lunes, 11 de agosto de 2014


A favor de INAU
Junta Departamental tratará el pedido de novación por cambio de comodatario para el inmueble del Caif de Rodó


Esta noche la Junta Departamental de Soriano  tratará el expediente donde la Intendencia de Soriano pide anuencia para otorgar la novación por cambio de comodatario del bien padrón N° 20/001 de la localidad catastral José Enrique Rodó, a favor de INAU.
El tema fue analizado por la Comisión de Legislación y Peticiones que  elaboró una resolución que será puesta en consideración de los ediles que la Junta Departamental realizará esta noche.  Dicho  expediente expresa: “VISTO: La solicitud de anuencia elevada por la Intendencia para otorgar novación por cambio de comodatario del bien padrón número 20/001 de la localidad catastral Rodó;
CONSIDERANDO:
I)             Que por contrato de fecha 2 de junio de 2011, previa anuencia de esta Junta Departamental, la Intendencia dio en comodato el inmueble padrón 20/001 de la localidad catastral Rodó, a favor de la Asociación Civil Guardería Rodó, Caif 29, “Mis Primeros pasitos”.
II)           Que se ha presentado la Asociación comodataria solicitando que, a raíz de las obras de ampliación del local que vienen proyectándose para un mejor funcionamiento del mismo, se modifique el comodato de referencia novándose el comodatario del mismo, pasando a ser el Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), por ser ésta una condición excluyente para la realización de las obras aludidas;
III)         Que los solicitantes han acreditado debidamente su personería jurídica, y los firmantes de la solicitud acreditaron facultades de representación legal, al tiempo que el INAU también ha expresado su consentimiento a la novación propuesta;
IV)          Que el Escribano Municipal en su informe no ha interpuesto observaciones a lo solicitado, salvo que ha indicado que es preceptiva la anuencia de esta Junta para proceder como se ha proyectado;
V)           Que esta dictaminante comparte lo proyectado y solicitado;
ATENTO: A lo precedentemente expuesto se aconseja dar aprobación al siguiente Proyecto de Decreto;
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE SORIANO D E C R E T A:
Art. 1º) Concédase la anuencia a la Intendencia de Soriano para suscribir contrato de novación por cambio de comodatario del bien inmueble padrón número 20/001 de la localidad catastral José Enrique Rodó, departamento de Soriano, a favor de Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU), por el plazo de veinte (20) años a partir de dicho otorgamiento.
Art. 2º) En el mencionado contrato de novación, y en cuanto al plazo contractual, deberá establecerse expresamente que será condición resolutoria expresa de dicho contrato que el Centro CAIF 29 dejare de funcionar, o se dispusiera su localización en otro lugar; en estos casos el comodato podrá ser rescindido por la Intendencia por la vía administrativa, sin derecho a reclamación alguna por  parte de la Institución comodataria, la que podrá exigir la inmediata restitución del inmueble.  En todo lo demás mantendrá plena vigencia el contrato de comodato suscrito el día 2 de junio de 2011.
Art.3º) Se deja constancia que el contrato de comodato deberá ser suscrito por los representantes legales del Directorio de la institución comodataria
Art.4º) Dése trámite urgente.
Art.5º) Comuníquese, etc”.




PERIODICO CENTENARIO, 11/AGOSTO/2014

domingo, 10 de agosto de 2014

Libertad de expresión
“Hay toda una  tarea de vigilancia, de denuncia, de activismo que tiene que fortalecerse en la sociedad civil local”




* Edison Lanza, nuevo relator  para la Libertad de Expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



Poner los temas en su dimensión local será uno de los  aspectos  en que centrará su trabajo el nuevo relator para la Libertad de expresión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como informáramos en ediciones anteriores ese cargo recientemente recayó en el uruguayo  Edison Lanza.
Periodista y abogado, Edison Lanza tiene una larga trayectoria en el periodismo nacional y en los últimos años ha desempeñado un papel importante en temas de acceso a la información  pública, medios  de comunicación y regulación de la actividad periodística.
En diálogo con Centenario, Lanza indicó que entre otros aspectos abocará su trabajo a  “poner los problemas en su dimensión local” y que promoverá tareas de capacitación y promoción de libertad de expresión “entre fiscales y jueces, que en definitiva  son los que después aplican el derecho”.


¿Qué  puede  representar para  el Uruguay  tu designación como relator?
-Hay un aspecto que no se puede dejar de ver, que más allá que esto termina en una designación personal, también creo que está de algún modo vinculado al lugar donde uno desarrolla la trayectoria. En ese sentido esta designación también es un reconocimiento a Uruguay, primero por el ambiente general con el  respeto a la libertad de expresión y las garantías. En segundo lugar una serie de  mejoras  que progresivamente el país ha hecho en el ámbito de la libertad  de expresión, el pluralismo, el respeto y la tolerancia  a las opiniones ajenas, a la información y al trabajo de los  comunicadores y periodistas.
Esto no lo digo sólo yo, sino los principales índices de libertad de expresión  que se publican en el mundo.
Creo que sin dudas esto tiene también que  ver con el lugar de donde yo provengo, y que Uruguay  ha tenido un papel  reconocido a nivel  regional e internacional en el respeto  de estas libertades.

