a

martes, 4 de noviembre de 2014

Ex Diputado Díaz habla sobre el caso Joaquín Kluver

Concurrió a prestar testimonio en el juzgado montevideano que abrió el caso. Era diputado en 1972 y en su condición de Cirujano participó del reconocimiento médico del cuerpo y presentó las pruebas en la Cámara baja.





(por Aldo Roque Difilippo) El ex diputado por Soriano Dr. Ariel Díaz relató los hechos vividos en 1972  al conocerse el asesinato de Joaquín Kluver. Díaz además de Médico cirujano, en 1972 era diputado por el departamento por el Frente Amplio y fue quien, junto al diputado  Walter Martínez  Gallinal, presentaron el caso  del asesinato de Joaquín Kluver en la Cámara baja ante el Ministro del Interior Armando Malet.
Los diputados Díaz y Martínez Gallinal estuvieron en Mercedes para ser parte del reconocimiento médico al cuerpo de  Joaquín Kluver, elaborando un informe que fue presentado primero en Diputados y posteriormente ante la Justicia.
Recientemente Díaz fue citado por el Juzgado de 3er. Turno en lo Penal de Montevideo al abrirse la investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. En  diálogo con @gesor el Dr. Ariel Díaz aclaró “me citaron, ni siquiera como testigo. Yo no soy un testigo presencial. Lo único que puedo hacer es declarar lo que sabía sobre el caso y lo que se declaró en la Cámara”.



Dr. Díaz  en el año 1972 cuando asesinaron a Joaquín Kluver  era diputado por el Frente Amplio por Soriano,¿pero Ud. no es de Colonia?
-No, yo originalmente soy de Cardona.   Hice la campaña de 1965-66 por el Partido Demócrata Cristiano de Soriano y después me postularon de nuevo para cuando  el Partido Demócrata Cristiano ya integraba el Frente Amplio  con la lista 808.

Así que Ud. resulta electo por Soriano.
-Si, por Soriano.

¿Cómo se entera del asesinato de Joaquín Kluver?
-En ese momento no sabíamos que había sido un asesinato.  La familia  llamó a Diputados por el  departamento, porque tenían las dudas de cómo se había producido la muerte. No se sabía que era técnicamente un asesinato.
Nosotros concurrimos a Mercedes, llamados  por la familia Kluver Otárola, y   nos pidieron que hiciéramos el reconocimiento médico. Éramos  5 profesionales médicos, dos de ellos diputados, el resto  eran médicos de la población de Mercedes.  Los  Doctores Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard,  José María Rittorni, y los diputados  Walter Martínez Gallinal y yo.

Entonces Ud. toma conocimiento del caso cuando el cuerpo estaba en Mercedes.
-Obviamente, no fuimos testigos presenciales.

Le quiero decir que no se enteró del caso cuando ocurrió en Montevideo.
-No. Acudimos a un llamado de la familia que tenía dudas sobre la muerte.

De ese episodio, ¿qué recuerda?
-Nosotros hicimos un reconocimiento médico externo. Lo que se veía.

El cuerpo de Joaquín, aparte del balazo que presentaba por la espalda. Según algunas fotografías tenía una cicatriz muy importante en el pecho. 

¿Como fue provocado  eso?
-El asunto fue así. Nosotros en ese momento desconocíamos los antecedentes inmediatos, y lo que encontramos fue  una herida de bala, que por  sus características penetraba por la fosa lumbar derecha, y salía por la cara anterior del hemitórax derecho, a la altura del tercer espacio intercostal.  O sea salía por adelante. Esas características las tenía porque  el orificio de entrada era de un diámetro de medio  centímetro, equivalente a la bala, y el orificio  de salida, como en todas las  heridas, tiene un mayor diámetro, y  era de aproximadamente  un centímetro y medio. Eso demostraba que había sido un disparo  efectuado desde atrás. La bala tuvo un recorrido ascendente, atravesando  las zonas cercanas, presumiblemente hígado y pulmón. Originalmente se sacaron fotos en color que además  demostraban que en la cara posterior donde entraba el balazo, fue un solo balazo,  había  elementos de tatuaje de pólvora.

¿Eso indica que fue un disparo cercano?
-Un disparo a menos de 75 centímetros. De ahí podíamos sacar la conclusión que había sido un disparo por la espalda.
Además tenía incisiones quirúrgicas.

Justamente, ¿a qué corresponden  esas marcas que aparecen en el pecho, y que pueden verse en las fotografías?
-Son incisiones quirúrgicas. Una incisión en el abdomen que iba  desde el esternón hacia el  pubis. Era una incisión quirúrgica, porque las incisiones de autopsia son diferentes; y después tenía una cicatriz en el hemitorax derecho que se llama tracotomía (cirugía para abrir la pared torácica)  que en ese momento pensamos que había sido para ir  a cohibir una hemorragia en el área de las arterias y venas pulmonares. Eso fue una presunción.  Luego esos elementos se llevaron a interpelación al Ministro, que al final fue bajo el sistema de Comisión General, a través de  de los Diputados Martínez Gallinal y yo. Expusimos todos esos datos y además le  trajimos las prendas del occiso que eran una  campera y una camisa, en las cuales se veían claramente que en la parte posterior había rastros de pólvora, en la campera y en la camisa; y en la parte anterior de la camisa  había rastros de sangre, que indicaban  que efectivamente que el balazo había salido por ahí, porque  la profusión de sangre era muy importante en la parte anterior de la camisa.
De todo  eso sacamos la conclusión que había sido un  disparo hecho por la espalda. Luego conseguimos cinco testigos que  estaban dispuestos  a declarar ante el Juzgado pero que nunca fueron llevados a declarar.

Lo que no me queda claro esos cortes  que tenía…
-Eran incisiones quirúrgicas.

