nacional en las elecciones municipales hay que hacerlo dentro del oficialismo o  en la oposición crítica que  está asumiendo Lapaz sin abrir un camino a una tercera opción de quienes no están ni con la 903 ni con  la 22.
Aunque en política nunca hay nada dicho hasta que los hechos no se consuman, cabe la posibilidad de aventurar que esa disputa llevará a un crecimiento del Partido Nacional. Actualmente la bancada nacionalista está compuesta por 16 ediles y tiene  los dos municipios del departamento. En mayo próximo se disputarán 4 municipios: Dolores, Cardona, Palmitas y Rodó. Por tanto ahí también estará planteada la disputa y la polarización, aunque por el momento todo es incertidumbre debido a que no se conocen los nombres de los candidatos a Alcalde, y en las elecciones departamentales está comprobado que el votante opta por elegir al candidato más que al partido que lo promueve.


-----------------


Tomando en cuenta junio/2014
El reparto en los 4 Municipios
Si bien  no se trata de la misma elección y por tanto la comparación no es exacta, la última fotografía del reparto de votos nacionalistas la marcó la elección interna de los Partidos políticos realizada en junio de 2014. Allí se conoció la correlación de fuerzas internas en cada uno de los partidos y de esa elección salieron los convencionales que  terminaron eligiendo a los candidatos a Intendente. Analizando los cuatro Municipios que estarán en disputa, la Lista 22 ganó en forma individual en tres,  Cardona, Palmitas y Dolores. Es decir en el comparativo lista a lista. Pero si tomamos en cuenta esta alianza entre la 903 y la 522 donde Carlos Auchayna es el primer suplente de Agustín Bascou la puja interna se equilibra.
El reparto de votos en las internas fue el siguiente:
localidad
lista 903
lista 522
suma
Lista 22
Dolores
910
647
1557
1256
Rodó
178
2
180
136
Palmitas
139
16
155
230
Cardona
474
70
544
1256

Ahora bien, los votantes no se mueven de la misma manera que los dirigente políticos y  es de esperar que más allá de este acuerdo 903 y 22 esa correlación de fuerzas seguramente no será igual. Por tanto es de esperar que no todos los simpatizantes del sector herrerista  que representa la Lista 522 terminen votando a Bascou o a los candidatos a Alcalde en cada una de las localidades.




PERIODICO CENTENARIO, 31/DICIEMBRE/2014

miércoles, 24 de diciembre de 2014


Postergaron para febrero la audiencia judicial por la denuncia presentada contra Gustavo Lapaz


·                    En Maldonado. El conflicto judicial hizo que no pudiera realizarse. Seguramente entre febrero o marzo 2015 podría haber un pronunciamiento.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Para  febrero 2015 fue postergada la audiencia por el juicio entablado en  Maldonado contra el ex Intendente y actual candidato Gustavo Lapaz. Como se recordará el Juzgado Letrado de Primera Instancia en lo Penal  y de Menores de 4° Turno de Maldonado tiene  en su órbita   una denuncia presentada por Carlos Eugenio Suárez Conovacho contra el ex Intendente  Gustavo Lapaz.

Arco Baleno
La denuncia inicial fue presentada por Suárez, ex socio de Lapaz en la gestión del  Convention Center  “Arco Baleno” (ver recuadro), pero posteriormente  surgió una segunda denuncia, esta vez en la órbita penal, presentada por Adela Suárez (hermana de  Eugenio Suárez). La mujer dijo  haber sido amenazada con un arma de fuego por parte de Lapaz al  reclamarle una deuda  económica de su hermano; y de otros hechos que viene investigando la justicia. Desde que dejó  el cargo de Senador de la República Gustavo Lapaz Correa se radicó en  el Este del país desempeñándose  en distintos emprendimientos relacionados a la organización de fiestas.
 En dicho negocio se asoció con  Eugenio Suárez con quien Lapaz  actualmente mantiene un litigio,
 por el cual el ex Intendente pretendía cobrar cierta cantidad de dinero.
Lapaz y Suárez eran  socios en la gestión del Convention  Center “Arco Baleno”, donde según publicitaba desde facebook el ex Intendente, se realizaban todo  tipo de eventos sociales y empresariales. La diferencia entre los socios tuvo un punto caliente cuando  Lapaz se hizo cargo, por la fuerza  del local de fiestas, impidiendo el  ingreso de Suárez. Por estos hechos existe un recurso legal presentado por el ex socio de Lapaz en el  juzgado civil pero tuvieron su  desencadenante en el Juzgado penal ya que la hermana de Suárez lo  denunció por agresión física.


Para el 2015
Este lunes pasado (22 de diciembre) a las 10 horas estaba prevista la audiencia en el Juzgado  de Maldonado  (ficha 288-555/2011) contra el ex Intendente y actual candidato nacionalista Gustavo Lapaz. La audiencia inicialmente había sido fijada para el 7 de noviembre pasado, pero fue aplazada a pedido del abogado de Lapaz, el Dr. Pablo Piacenti, quien argumentó que esa fecha tenía una audiencia en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo en Montevideo lo que le impedía concurrir.
Ahora nuevamente fue pospuesta  por el conflicto judicial, y debido a que  hoy miércoles comienza la Feria Judicial Mayor esta instancia judicial se deberá realizar a partir del 1 de febrero de 2015 cuando los juzgados reanuden la actividad.

-------------------------
Detalles
   Lapaz y Eugenio Suárez acordaron efectivizar una sociedad en  la cual cada uno debía poner U$S 180 mil para la gestión del  Convention Center “Arco Baleno”. El acuerdo fue firmado en marzo  de 2010, y Lapaz puso solamente una seña de U$S 10 mil con el compromiso de cumplir con el resto. Algo que nunca se concretó.
 Suárez, que ya venía trabajando en este rubro, siguió haciéndolo.
 Tiempo después Lapaz regresó y estableció a su criterio las ganancias que había tenido la empresa, haciéndose cargo del  emprendimiento por la fuerza, lo que motivó el reclamo de su socio  en el juzgado civil.

Posteriormente se produjeron los hechos en el Club Libertad de San Carlos. Allí suelen realizarse fiestas y eventos  sociales donde trabaja la hermana de su ex socio, Adela Suárez. Allí  concurrió Lapaz y se sucedieron los hechos que fueron denunciados  en el Juzgado Letrado Penal de 1era. instancia de 2do.


-------------------------


Como Lorenzo
   Este hecho podría  provocar repercusiones en el ambiente político local. Como se sabe Gustavo Lapaz fue recientemente electo  candidato a Intendente  por el Partido Nacional (Lista 22). Según fuentes judiciales consultadas por Centenario este caso  podría dilucidarse en febrero o marzo de 2015. Si el actual candidato blanco resulta absuelto por la justicia nada ocurriría, pero si la determinación fuese otra sin dudas que  llevaría a que las autoridades del Partido Nacional de Soriano deban resolver  cómo abordarlo. Raúl Bruno, Presidente de la Comisión Departamental reconoció al dialogar con Centenario que el Partido Nacional no ha tratado este tema y “a mí ni se me ha pasado por la cabeza”,  la hipótesis de un pronunciamiento judicial contrario al ex Intendente Lapaz. Recordando  Bruno que el ex Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo fue procesado por la justicia e igualmente  pudo ser candidato  al Senado. Aunque  “deberíamos hacer las consultas pertinentes a nivel nacional”, es decir  a las autoridades  partidarias.


PERIODICO CENTENARIO, 24/DICIEMBRE/2014