¿Y en qué aspectos pondrías el énfasis del trabajo que realizarás?
-La agenda se vuelve mucho más amplia de lo que yo he hecho hasta ahora en Uruguay.  Los problemas que subsisten en Uruguay en materia   libertad de expresión son bastante diversos según las distintas regiones  de América Latina que estemos hablando. Incluso América del Norte  y del Caribe. Por lo tanto la agenda  temática se vuelve mucho más amplia. Para empezar  creo que hay un punto prioritario que es el trabajo  para combatir y terminar con la violencia contra periodistas y comunicadores en general en muchos países de la región. No es el caso de Uruguay, sino en   otros países donde hay asesinatos, ataques  contra la integridad física, amenazas,  y hay también un alto grado de impunidad en estos temas.


Pero además de realidades diferentes entre países,  hay diferencias en  la interna de los países. Porque no es lo mismo ejercer el periodismo e informar en la capital o en un pueblo del interior de cualquier país.
-Por supuesto. Ni siquiera todo este tema de violencia contra periodistas es igual en las capitales o los grandes centros poblados que en el estado o la provincia del interior. Y otros temas vinculados a la libertad de expresión como censura indirecta, independencia para ejercer el periodismo,  asignación  y manejo de los recursos estatales como la publicidad oficial son  problemas tal vez más acuciantes en lugares alejados de la  capital. Por lo tanto notoriamente uno de los focos de la relatoría  tiene que ser poner los problemas en su dimensión local,  que es donde los comunicadores tal vez tengan mayores problemas para desarrollar su profesión.

Esta relatoría  busca hacer un seguimiento  de cómo está la situación y el panorama en cada región. ¿También va a buscar fomentar acciones concretas para mejorar esas condiciones en que se brinda la información y se ejerce la profesión?
-La relatoría tiene a su disposición algunas herramientas  de distinta naturaleza para operar. Una de ellas son los informes anuales. Las visitas a los países donde uno puede  cumplir una función más de  investigar  y denunciar situaciones y de mostrárselas a todo el mundo. Luego hay otra serie de instrumentos como las audiencias temáticas donde se recibe a delegaciones de distintos países, sobre todo  de la sociedad civil que pueden presentar la situación  y de presuntas violaciones a  la libertad de expresión. Después tenemos los casos que llegan a la Comisión con denuncias concretas a los Estados por algún episodio  grave y concreto.
También la relatoría puede desarrollar tareas de promoción. Por ejemplo  hemos conversado con la actual relatora. Ella ha iniciado  y yo voy a seguir el trabajo de capacitación y promoción de la libertad de expresión entre fiscales y jueces, que en definitiva  son los que después aplican el derecho. Entonces  vamos a trabajar con fiscales y jueces en todos los países, inclusive esperemos de Uruguay para   promover los  estándares de libertad de expresión y demás.
Recién voy a asumir en octubre y hay que conseguir fondos para todo esto, pero una de mis ideas es trabajar sobre los obstáculos que enfrenta el  periodismo en la región. Hacer algún tipo  de informes particulares  sobre estos temas.
Obviamente que uno no puede esperar que la relatoría soluciones todos los problemas. Lo que puede hacer  es  denunciar estas situaciones graves. Asistir técnicamente, capacitar, promover. Son acciones que generan conciencia y que generan cambios. Pero también es cierto que la comisión es  un órgano que depende de  la OEA y a ella la componen los Estados. También hay que trabajar con los Estados. Hay que tener siempre  una actitud proactiva para  tratar  de trabajar con todos los actores. Ahora  hay toda una  tarea de vigilancia, de denuncia, de activismo que tiene que fortalecerse en la sociedad civil local. No se puede esperar  todo desde la relatoría.
Yo recuerdo que muchas de las  reformas  que tuvieron lugar en Uruguay, por  ejemplo la despenalización de los delitos de comunicación, la ley de acceso a la información pública, la ley de radios comunitarias, que  fueron luchas, iniciativas y trabajos de la sociedad civil, de los sindicatos, de periodistas, de las organizaciones de derechos humanos, que  en su momento  hicieron un fuerte activismo  y llevaron casos, se movieron, y la relatoría en aquel momento acompañó estos procesos. Por eso es importante el papel que la sociedad civil y los periodistas sigan desarrollando. Eso es insustituible y  eso  tiene que seguir siendo así.