¿Pero corresponden a procedimientos médicos?
-Despué nos enteramos  a través de las palabras del Ministro Malet que había  habido una intervención quirúrgica. O sea que él  llegó vivo. Había tenido un estallido de hígado, y los cirujanos actuantes habían tratado de  cohibir  primero la hemorragia  a nivel del abdomen, y después tuvieron que abrir el tórax porque hizo un paro cardíaco. Trataron de reanimarlo y bueno,  esa fue la versión del Ministro.
O sea, Joaquín Kluver llegó con vida al Hospital, fue operado, incluso tenemos los nombres de los cirujanos que participaron. Eran el Dr. Edgardo Terolo, el Dr. Castiglioni, y el Dr. Bergari, tres  excelentes Cirujanos de primer nivel. Yo también soy Cirujano por lo tanto los conocía muy bien a los tres, trabajé con ellos incluso.


Desde su experiencia médica puede decirse que Joaquín cuando recibió el disparo estaba tendido en el piso…
-O tendido en el piso, o según relataron algunos testigos presenciales, al subirlo a la camioneta.
El disparo puede haber sido teóricamente en dos posiciones. Una cuando estaba subiendo al vehículo militar, o cuando ya estaba tirado en el piso en el propio vehículo; por  la trayectoria que tenía el balazo.

Lo que está claro es que  es un balazo por la espalda y que  Joaquín no ofrecía resistencia. ¿No es que estaba en un enfrentamiento por ejemplo?
-No. El enfrentamiento supone  alguien que va de frente y recibe un balazo en la cara anterior del hemitórax. Pero qué pasa, un jefe de Anatomía Patológica del Hospital Militar, que no era un Forense, le informó al Ministro, que  el balazo  había penetrado por la cara anterior del tórax. Eso si podría, teóricamente, indicar un enfrentamiento. Pero los elementos cuando hicimos el reconocimiento del cuerpo eran  ineludiblemente una entrada de atrás. Entonces el Ministro se defendió con esos elementos, y nosotros pasamos todo eso a la justicia.

Retomemos. Ud. toma conocimiento del caso en Mercedes. Recaba toda la información y la vuelca en la Cámara de Diputados. ¿Ahí se genera una Comisión Investigadora?
-No. No se genera absolutamente nada porque al llegar la hora reglamentaria la Cámara queda sin quórum, y  lo único que se dice es que pasen los antecedentes.
En el momento no recuerdo como fue técnicamente eso.
Para el Parlamento el expediente terminó allí, al no haber ninguna resolución. Además en el sistema de Comisión General no caía el Ministro, de manera que lo que se hizo  fue que con los antecedentes nos lo quedamos nosotros y los pasamos después a la Justicia con el Dr. Martínez Gallinal.  Eso fue lo que pasó.


¿De toda esta situación qué sensación le quedó?
-A mi  y a todos los que participaron en esto,  nos quedó la sensación de que realmente había sido un ajusticiamiento. Un asesinato por la espalda.
Existían  cinco  testigos y las evidencias eran claras…

¿Por qué no se investigó? ¿Qué elementos jugaron en contra para que no se investigara?
-Eso quedó a cargo del Juez de instrucción. No se si él llegó a llamar a esos testigos, creo que no, porque nosotros teníamos los nombres de los testigos, pero los protegíamos por razones de seguridad. Y  cuando nos requiriera el Juez a hacer el correspondiente  citación los íbamos  a proporcionar, pero nunca pudimos porque no se hizo ninguna citación y el asunto quedó así. No sabemos si se archivo el expediente. No sabemos absolutamente nada de eso.
Después vino el golpe de Estado y obviamente los juzgados tenían una actuación distinta. No sabemos qué ocurrió con ese expediente judicial. Reaparece ahora cuando esta ONG hace la denuncia.
Hubo una discusión si esos delitos habían prescripto o no, porque acá no hubo un  desaparecido…

La figura legal tendría que ser asesinato.
-Claro, podría ser eso, y dentro de eso entran los años de prescripción pero eso tiene que determinarlo un juez. Nsotros no podemos  determinar si hay una prescripción o no. Teóricamente sería un  homicidio, pero podría tener características de homicidio político o común. Pero todo eso lo determinan los jueces actuantes y los fiscales.

Ah! En el parlamento se dijeron los nombres de  la patrulla militar, esos elementos están, y eso se puede ver en el Diario de sesiones de la Cámara, porque el Ministro Malet lo dijo claramente. Todos esos nombres están. Qué van a hacer los jueces  y fiscales ahora con esos elementos no lo sabemos.



(*) las fotos que acompañan esta entrevista corresponden al entierro de Joaquín Kluver, en diciembre de 1972.


Abren investigación por asesinato de Joaquín Kluver



Juzgado de 3er. turno en lo penal de Montevideo abrió investigación por el asesinato del mercedario Joaquín Kluver, ocurrido en 1972, en el preámbulo del golpe de Estado. Un hecho aún impune.


(por Aldo Roque Difilippo) El Juzgado de 3er turno en lo penal de Montevideo abrió una investigación por el asesinato de Joaquín Kluver. La novedad se conoció en los últimos días  y resulta  “una cosa importante” para la Comisión de Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, dijo uno de sus integrantes Sergio Franchez al dialogar con @gesor.
“Tenemos la necesidad de divulgarlo porque para nosotros es una cosa importante. Se abrió la  parte  testimonial del juicio por asesinato  de Joaquín Kluver por parte  de integrantes de la Fuerzas Conjuntas en el año 1972”.  
Joaquín Kluver fue asesinado  por integrantes de las Fuerzas Conjuntas en diciembre de 1972 cuando participaba de una manifestación pacífica contra la Ley de Educación  promovida por el gobierno de turno.  Su muerte se produjo seis meses antes del golpe de Estado (junio 1973), o sea en plena democracia, por tanto  ese delito no está enmarcado dentro de la Ley de Caducidad.

La denuncia
Franchez   comentó que la denuncia fue presentada por la ONG “Yo me hago cargo”, en el año 2012 y que el abogado patrocinante es Federico Alvarez Petraglia.  Agregando  “es una denuncia presentada en el Juzgado de  3er turno de Montevideo, y no podemos dar mucho más datos porque recién empieza, está en evolución. La información que tenemos es de Famidesa (Familiares de Detenidos Desaparecidos) y  se presume que en los próximos días van a  empezar a ser llamados los testigos. Seguramente  vaya gente del interior porque hay gente de más de  un departamento que atestiguo en aquel momento”.
En tanto Néstor Gurruchaga remarcó “como  Comisión de Memoria nos congratulamos que esto esté pasando porque  es parte de la lucha contra la impunidad. Un mercedario asesinado en plena democracia, ejerciendo un derecho democrático como es oponerse a una ley que estaba en proceso; y que lo fusilaron por la espalda”.
El caso de Joaquín Kluver tomó notoriedad ya que los  diputados
Walter Martínez Gallinal (Unión Popular, diputado por Canelones) y Ariel Díaz (diputado por Soriano, PDC) presentaron el caso en la Cámara, haciendo comparecer al Ministro del Interior Armando Malet. Pero la investigación policial y judicial nunca citó a los testigos, siendo uno de los casos todavía impunes.
A continuación en base a documentos de la  época reconstruimos esa historia que  conmovió a la sociedad mercedaria.
 

Pico, el estudiante de Agronomía
  Joaquín  era un mercedario que estudiaba agronomía en Montevideo, y que militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Como tantos jóvenes de esa época encaró su militancia política con compromiso y vehemencia. Le decían Pico y apenas tenía  22 años cuando fue baleado por la espalada por los militares.
El 6 de diciembre de 1972, como tantas veces, junto a algunos compañeros, salió a recorrer las calles repartiendo volantes en rechazo a la Ley de Educación, cuando fue interceptado por una patrulla militar. Una feria vecinal congregaba varias personas que vieron a los muchachos correr, perseguidos por los militares, desparramando volantes por la calle. La carrera comenzó en Carlos María Ramírez y Agraciada. Joaquín es detenido prácticamente a la vuelta de la esquina, en Agraciada y Freire, donde es subido a un “camello” (vehículo militar de la época). Momentos después el estruendo de un disparo sacudió el ambiente: un militar  apuntó  a la espalda de Joaquín cuando  estaba tirado  en el piso del vehículo, y le desarrajó un disparo que ingresó a la altura de la cintura para describir un trayecto ascendente y salir a la altura del pecho. Después hizo otro disparo.
La primera información que recibió la  familia  fue que había sido detenido, pero que todo estaba bien, pero recién  35 horas después su cuerpo es entregado a los familiares. Había sido sometido a una intervención quirúrgica  en procura de  salvarle la vida. Además en sus manos  tenía rastros de haber sido sometido a la prueba de parafina en busca de pólvora que pudiera denunciar que empuñó un arma. Por supuesto que nunca disparó un arma. “Todos los informes recogidos por MARCHA entre quienes  conocieron a  Kluver afirman su seriedad habitual. “No lo imagino siquiera tirando una piedra”, afirmó un joven  que fuera su compañero en el hotel Imperia” comenta el entonces periodista Guillermo Chifflet (Marcha 15/12/1972).
Las Fuerzas Conjuntas afirmaron y repitieron que se trataba de un tupamaro que se  enfrentó a los militares.
En Mercedes una junta médica, pedida por la familia, integrada por los Doctores José María Rittorni, Yamandú Porras, Enrique Costa Leonard, y los diputados y también doctores Walter Martínez Gallinal y Ariel Díaz, examinaron  el cadáver. Constataron las heridas de bala, el tatuaje de esos balazos (que evidencia que fueron realizados a corta distancia), las incisiones quirúrgicas que posteriormente le realizaron; todo lo que indica que los balazos los recibió cuando estaba tirado en el piso del vehículo militar.

Veremos qué ocurre
 Su cuerpo fue velado en el Liceo Nº 1 y posteriormente trasladado al Cementerio donde fue sepultado en medio de una manifestación popular que desafió las presiones, en el nacimiento de los años de plomo.
“A las tres de la tarde sale el cortejo del Liceo. Una bandera roja y una bandera uruguaya son colocadas sobre el  féretro. El pueblo acompaña a Joaquín y en el Liceo se realiza un acto con una corta oratoria. Se  ven pancartas que dicen: Joaquín, tu lucha es la del pueblo, seguirá en nuestras manos” (Última Hora, Montevideo, 13/12/1972). En una de sus últimas cartas  a su familia Joaquín expresaba sus intenciones de conseguir “un trabajo de mediodía, porque tengo algún tiempo libre y el panorama de las becas pinta cada vez peor”.
Trece  días antes  del fatídico 6 de diciembre de 1972, Joaquín le expresaba  a su madre en una carta: “Yo ando muy bien y tengo pensado hacerme una escapada en estos días. Acá se está en huelga contra la Ley de Enseñanza y lo más probable es que continúe hasta el fin de año. Veremos qué ocurre”.





sábado, 1 de noviembre de 2014

Día de los Difuntos


Cada 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Por convicción religiosa, o por tradición, aunque no sepamos explicarla, en esa fecha los uruguayos solemos concurrir a los Cementerios a llevar flores a nuestros seres queridos.



Aldo Roque Difilippo

Cada 2 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos. Tanto sea por convicción religiosa, o por tradición, aunque no sepamos explicarla, en esa fecha los uruguayos solemos concurrir a los Cementerios a llevar flores a nuestros seres queridos.

En la década de los años 40, 50  del Siglo pasado, y quizá un poco más, el Cementerio solía convocar a una importante cantidad de la población cada  2 de noviembre, por lo menos en Mercedes. Las personas se ataviaban para la ocasión y llevaba flores a  sus difuntos mientras la Banda  Municipal interpretaba algunas melodías. Una suerte de paseo dominguero  y mientras los músicos actuaban, la multitud se agolpaba en torno a ellos. Una oportunidad que seguramente los muchachos aprovechaban para aproximarse a alguna dama, al igual que en las retretas domingueras en las plazas o en la rambla. Una costumbre muy  difundida ya que la música era utilizada como un vehículo de comunicación y sociabilización. “En esa época el batllismo era sinónimo de pueblo y la música siempre fue el vehículo más rápido y efectivo para llegar a las masas”  (“Alfredo Magliaca, educador musical del Pueblo, Lilia Armas Castro, Mercedes, 2005).