PERIODICO CENTENARIO, 9/AGOSTO/2014

sábado, 9 de agosto de 2014


“Si se puede”
Alrededor de 15 mil personas  dejaron de vivir en asentamientos en los últimos 14 años




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


“Afirmar que quien se fue a un asentamiento es para conseguir una solución del gobierno es canallesco” expresó el Arq. Fernando Cabezudo. El  Coordinador General del Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI) en diálogo con  Centenario se refirió a los programas  emprendidos por el gobierno  en el mejoramiento de barrios. Como se recordará en el anterior periodo de gobierno Cabezudo estuvo al frente de la Dirección de Arquitectura  de la Intendencia de Soriano y tuvo a su cargo la planificación y ejecución del programa de regularización de asentamientos de  Mercedes, algo que  ha llevado a que más de 400 familias  de los asentamientos de Aparicio Saravia y Afe accedieran al  terreno y a la vivienda propia. Algo  que  llevó a afirmar a Cabezudo: “Si se puede, si se puede”.


¿Cómo se  viene desarrollando programa  de mejoramiento de barrios emprendido por el PIAI?
-El 14 de febrero se firmó un nuevo contrato de préstamos  con el Banco Interamericano  por 100 millones de dólares, para seguir  interviniendo en  asentamientos irregulares hasta el año 2019. Hay  que tener presente que las intervenciones del programa, desde el año 2000 pero fundamentalmente  desde el 2005 para acá, han alcanzado unas 14 a 15 mil personas. Pensemos que es la ciudad de  Dolores como si se hubiera hecho de la nada, con la superficie urbanizada, con agua,  saneamiento, alumbrado. Zonas que eran inundables por cañadas que  había que rectificarle el cauce.
No nos olvidemos que esto empezó con aquella vieja polémica entre Jorge Batlle y  Julio María Sanguinetti cuando Sanguientti decide abordar la obra de  las Torres de las Comunicaciones que tenía un precio estimado de 100 millones de dólares,  y Jorge Batlle dijo  que con esa plata él arreglaba el tema de los asentamientos. Ese fue el origen del primer contrato de préstamo. Este programa ha sobrevivido a los distintos gobiernos, lo que se constituye  de  alguna manera en un desafío del país. Ya no   es un tema de partido, y sin duda durante este  gobierno se ha profundizado, llegando a una ejecución anual del orden del 20 millones de dólares.   En este sentido  lo que proporciona el programa a la  gente que está viviendo en situación de la irregularidad, es garantizar  el derecho al hábitat, en el sentido más amplio:  de la vivienda, del barrio. A vivir  en una calle con nombre,  tener un domicilio, un número de puerta.
Acá se ha dicho mucho que quienes están en los asentamientos especulan con la situación,  y uno descubre que en este país revertir los procesos de exclusión en  asentamientos relativamente recientes es una cuestión posible.

Pese a los esfuerzos del gobierno sigue habiendo personas viviendo en asentamientos. ¿Estamos frente al núcleo duro de esa población?
-Todavía no. No hay estudios, pero todo da para pensar que son los  mismos aquellos viejos cantegriles. Los asentamientos en el Uruguay son un fenómeno que se inicia  en la década del 70 cuando  se  liberaliza el mercado de alquileres y se desprotege  a los inquilinos en un régimen de libre contratación, en un momento que los alquileres subieron. Quizá ustedes de acuerden del Rave (Registro de Aspirantes a Viviendas  Económicas)  que vivían con alquileres topeados y regulados por el gobierno. Al desaparecer esa regulación esta gente  perdió amparo, en un  momento donde simultáneamente  el país se estaba desindustrializando, porque se abrían las fronteras  y  todo un sistema industrial se venía abajo. Si esto lo ponemos  en la perspectiva de Montevideo, no es casualidad que los asentamientos estén en una periferia urbana donde estaban los enclaves industriales que cerraron. Y uno puede verificar fácilmente. Ya son veteranos los que eran  trabajadores en las fábricas y vivían como inquilinos  en casas próximas, en la formalidad. Esa  gente fue a constituir asentamientos; y  esa es la gente que está volviendo a la formalidad. Estamos  desde hace poco más de dos años,  trabajando fuertemente en lo que es la transferencia de la propiedad a aquellas  familias de barrios que han terminado el proceso. Así como se ha hecho acá, como se ha hecho con los realojos de Aparicio Saravia y de Afe. Y una cosa  que no es menor, que habla de la vocación o de la actitud de la familia en relación a la propiedad  de la tierra, no nos hemos encontrado todavía con gente que no quiera la propiedad de la tierra. No sólo que la quiere  sino que están dispuestos a pagarla y la pagan. Esto es un indicador de vocación de  formalidad, la exclusión no le gusta a nadie. Afirmar que quien se fue a un asentamiento  para  conseguir una solución del gobierno es canallesco, esto lo dice la realidad, lo dice la gente”.