Cristianos y paganos
La muerte en una sociedad nostálgica como la rioplatense, conformada  mayoritariamente por inmigrantes que añoraban  su patria y los afectos que allí dejaron, ha tenido y sigue teniendo un carácter de solemnidad, a diferencia de  otras culturas como la caribeña  o de otras latitudes donde el sepultar a un ser querido es casi una fiesta (por lo menos para nuestra forma de ver y concebir ese trance).
El poeta Octavio Paz esboza una explicación: “La indiferencia del mexicano ante la muerte se nutre de su indiferencia ante la vida”.
Para la Iglesia Católica Romana (cultura dominante por estas latitudes y con gran preponderancia en las primeras décadas del Siglo XX)  cada 2 de noviembre se  celebra el  día de los difuntos. “La celebración se basa en la doctrina de que las almas de los fieles que al tiempo de morir no han sido limpiadas de pecados veniales, o que no han hecho expiación por transgresiones del pasado, no pueden alcanzar la Visión Beatífica, y que se les puede ayudar a alcanzarla por rezos y por el sacrificio de la misa. [...] Ciertas creencias populares relacionadas con el Día de los Difuntos son de origen pagano y de antigüedad inmemorial. Así sucede que los campesinos de muchos países católicos creen que en la noche de los Difuntos los muertos vuelven a las casas donde antes habían vivido y participan de la comida de los vivientes” (de The Encyclopedia Britannica,  edición de 1910).  Y ese pensamiento atravesó y continúa en gran medida atravesando toda nuestra cultura occidental y cristiana.
Con su característica ironía don Francisco de Quevedo y Villegas  expresó: “Conviene vivir considerando que se ha de morir; la muerte siempre es buena; parece mala a veces porque es malo a veces el que muere”.
 En el otro extremo con su  pausado razonamiento criollo Atahualpa Yupanqui también dijo: “No le tengo miedo a la muerte, a lo que sí le tengo respeto es al trance, el ir hacia allá. Confieso que tengo curiosidad por saber de qué se trata”.
Sea como fuere, cada 2 de noviembre recordamos el Día de los Difuntos, más allá de que es una costumbre que en las últimas décadas viene cayendo en desuso; aunque algunos de estos rituales ante la muerte continúan vigentes.

www.agesor.com.uy



1984-2014
La evolución de los Partidos políticos en los últimos 30 años en Soriano



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



La elección nacional nos dejó algunas lecturas o comentarios para realizar. Por tercera vez consecutiva la izquierda obtuvo la mayoría de los votos, y es muy probable que   vuelva a  quedarse con el gobierno nacional. Pero esa instancia se dirimirá en noviembre próximo, y en política nada está dicho hasta que no  se cuenta el último voto.
Esta elección también dejó algo peculiar, como lo es que el actual Presidente José Mujica, encabeza la nómina al Senado por la Lista más votada, la 609,  por lo que podría llegar a convertirse en el  próximo período, nuevamente en Presidente de la República. Esa situación que viene generando polémica.
Otro hecho inédito es que en estos últimos 30 años de vida democrática, por primera vez podría  registrarse que un partido estuviera 3 períodos consecutivos al frente del gobierno.


En Soriano
La situación en Soriano es también digna de análisis.
Desde la reinstitucionalización de la democracia, en el año 1984 los tres partidos principales han tenido comportamientos dispares, en cuanto a votos se refiere.
Comparando únicamente elecciones nacionales el Partido Nacional  ha tenido altibajos en estos últimos 30 años, pasando entre los 14 mil votos y los 25 mil votos. La votación más importante del Partido Nacional en Soriano fue  en  2004 con  25.617 votos. 
En esta elección  el Partido Nacional no logró  llegar a ese techo, quedándose en 21.451 votos, de acuerdo al escrutinio primario.
El Partido Colorado  en estos últimos 30 años  sufrió una constante caída en el electorado, con un par de períodos de recuperación.  En esta elección las esperanzas coloradas eran  superar los votos obtenidos en 2009, pero apenas si sobrepasaron  los votos obtenidos en el  2004, la elección que  todavía es recordada como la mayor derrota  sufrida por el Partido Colorado a nivel nacional, y donde Soriano no escapó a esa realidad.
El panorama en el Frente Amplio, es de constante crecimiento  en cada elección desde 1984; pero no logran retener ese caudal electoral para las elecciones departamentales.
Esta elección se constituyó para el Frente Amplio en la segunda victoria consecutiva, siempre comparando elecciones nacionales, ganando en localidades tradicionalmente blancas, como Cardona.
El escrutinio final de votos  que podrá conocerse recién la próxima semana, seguramente arrojará otros elementos dignos de ser analizados.



PERIODICO CENTENARIO, 1/SETIEMBRE/2014




Lacalle podría renunciar  al balotaje

* Pero la Convención no puede obligarlo.


Aldo Roque Difilippo 


No  hay impedimentos constitucionales para que  Luis Lacalle Pou renuncie  a presentarse al balotaje. Como se recordará el diputado electo y ex Intendente  Guillermo Besozzi planteó la posibilidad de que el Partido Nacional no se presente a la segunda vuelta  electoral debido a la diferencia de votos obtenidas por el Frente Amplio en la  primera vuelta.
Esta posibilidad fue analizada por el Abogado constitucionalista y ex Senador socialista José Korseniak. En diálogo con Centenario Korseniak  expresó que esta  posibilidad, es decir  que un partido desista de competir en la segunda vuelta electoral, puede darse siempre y cuando sea una decisión del  candidato a Presidente ya que la Convención o el Plenario   no puede mandatarlo a que renuncie.
“El balotaje está previsto  en el Artículo  Nº 151 de la Constitución, cuando dice que si ninguno de los candidatos obtiene  la  mayoría absoluta, van a  una segunda vuelta, al mes, entre los dos candidatos más votados. No entre partidos”, explicó el Dr. Korseniak. “En realidad es entre las dos fórmulas presidenciales más votadas”. Esa es la regla general que se introdujo con  la Reforma Constitucional de 1996. “La Constitución tiene  332 Artículos y después las disposiciones transitorias y especiales”, explicó.  En la disposición transitoria  donde se determina como se eligen los candidatos a Presidente y Vice, expresa que “si antes de la elección el Presidente  no está, porque no quiere, porque muere, o porque se va de viaje, o por lo que sea, en ese caso el Vicepresidente es el que queda como candidato. Pero puede pasar que tampoco el Vice se presente, entonces en ese caso  la autoridad deliberativa del Partido resuelve quien va a ser. Lo que el Frente Amplio le llama Plenario y los partidos tradicionales Convención Nacional. Si esa autoridad dice no presentamos ninguno, la Constitución no le pone límite”. Agregando que “lo que no podría esa autoridad es decirle  al candidato a Presidente y al Vice, nosotros resolvemos no presentarnos y ustedes tienen que obedecer. Eso no lo puede hacer porque esta elección es de candidatos, en teoría. Todos sabemos que Lacalle es blanco y Tabaré es del Frente, pero en la Constitución se supone que es una elección entre personas no entre Partidos”. Por tanto para renunciar a  participar de la segunda vuelta electoral la decisión siempre  tiene que partir del candidato a Presidente y a Vicepresidente de la República.


PERIODICO CENTENARIO, 1/NOVIEMBRE/2014



“Lo digo acá y en cualquier lado”
Besozzi denunció que agrupación de Gustavo Lapaz distribuyó listas de Asamblea Uruguay y del Partido Colorado

MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Guillermo Besozzi denunció que la Lista 22 del ex Intendente  Gustavo Lapaz distribuyó listas de  la 2121 y del Partido Colorado, el pasado domingo. Adelantando que es un tema que  será denunciado en la Departamental del Partido Nacional.  Adelantando también lo que podría ser la campaña electoral  para las elecciones municipales de mayo de 2015,  con dos líneas de  accionar: una “muy del Partido Nacional. La otra lo usa mucho al Partido para intentar llegar y más nada”.
En diálogo co Centenario  Guillermo Besozzi se refirió a sus posibilidades de acceder a una banca en el Senado, en virtud que Carlos Moreira, titular en el cargo, se postulará como candidato a Intendente por Colonia. “Sin dudas que sería muy lindo para nosotros poder trabajar desde el Senado, la Diputación (con Gonzalo Novales), y la Intendencia (con Agustín Bascou), pero fundamentalmente como hombres del Partido”. Porque “acá  ha habido  Senadores del Partido Nacional de Soriano que a mi entender brillaron por su ausencia. En los peores momentos del departamento, como cuando la inundación del 2007, que ahí estaban todos los Diputados, el Intendente, los Ediles, todo el mundo tratando de sacar al departamento de un momento muy difícil que se vivía”. Agregando “¿cómo va a caber la excusa que porque soy Senador dejo de ir y recorrer mi departamento?”, dijo Besozzi en clara alusión a lo que fue  el trabajo realizado por Gustavo Lapaz cuando ocupó ese cargo. Y por si quedaban dudas remarcó “siento que me lo gané” al posible cargo de Senador. “Ese es uno de los temores míos, llegar al Senado con unos pocos votos y que la gente diga este loco termina en el Senado con unos pocos votos. Porque ha pasado”; y que “no voy a ir al Senado a calentar una banca”.

Me duele
Adelantando lo que será la campaña electoral de cara a las elecciones municipales. “Sabemos que tenemos que ir a competir ahora contra una lista y una política distinta a la nuestra. Nosotros venimos de 10 años de mucha cordialidad dentro del Partido Nacional”. Algo que “se puede perder. Hemos tenido a Navarro (Carlos) como candidato, al vasco Ordusgoyti (Daniel), a Carlos Aunchayna, pero hemos tenido una estrategia de Partido para luego lograr el gobierno departamental”. Pero  “me duele escuchar que ha habido clubes del Partido Nacional que entregaban listas de  la 2121 en esta elección. En el club de Artigas y Giménez (de Mercedes, de la lista 22 de Gustavo Lapaz) entregaban listas de la 2121, y tengo gente que puede probar eso. Y sé de gente de adentro de esa lista que comulga con el Partido Colorado, pero que en lo departamental está en esa lista, que cuando se da cuenta va al Partido Colorado levanta listas y dice para entregar la 2121 vamos a entregar la del Partido Colorado”. Enfatizando “yo soy muy de la doctrina del  Partido Nacional. La lealtad, la amistad, el respeto, y a mí me parece que hay gente que le da lo mismo. Miran lo personal, quieren  llegar y punto”.