 - - - - - - - - - - 

Las capacidades técnicas y las estrategias están

Entre el 2006 y el 2011 la población de los asentamientos “cayó 11%. Estos son indicadores del Instituto Nacional de Estadísticas”, comentó el Arq. Cabezudo. “Tal vez ese 11% no parezca mucho. Es la población de Dolores; pero sin embargo hay un camino que cuando se recorre y una política  que si se sostiene sin dudas va a revertir  ese proceso. En el año 1870,  con el alambramiento de los campos,  se generaron los rancheríos rurales.  Llego en año 1968 se votó la ley que constituyó Mevir.  En el año 1942 decía el maestro Julio Castro, en un relevamiento que había hecho, que  había unos 450  rancheríos rurales con unas 150 mil personas. Números muy parecidos a los que tenemos hoy en asentamientos. La política  que llevó adelante Mevir desde el año 1968 hasta ahora, no llegamos a los 50 años, ha  extinguido la vivienda insalubre rural. Hay un camino hecho, tal vez hay que profundizarlo, tal vez hay que aportarle más recursos, pero el país  en este momento sabe cómo hacer las cosas. Existen las capacidades técnicas, existen recursos, tal vez no los suficientes para ir más rápido.  Es una perspectiva todavía de muy largo plazo y la urgencia en la que están  las situaciones de informalidad necesitarían otra carga de recursos, pero sin dudas las capacidades técnicas y las estrategias están y son eficaces para revertir la informalidad”.





PERIODICO CENTENARIO, 9/AGOSTO/2014

jueves, 7 de agosto de 2014

Renuncia de López Mazz no afectará la búsqueda




























El antropólogo José López Mazz renunció a su cargo de encargado de la búsqueda de desaparecidos durante la última dictadura.
“No tenemos más que palabras de agradecimiento”,  Graciela Jorge, Presidenta dela Comisiónde Seguimiento para el pasado reciente, a los colegas de Montevideo Portal al conocer la renuncia de antropólogo a su cargo en Presidencia dela República. Destacandoel compromiso de López Mazz  durante sus 10 años de trabajo “con entera dedicación”, y que dejó  “un excelente equipo” que seguirá trabajando en la órbita de Presidencia dela República.

Según dijo a Canal 12 el integrante de detenidos desaparecidos Oscar Urtasum, una diferencia con los familiares de Luisa Cuesta fue lo que determinó la decisión de López Mazz. El antropólogo dijo a Canal 5 que su renuncia se debió a que se "cumplió un ciclo" en su trabajo y agradeció el apoyo recibido durante el mismo.
El arqueólogo mercedario Aparicio Arcaus (actualmente a cargo del Museo Berro)  integró el equipo de López Mazz entre  2005 y 2009. Al ser consultado por @gesor  sobre este tema Arcaus  aclaró que podía opinar  “desde un punto de vista externo, de alguien que no está en el equipo”.
López Mazz ha sido un referente en este trabajo de investigación y búsqueda de restos de detenidos desaparecidos. En tu opinión ¿ese trabajo se podrá ver perjudicado  en los trabajos futuros  del equipo -Supongo que no,  porque la gente que queda es muy capacitada. Hace muchísimos años que están en  esto. Si  se va a perder  la figura de lo que representa López Mazz como referente de la arqueología  en general.  Viéndolo totalmente de afuera creo que no va a mermar la calidad del trabajo y los objetivos del equipo,  porque la gente que queda a cargo del equipo está sumamente capacitada. Conoce  muy bien el tema y lo van a  hacer de la mejor manera. De eso no tengo dudas.

www.agesor.com.uy


miércoles, 6 de agosto de 2014


Educación no es  una  “preocupación central de los candidatos” políticos



Fenapes: “se discute de otras cosas”  y no sobre  los “temas estructurales que vienen de larga data”.





MERCEDES
ALDO DIFILIPPO



José Olivera, Secretario General de la Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria) criticó a Secundaria por la falta de respuesta a  la carencia de docentes. “Hay más de 3 mil horas docentes sin adjudicar” se quejó Olivera.  Comentando en diálogo con Centenario “hoy no tenemos cómo poder cubrir esas licencias. Por lo tanto aquí hay que discutir profundamente cómo  incentivamos una política fuerte en términos no solamente de promover el ingreso de nuevas generaciones a la docencia, sino de contener a docentes con años de docencia y formación que hoy están dejando el aula”.


¿En lo nacional qué es lo que está preocupando a Fenapes?
-Básicamente los errores que sigue cometiendo el Consejo de Educación Secundaria. Nosotros hemos insistido que hay serios problemas de gestión por parte de la administración, que no se han subsanado, y el anuncio público de intervención de lo que fue el departamento de recursos humanos no ha sido suficiente para corregir los graves errores que ha tenido el organismo desde el punto de vista de la gestión. Ha habido dificultades importantes en lo que tiene que ver en la división hacienda, y en la división  jurídica.  Sigue sin resolverse, o  por lo menos no conocemos cómo se va a resolver la falta de docentes. Un tema que viene agravándose año a año, y que desde el principio de este año tiene como corolario que hay más de 3 mil horas docentes sin adjudicar. A eso hay que sumarle las dificultades que están teniendo los centros educativos para  poder cubrir las suplencias que se generan en el tiempo normal del desarrollo del curso. Por lo tanto, hay preocupación por cómo efectivamente mejoramos el sistema educativo en su conjunto, y particularmente cómo encontramos los mecanismos para que la  administración de garantías a todas las partes, no solamente a los trabajadores, sino también a los propios estudiantes para que puedan ejercer su derecho a la educación.