------------------------------


“Soy muy de mi Partido”
Ese tema del reparto de listas extrapartidarias, ¿lo va a plantear en la departamental del Partido Nacional?
-Hay gente que lo está trabajando. Yo no lo voy a plantear porque ya hay gente que lo está trabajando al tema y se irá a llegar donde se tiene que llegar. Pero es una lástima que pasen estas cosas dentro de mi Partido. Yo no creo que ni dentro del Frente Amplio ni dentro del Partido Colorado pasen estas cosas. Pero esto no es algo nuevo,  porque había alguien en la interna que era el amigo de la 22 que decía que no encabezaba la lista porque había que tener cuidado…

¿O sea a Ud. no le llamaría la atención que Lapaz apareciera encabezando una lista del Partido Colorado,  o del Frente Amplio?
-No, no me llama nada la atención. Yo soy muy de mi Partido como hay gente que es muy del Frente Amplio o del Partido Colorado, y del cual cuidan esa situación de cada Partido, la doctrina, los ideales, los pensamientos, los buenos valores, el buen proceder; y hay otros que miran solamente lo personal, y a cualquier costo quieren llegar.
Yo pienso diametralmente diferente. Yo no ando ni a los codazos ni a las trompadas con nadie para llegar a un lugar, ni haciendo ninguna chanchurria. Voy de frente y si puedo llegar llego, y sino la gente quiere otra cosa. Y si el Partido me precisa en un lado ahí estoy y si no me precisa no pasa nada, sigo apoyando y sigo empujando. Hay otros que se van para la casa…

-----------------


Llegar y nada más
Va a ser una campaña electoral por las elecciones municipales  de rompe y raje como dicen los veteranos.
-Yo creo que va a tener dos líneas bien claras y bien distintas, por eso me parece que tenemos muchas posibilidades de ser gobierno nuevamente. Lo que me animo a decir es que una de esas líneas es muy del Partido Nacional. La otra lo usa mucho al Partido para intentar llegar y más nada. Es mi pensamiento, lo digo acá y en cualquier lado, y me remito a los hechos.





PERIODICO CENTENARIO, 1/NOVIEMBRE/2014
Besozzi sobre el alejamiento del Alcalde
Bertinat ocupa ese cargo  “por el Partido Nacional y por la estructura de la 903


CARDONA
ALDO DIFILIPPO


“Capaz que el Alcalde de Cardona piensa que solo puede llegar” pero “se precisa de mucha gente al  lado tuyo, escuchar mucho, hablar mucho”, dijo Guillermo Besozzi.
Besozzi que el pasado domingo resultó electo diputado por el Partido Nacional en diálogo con Centenario se refirió al  anuncio lanzado por el Alcalde Raúl  Bertinat de postularse a la reelección pero por fuera de la estructura de la Lista 903.  Si bien dijo “la verdad que no tengo clara la situación” Besozzi  puntualizó “las bases de la 903 son la lealtad y la amistad. La lealtad no quita que uno, el día de mañana, tenga diferencias, y eso es ser leal también, y diga mirá yo quiero ser leal diciéndote que no estoy de acuerdo y me quiero abrir y seguir otro camino”. Y que  “si el Alcalde quiere abrir otra lista  me parece bárbaro”. Pero “a pesar de ese lío, que no podemos desconocer, la 903 sigue votando muy bien (en Cardona), incluso sin el trabajo que podría tener de parte del Alcalde”. Recordando que Bertinat ocupa ese cargo  “por el Partido Nacional y por la estructura de la 903. Yo sería un cretino, un necio, si digo que solamente por mi figura me votan. No. A mi me votan porque tengo un grupo de gente impresionante, colaboradores en todo el departamento que me ayudan, y que colaboran con esa estructura de la 903. Esa estructura decide poner en los cargos” a  los candidatos. “Y no escapan a la regla los Alcaldes,  el Intendente y el Diputado”.  Remarcando “yo no me la creo. No creo que  llegue solo. Capaz que el Alcalde de Cardona piensa que solo puede llegar”. Pero “se precisa de mucha gente al lado tuyo, escuchar mucho, hablar mucho”. Concluyendo Besozzi “a la fuerza nadie es líder, ni nadie llega”.



PERIODICO CENTENARIO, 1/NOVIEMBRE/2014



viernes, 24 de octubre de 2014


El Plan Ceibal “es una idea interesante pero también  extremadamente cara”



* Pablo Da Silveira, asesor en materia educativa de Luis Lacalle Pou.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Plan Ceibal “es una idea interesante pero también  extremadamente cara  y que tenemos que tratar de sacarle el máximo provecho” dijo Pablo Da Silveira coordinador de la agenda de Gobierno 2015-2020 del Partido Nacional.
En diálogo con Centenario  Pablo Da Silveira, nombrado Ministro de Educación por Luis Lacalle Pou en caso de ganar las elecciones, dijo que “vamos a corregir cosas que están mal”. Poniendo como ejemplo la Formación  Docente. “Durante el gobierno del  Dr. Tabaré Vázquez se hizo una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy negativos”.


Muchos reclaman  que  se destine el 6% del PBI a la Educación. ¿Ud. entiende que esa medida es necesaria para instrumentar mejoras?
-Una de las cosas que hemos aprendido en estos años es que con dinero no alcanza  solamente. El dinero sin dudas es condición necesaria para que haya buena educación pero no es condición suficiente. Se puede malgastar el dinero en educación, como en cualquier otro terreno. Lo  que hace falta es tener dinero para gastar, pero si el  6,  ó 7% eso no se. No se resuelve tirando números mágicos, hay que tener planes concretos de acción. Agendas de trabajo con metas bien establecidas, luego pasar raya, sumar y ver cuánto cuesta eso.

Lacalle Pou dijo que  derogará en forma parcial la Reforma de la Educación impulsada en el primer gobierno del Frente Amplio. ¿En qué aspectos habría que hacerlo?
-Lo que nosotros decimos es  vamos a continuar lo que está bien, vamos a cambiar lo que está mal, y vamos a  hacer cosas que otros no han hecho.
Hay cosas que se vienen haciendo  y que nosotros vamos a seguir apoyando, por ejemplo, la construcción de Escuelas de tiempo completo. Vamos a tratar de mejorar cosas que se están haciendo pero que se pueden hacer mejor. Por ejemplo Plan Ceibal, que es una idea interesante pero también  extremadamente cara  y que tenemos que tratar de sacarle el máximo provecho. Nosotros, por ejemplo, queremos aprovechar el Plan Ceibal para crear instrumentos de apoyo a los docentes y para que trabajen en red y combatir el aislamiento que algunos docentes sienten en su tarea.  Y luego vamos a corregir cosas que están mal.  Un ejemplo típico es la Formación  Docente. Durante el gobierno del  Dr. Tabaré Vázquez se hizo una reforma de la formación docente que tuvo efectos muy negativos. Por ejemplo el número de maestros que se titula cada año cayó a la mitad en los años siguientes a la aprobación de la reforma de la formación docente. Luego subió un poquito pero seguimos en dos tercios de la cantidad de maestros que se titulaba por año. Ahí hay cosas que están mal que las vamos a cambiar.