¿En lo local el reclamo sigue siendo el cuarto Liceo?
-Ahí hay un tema complicado. Lamentablemente la proyección del presupuesto quinquenal al principio de este periodo no se está cumpliendo. Hoy nos encontramos que centros educativos que estaban presupuestados para su construcción están siendo sustituidos por  nuevas modalidades constructivas de muy mala calidad, donde liceos que estaban planificados con un costo aproximado a los 2 millones de dólares se sustituyen por obras que  no superan los 400 mil dólares. Con un método constructivo que nadie puede dar garantías de su calidad. No se ha cumplido en tiempo y forma lo que se ha planificado, y el Liceo 4 de Mercedes.
Lo terrible del caso es que nosotros no conocemos ninguna respuesta formal que implique decirnos qué significan los centros educativos comunitarios. Nos estamos encontrando que Liceos que estaban presupuestados para su construcción, como el Liceo 5 de Las Piedras, que estaba planificado, hoy se lo  sustituye por   un centro educativo comunitario, con estas características constructivas y que no  sabemos la propuestas pedagógicas que se va a instalar allí, por lo tanto tenemos un profundo desconocimiento de estas propuestas. Las autoridades no han sido claras en trasmitir  ni a los propios consejos desconcentrados  ni   a los sindicatos.

Una de las cosas que sigue preocupando es el ausentismo docente. ¿Cómo lo   vienen valorando ustedes?
-Hay un problema estructural que es la falta de docentes.  Año tras año hemos venido denunciando la cantidad de horas que no se logran cubrir en el período lectivo. A esto se suman las dificultades de poder cubrir suplencias que se generan a partir de ciertas licencias. Estamos hablando de un sector altamente feminizado. El 75% de los docentes en secundaria son mujeres, muchas de éstas en edad de procreación, por lo tanto, las licencias maternales y de distintas causas abundan año a año. Hoy no tenemos cómo poder cubrir esas licencias. Por lo tanto aquí hay que discutir profundamente cómo  incentivamos una política fuerte en términos no solamente de promover el ingreso de nuevas generaciones a la docencia, sino de contener a docentes con años de docencia y formación que hoy están dejando el aula.
Estamos hablando de uno de los temas que hoy, en el marco de esta campaña electoral, no vemos que sea una preocupación central de los candidatos, y que lamentablemente,  a pesar que el tema educación está en la campaña, se discute de otras cosas y no de estos temas estructurales que vienen de larga data.


Con un problema que viene desde Primaria, porque hoy los maestros sindicalizados están discutiendo el tema de que queden practicantes a cargo de las clases. A su vez ustedes en Secundaria precisan docentes. Pero suponemos que no a cualquier precio.
-Ese es un tema clave, porque lo que hay que asegurar al estudiante son los mejores docentes.
El tema de la formación es un tema clave. La  calificación adecuada de esos cuerpos docentes también es clave, pero las autoridades no han puesto sobre la mesa un plan concreto de como revertir esta situación.
Por lo tanto nosotros estamos dispuestos a discutir estos temas, y otros, sobre la base que la administración es la primera responsable de tirar una propuesta arriba de la mesa, cosa que no ha hecho hasta el momento.


----------------------------------------


Soluciones mágicas
¿Crees  que para el sistema político sigue siendo prioridad el tema educación?
-En los discursos si, después en los hechos hay grandes diferencias.  Un discurso que atraviesa todo el espectro político, tanto al oficialismo como a la oposición. Hay preocupación por proponer soluciones aparentemente mágicas sin resolver los problemas estructurales del  sistema educativo, que pasa por las condiciones edilicias, por mejorar las condiciones de aprendizaje, mejorar las condiciones de  trabajo del cuerpo docente y  los trabajadores en general  de la educación pero  parecen ser temas que no preocupan al sistema político en su conjunto, y se discute si son 200 días de clases, si se va a dar más inglés o más informática, y no los problemas estructurales que tiene el sistema educativo.