El discurso del gobierno es que antes estudiaban Magisterio los que no tenían trabajo o quienes no podían acceder a otro tipo de carreras, y que ahora al tener acceso a otra oferta no optan  por el Magisterio.
-Esa es una respuesta un poco rara porque es asumir que la carrera de Magisterio tiene que ser tan poco atractiva que cualquiera otra le gane. Nosotros no creemos que sea así. La profesión de Maestro es una de las más lindas en el mundo y  alcanza con organizarla mejor y con dar una formación mejor para que sea atractiva para mucha gente.
Lo que pasa es que la clase de formación que estamos ofreciendo en Magisterio resulta poco atractiva para mucha gente, pero no le echemos la culpa a las demás  profesiones, es un problema de cómo estamos organizándolo.


PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014

jueves, 23 de octubre de 2014

Rafael Michelini
“Quiero un Estado a favor del mundo del trabajo”




ALDO DIFILIPPO

“Lo que hizo el Uruguay en 10 años no está escrito y yo siento que la gente  no lo estaba defendiendo. Ahora salió a defenderlo porque sabe que si  vienen blancos y colorados, la Educación no va a tener el dinero que nosotros le vamos a dar, los Consejos  de salarios no se van a reunir, porque  ellos ideológicamente no creen en los Consejos de salarios; y algunas leyes como las 8  horas del peón rural, van a  ser modificadas  para que pierdan su esencia. Hay dos proyectos que están enfrentados, nosotros aspiramos que el que está por la gente sea el que gane en la próxima elección del 26 de octubre”, dijo el Senador  Rafael Michelini.
En su visita a la ciudad de Mercedes en apoyo de la candidatura a la diputación del Dr. Julio Guastavino, el Senador Michelini dialogó con Centenario cuestionando las afirmaciones del candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou.  Afirmando que el Consejo de Ancianos que dijo convocaría el líder blanco de resultar electo Presidente, compuesto por “Lacalle, Sanguinetti y Batlle. ¿Qué le van a decir ellos? No pongas los Consejos de salario, deja que  el mercado resuelva los problemas”.

Todavía hay un sector de trabajadores, los que se los denomina diez mil pesistas, que  siguen en esa franja y no pueden acceder un mayor aumento de sus sueldos…
-La política es  ir siempre paso a paso. Antes teníamos desocupados, por lo tanto no teníamos diez mil pesistas, teníamos pesistas cero, porque no ganaban, los hemos incorporado al trabajo. Esos diez mil pesistas el 80% es  segundo o tercer salario en la casa. O sea  estamos hablando que en la casa entra un salario por encima de los diez mil pesistas, y ese salario de diez mil pesistas se incorpora a un hogar  en el cual el aumento de las entradas es muy  sustancial.
Porque hay que estudiar las cosas. Si Ud. tiene un salario de $ 15 mil y un segundo integrante del hogar, se incorpora, en ese hogar entran  $ 25 mil. Estamos hablando de un aumento del 63,4% que es mucho, por eso se ha disparado el consumo. Entonces se nos dice, hay diez mil pesistas. Si. Que la gente tiene que ganar más. Si. Que quien más la va a defender es el Frente. Si. Todo eso está bien. Ahora no nos olvidemos que es sus niveles de entrada por hogar han aumentado. Sino no hubiéramos sacado el millón de pobres.
Hay tres formas de distribuir la riqueza. Tres anillos. El mayor es la producción, que es el inicial. Si la gente se incorpora al trabajo tiene un nivel de salario que le permite salir de la pobreza. Y ahí están los consejos de salarios para distribuir más la riqueza del primer anillo que es la producción. 
El segundo anillo son los impuestos. Como equilibro o igualo, porque le pido más  al que gana más y le pido menos al que gana menos. Entonces los trabajadores de menos recursos pagan menos impuestos, y en algunos casos  no pagan impuestos, y el tercer anillo es el presupuesto nacional. Cuando tomo decisiones como por ejemplo el plan de  cuidados, o como puede ser los Caif, o la Educación, o la Salud, en la cual estoy redistribuyendo, porque los sectores más altos cuando yo aplico mayor porcentaje de recursos para la Educación como ellos van a la Educación privada. Quien se  beneficia de los mejores recursos para la  Educación es la gente que menos tiene, la gran población del Uruguay.


Ud dice que si ganan Lacalle Pou o Bordaberry no mantendrán los Consejos de salarios. Pero no es exactamente lo que dice Lacalle Pou. Él dice que los va a mantener, pero que pretende un Estado más neutral.
-A ver: del año 90 al 95, gobierno de Lacalle no hubo Consejos de Salarios. Del 95 al 2000, gobierno de Sanguinetti no hubo Consejo de salarios. Del 2000 al 2005   gobierno de Jorge Batlle no hubo Consejo de salarios. 
El Sr. Lacalle, candidato del Partido Nacional dijo que iba a gobernar con un Consejo de ancianos: Lacalle, Sanguinetti y Batlle. ¿Qué le van a decir ellos? No pongas los Consejos de salario, dejá que  el mercado resuelva los problemas.
Cuando un Consejo de ancianos, como en este caso, los tres ex Presidentes,  tuvieron esa política, por qué yo voy a pensar que van a hacer una política contraria a la que han hecho hasta ahora. Si ellos creían  sinceramente en aquella política. Por sus frutos los conocerais.