PERIODICO CENTENARIO, 6/AGOSTO/2014


Caso ASSE
Heber dijo que la Ministra Muñoz debió defender al Dr.  Pedro Ruiz


El Senador Luis Alberto Heber dijo que el Dr. Pedro Ruiz debió ser defendido por la Ministra de Salud Pública y por  la Presidenta de ASSE. El Senador herrerista  fue entrevistado  por la periodista Ana María Mizrahi en el programa “Mas Info” que se emite diariamente por Canal 5-TNU  refiriéndose al caso ASSE y el procesamiento del ex Director en representación de los trabajadores Alfredo Silva. En una parte de la entrevista Heber se refirió a lo ocurrido en el Hospital Mercedes, y las presiones ejercidas en la investigación por la muerte de un paciente. Como se recordará el entonces sub Director del Hospital Mercedes, Dr. Pedro Ruiz  denunció las presiones  recibidas por parte del Director  Alfredo Silva. "¿Eso no llevó a la Ministra a reaccionar, ni a la Presidenta de ASSE?, renunció un compañero de ellos”, expresó el Senador Heber.
"Alfredo Silva paraba sumarios, designaba directores, directores de los hospitales del suroeste del país denunciaban maltrato y abuso de poder de quien era el Director de los Trabajadores de ASSE", enfatizó el Senador  Heber.



PERIODICO CENTENARIO, 6/AGOSTO/2014

Ignacio Hurban ( Guido Carlotto) Para la memoria

El nieto pianista

Ignacion Hurban (o Guido) el nieto recuperado de Estela de Carlotto, estuvo en Mercedes, en enero pasado, participando del 8vo. Jazz a la Calle.
 












por Aldo Roque Difilippo 



Recuperaron al nieto de Estela de Carlotto, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo. La noticia conmocionó  tanto en Argentina como Uruguay, por las connotaciones que  la misma implica. Es el nieto Nº 114 hallado por Abuelas de Plaza de Mayo, de unos 500 bebés y niños que fueron robados y apropiados por los represores  o sus cómplices durante la última dictadura. La noticia tiene un pequeñísimo punto de contacto con Mercedes ya que  Ignacio Hurban, o Guido (como hubiera querido su madre que se llamara) es un reconocido músico y compositor que participó el pasado mes de enero del 8vo. Encuentro Internacional de músicos

Jazz a la Calle.
Compartimos aquí parte de esa historia.
 
Ignacio Hurban, el nieto recuperado número 114, el nieto de Estela de Carlotto
El joven tiene 36 años, está casado y es músico profesional. Vive en Olavarría, donde es el director de una escuela de música, y forma parte de una orquesta.
Guido Carlotto, hijo de Estela de Carlotto, confirmó este martes que su sobrino, "Guido", fue recuperado después de 36 años búsqueda incansable por parte de la fundadora de Abuelas de Plaza de Mayo. El joven se acercó de manera voluntaria a la organización para hacerse un examen de ADN.
Guido Carlotto tiene 36 años, está casado y habría nacido en el hospital militar de Buenos Aires el 26 de junio de 1978, donde permanecía secuestrada su madre, Laura Carlotto, de 23. Los restos de su madre fueron restituidos a la familia, pero nunca se supo el paradero del niño, hasta hoy.
Más de tres décadas después, Ignacio Hurban, un pianista y compositor criado en Olavarría, provincia de Buenos Aires, donde es el Director de la Escuela de Música "Hermanos Rossi" de esa localidad, además de ser parte de la Orquesta Errante, pudo confirmar su verdadera identidad.
Según el padrón electoral, Ignacio nació el 2 de junio de 1978. El joven músico y compositor toca el piano, el bandoneón y canta temas que van del tango al jazz con fluidez, y que lo llevaron a trabajar con intérpretes como Liliana Herrero o Raly Barrionuevo.

 El nieto de Carlotto deberá declarar sobre la familia con la que creció
  Recientemente recuperada su identidad real, el hombre a quien su madre biológica llamó Guido, tiene que presentarse en la justicia penal.  En medio de la conmoción que generó la recuperación de la identidad de Guido, el nieto de Estela de Carlotto apropiado durante la última dictadura militar, los pasos procesales habituales deberán llevarse a cabo. En ese sentido, tras presentarse voluntariamente a un análisis de ADN y de ser notificado de que, efectivamente, su identidad es otra, Guido deberá declarar en los próximos días ante la Justicia Penal, donde se le harán preguntas sobre la familia que lo crio para determinar las responsabilidades de sus probables apropiadores y/o adoptantes.
Guido, tal el nombre que le puso su madre Laura cuando nació en cautiverio, creció llamándose Ignacio Hurban y es pianista. Encontró su identidad luego de que se acercara voluntariamente a Abuelas de Plaza de Mayo.

La vida de Ignacio Hurban, el nieto recuperado de la abuela que es insignia de la lucha
  El nieto de Estela de Carlotto fue criado como Ignacio Hurban en la localidad de Olavarría. Así lo informaron rápidamente los medios de esa localidad cuando se supo que las Abuelas de Plaza de Mayo habían encontrado al nieto 114. Hincha de River, hoy tiene 36 años, está casado y es pianista. Actualmente se desempeña como director de la escuela de música "Hermanos Rossi" de Olavarría, según consigna en su página web.
De acuerdo a su biografía pública, de adolescente estudió en el I.M.M.A (Instituto Municipal de Música de Avellaneda) y luego, continuó sus estudios clásicos en el conservatorio "Ernesto Mogávero" de Olavarría.
En su carrera ha editado varios discos y ha efectuado numerosas colaboraciones con artistas a lo largo de todo el país, entre otros con Liliana Herrero y Raly Barrionuevo.
Según se conoció ayer, el joven se presentó voluntariamente para averiguar su identidad y finalmente las pruebas de ADN confirmaron que es el nieto de la titular de Abuelas.

Carrera musical
  Ignacio Hurban es pianista, arreglador y compositor y en las redes sociales Bandcamp y Soundcloud se encuentran subidas sus composiciones de jazz, tango y world music.
En su página web, subió ensayos sobre el jazz y en los últimos años también escritos sobre la memoria y los horrores causados por la última dictadura.
Había ganado respeto de la comunidad musical y la Municipalidad de Olavarría lo incluyó como pianista y programador musical en los actos del 9 de Julio que se realizaron en el principal teatro de esa ciudad.
Inclusive, con una de sus formaciones se presentó en el ciclo "Música por la Identidad", que justamente organiza Abuelas de Plaza de Mayo.
Cuando regresó a Olavarría continuó sus estudios clásicos en el conservatorio “Ernesto Mogávero” de esa ciudad.
Compuso y dirigió en 2000 el espectáculo de música latinoamericana Fusión Latina, que se desarrolló en el teatro municipal de Olavarría; al año siguiente estrenó en el teatro municipal la obra de su autoría “Entre gallos y medianoche”, para quinteto de saxo, bajo, guitarra, batería y piano.
Junto al cantante Gustavo Angelini formó el dúo de tango “2xtango”, con la cual interpretaron tangos clásicos y grabaron dos discos: 2xtango (1999) y Lamentablemente (2000).
Luego ingresó al ensamble de música popular de Buenos Aires Meridiano 58, donde se desempeñó como pianista arreglador y compositor; y con ese ensamble grabó su disco “Tiempo y Forma”.
Creó “Jazz del Sur”, una asociación para la difusión y producción de eventos de jazz en Argentina, asociación que tiene a su cargo el ciclo Jazz+jamm que representa uno de los únicos ciclos de jam´s sessions de Bs As.
También participó como pianista y compositor de “3+1”, un cuarteto de jazz y formó parte de numerosos proyectos con Uma, Fragua futura y La Brocha.


En Mercedes
  Ignacio Hurban estuvo en Mercedes participando del  8vo. Encuentro Jazz a la Calle realizado en enero pasado. Lo hizo  en su calidad de pianista, integrando la Orquesta errante que actuó en el escenario de Manzana 20 el  sábado 18 de enero.
En su muro de Facebook Ignacio escribió en enero pasado: “Esperando el toque de mañana, pasándola  muy bien al abierto de esta hermosa ciudad de Mercedes”. Y después, con una foto del la Orquesta Errante  en el escenario de Manzana 20: “esta noche en este hermoso escenario con la Orquesta Errante ante la última noche del 8vo festival Jazz Mercedes”.

Ignacio Hurban, o Guido, como su madre hubiera querido que se llamara, escribió hoy en su  página de Facebook junto a una foto de Estela de Carlotto: “Acaso no se merece un Me Gusta y Compartir Estela por todo lo que ha logrado junto a todas las abuelas?”






(*) En base a información  aparecida en:  http://www.analisisdigital.com.ar/ - http://www.perfil.com/  - http://www.minutouno.com/ ; y a producción propia.