Eso es lo que Ud. piensa pero Lacalle dice que los va a mantener y que el  gobierno sea más neutral…
-No creen en los Consejos de salarios. Ellos cuando hablan de un Estado neutral es en retirada. Por lo tanto es el empresario con el sindicato, y si es posible el empresario con los trabajadores, o si es posible el empresario  de a uno con los trabajadores. Ellos creen en el mercado. Creen que el salario es parte de un precio, como el precio de las papas o el precio de los boniatos. Nosotros creemos que el salario es parte del valor  del producto que tiene que compartir con el capital.
Ellos no creen que el Estado tenga un papel de distribución. Nosotros si. Ellos no creen que el Estado debe participar en la negociación colectiva poniendo el dedo a favor de los trabajadores. Nosotros si. Si el Estado participa en los Consejos de salarios chiflando y mirando para arriba es lo mismo que no esté.
Yo creo que ideológicamente ellos no creen en los Consejos de salarios, y tengo mi opinión que ellos los Consejos de salarios no los van a convocar, los van a estirar en el tiempo, los van a  limitar. La tal neutralidad que ellos hablan es que el Estado no se meta. Yo no creo en eso, porque en la  producción es donde se juega los mayores niveles de  equidad.
Dicho de otra manera adviértase que ellos  no quieren poner un estado que esté a favor de los trabajadores. Lo quieren neutral. Yo quiero un Estado a favor del mundo del trabajo.


PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014
En la Junta Departamental
Discusión sobre  consumo de marihuana en los jóvenes terminó en debate político


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Los ediles se  embarcaron en un debate con ribetes políticos  cuando trataron un expediente  que  abordaba el  consumo de drogas por parte  de jóvenes doloreños. La preocupación fue planteada, en sesiones anteriores,  por el edil nacionalista Luis Rico, quedando a estudio de la Comisión de Derechos Humanos que elaboró un informe.
Rico expresó  que “según trascendidos  de  vecinos” de Dolores “se estaría usando plazas públicas” para el consumo de marihuana “por parte de menores de edad. Lo más terrible es que se hace frente a centros educativos, en donde permanentemente existe  un trasiego de adolescentes,  en el que me animaría a decir que si no  se está haciendo  un trabajo de  manzana  podrida. Porque cada día tenemos más adolescentes en esa situación”. Acotando “de  ninguna manera estoy criminalizando la  actitud de los jóvenes y sino que creo  y es necesario que el estado tome medidas a favor de los mismos”. Recordando los alcances del Código de la niñez y adolescencia que promueve acciones para su protección. Catalogando que estos hechos “no son situaciones mínimas”.
La Comisión de Derechos Humanos elaboró un informe recomendando  trasmitir la inquietud al INAU, Ministerio del Interior y el Consejo de Educación Secundaria “para su conocimiento y consideración”.
Cuando se iba a votar pidió la palabra el edil  Jorge Elizondo (FA) quien dijo que “así como está redactado” el expediente “no lo veo coherente”, comentando que el edil Rico debió denunciar estos hechos a las autoridades y proporcionar los nombres de las personas involucradas. A lo que el edil nacionalista  retrucó “nadie nos va a decir dónde hacer las denuncias” agregando “tal vez a alguno la bandera partidaria les tapa la vista. Esto pasa. ¿Cómo puedo dar nombres  de un ambiente pesado?”.
Luis Ciganda (PN)  intercedió “la Junta Departamental es representante del pueblo pero cuando nos conviene, o no sino somos unos loquitos sueltos”. Lo siguió Raúl Bruno (PN)  “hoy por hoy tenemos que hacer las cosas como quiere  el Frente Amplio”  y que “en definitiva la investigación la tiene que hacer los organismos competentes”. En tanto Nilda Costa expresó “acá los ediles blancos no necesitamos venir a hacernos bombo con algo. Cuando planteamos algo no es con ese afán, porque nos estén viendo”. Interviniendo Boris Yoffre (FA) “sin ninguna duda  se afirma la campaña electoral”, indicando que la denuncia realizada por Rico  “dice presunto, supuesto” y no afirmando hechos concretos. En la misma línea  intervino el frenteamplista Alberto Abalos, en tanto Osvaldo Celio (PC)  planteó su preocupación poniendo como ejemplo situaciones similares que se viven en Cardona. “Yo no tengo la solución pero tengo la voluntad, y este expediente tiene la voluntad”, dijo Celio.
Fernando Vélez (PN) enfatizó “en Dolores, en la Plaza Constitución, en los recreos del Liceo se consume porro; y si no me creen me pasan a buscar y vamos. Eso es vox populi”. También intervinieron los ediles Diego Navarro (PN), Juan Rey (PC), y Eduardo Sarutte (PN) que se quejó “no sirve de nada mandarlo (a este expediente) a la Junta Nacional de Drogas, porque  no ha hecho nada por la rehabilitación” de los jóvenes drogadictos. Insistiendo Jorge Elizondo “si yo hubiera visto algo ya estoy haciendo una movilización”. Por lo que “si el edil lo vio”… Replicando Rico “con la bandera del partido se vendan los ojos”. A esta altura Ciganda puso un poco de orden en la discusión “llevamos una hora discutiendo algo en el cual estamos todos de acuerdo”. Finalmente el tema fue  puesto a consideración y votado por 23  en 24 ediles presentes en sala. Solamente Elizondo votó en contra.
 
Luis Rico (PN), Jorge Elizondo (FA)
- - - - - - - - - - - - - - - -- - -


Dame la mano y vamos juntos
Jorge Elizondo hizo mención a que no se controla el consumo de alcohol en la juventud, la droga social  más consumida. Poniendo como ejemplo el caso de los padres que al organizar un cumpleaños de  15 compran “cajas y cajas de whisky”.
Ciganda le respondió: “que inicie una campaña contra la venta de alcohol”.
La respuesta no se hizo esperar “dame la mano y vamos junto” dijo Elizondo. Y por si quedaban dudas “al amigo Luisito, cuando dijo que sabía mucho del alcohol”.







PERIODICO CENTENARIO, 22/OCTUBRE/2014