www.agesor.com.uy

lunes, 4 de agosto de 2014

En Liceo Nº 1
Colocaron placa  en homenaje a  Carlos Cabezudo



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Homenajearon al Prof. Carlos Cabezudo colocando una placa en el Liceo Nº 1 de Mercedes, donde dictó clases.  Cabezudo es uno de los 10 sorianenses detenidos desaparecidos en la pasada dictadura  cívico-militar. Fue detenido ilegalmente en 1977 en Buenos Aires, y sus restos todavía hoy no han podido ser localizados.
El pasado viernes, en el patio de acceso al Liceo Nº 1 de Mercedes, se realizó un acto en el día del trabajador de la Enseñanza detenido desaparecido.
“Aquí enseñó el  Profesor Carlos Cabezudo Pérez. Luchador social, víctima del terrorismo de estado y del Plan Cóndor, que asoló el Cono Sur. Nacido el  27 de abril de 1948. Detenido Desaparecido el 30 de diciembre de 1977”, expresa la placa colocada en  el patio de acceso del Liceo “José María Campos”, reza la placa  que  fue descubierta con su imagen. En la oportunidad el prof. Ramón Hernández, Presidente del gremio de profesores recordó la figura y trayectoria de Cabezudo, quien además es un recordado ajedrecista del medio.
En el suelo, sobre las baldosas, un  par de tableros de ajedrez rememoraban esa etapa de su vida, con una sugestiva frase: “El profe se la jugó”.  En otro sector del patio, algunos  libros y unos lentes negros de cartón, imitando aquellos gruesos  lentes que  usaba.
“Este acto se enmarca en una política pública que implica, que implica señalar con  actos de gestos concretos lugares y fechas  que hacen referencia a las violaciones a los Derechos Humanos en nuestro  pasado reciente” comenzó diciendo el prof. Ramón Hernández en su alocución. “Para nuestra comunidad educativa es un acto  de justicia, puesto que alguien que fue miembro de ella, sufrió uno de los peores vejámenes  ante  lo que no  podemos ser indiferentes ni neutrales. Para muchos de nosotros es un deber, un acto  lógico y natural hacia Carlos Cabezudo, y representado  en él hacia todos los detenidos desaparecidos, entre  los cuales hay muchos de Soriano”.
En tanto   Fernando Cabezudo, sobrino de  Carlos,  reflexionó sobre este reconocimiento que pauta “un antes y un después, en la medida que en un edificio público que es propiedad del Estado del Uruguay donde yo me formé, y siguen pasando chiquilines por acá exista un  reconocimiento”, en ese esfuerzo “permanente y continuo de recordar a los que están desaparecidos. Que no están muertos, están desparecidos”. Al dialogar con Centenario Fernando Cabezudo  agregó “estas instancias siempre son muy fuertes,  porque no se recuerda algo que esté muerto, se recuerda algo que no está. Eso siempre pega mucho”. Remarcando “acá el tema es nunca más. Esto toca a una familia pero nos toca a todos”.




PERIODICO CENTENARIO, 4/AGOSTO/2014

sábado, 2 de agosto de 2014

Coletazos del  caso Silva
Amy  pidió a Director de ASSE profundizar información sobre paciente fallecido en 2010 en Hospital Mercedes

El diputado José Amy se reunió con el  Dr. Marcelo Sosa, Director de ASSE con la intención de profundizar la investigación de la denuncia de la muerte de Héctor Gianechini. Como oportunamente informáramos Gianechini falleció en el Hospital Mercedes en julio de 2010. Sus familiares realizaron una denuncia contra una enfermera de dicho Hospital iniciándose oportunamente una investigación.  Menos de un mes después, el  18 de agosto de 2010 el entonces Director de ASSE en representación de los trabajadores, Alfredo Silva llegó hasta el Hospital Mercedes a pedir explicaciones sobre caso opinando que no correspondía iniciarle un sumario a la funcionaria denunciada. En setiembre de 2010 se realizó la primera audiencia en el juzgado de Mercedes  por la denuncia presentada por la familia de Gianechini, instancia judicial que no  encontró méritos para continuar con la investigación en ese ámbito. En octubre del 2010 los diputados colorados José Amy y Daniel Bianchi, junto al nacionalista Gonzalo Novales realizaron un pedido de informes al Ministerio de Salud Pública queriendo saber si el Director de ASSE, Alfredo Silva intrevino a favor de la  funcionaria denunciada por la muerte del paciente. Pedido de informes que hasta el momento el Ministerio de Salud Pública no ha  contestado a casi 4 años de efectuado.
Como se recordará el 21 de julio pasado Centenario recogió  expresiones del Dr. Pedro Ruiz, por aquellos años Sub Director del Hospital Mercedes, que al referirse a la investigación que derivó en el procesamiento del  ex Director de ASSE, Alfredo Silva, recordó la investigación por la muerte de Gianechini. “Iniciamos una investigación interna y la mandamos a Jurídica de ASSE, para que los abogados hicieran la investigación y vino (Alfredo Silva) y nos cag... a ped... sobre todo a mi, diciéndonos que fuimos mal asesorados, que era persecución sindical lo que estábamos haciendo con una compañera del gremio. El asunto es que hasta hoy no hay nada concreto".
Ante estas declaraciones el diputado Amy se  reunió con el Dr. Marcelo Sosa, Director de SSSE, planteándole su preocupación por este tema, con la intención también  de “profundizar sobre esto y enviar la información pertinente al Magistrado que lleva a cabo la investigación”, anunció el legislador colorado en un comunicado.


PERIODICO CENTENARIO, 2/AGOSTO/2014




En 4 años  
7 funcionarios policiales de Soriano fueron procesados  por intervenciones de la Dirección de Asuntos Internos


MERCEDES
ALDO ROQUE DIFILIPPO

Procesaron a 203 funcionarios del Ministerio del Interior en 4 años por abuso de autoridad, hurto y violencia doméstica. En Soriano esa cifra llegó a  7 funcionarios. Los datos surgen  de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior. Como se sabe esta repartición tiene a su cargo el control  integral de la gestión funiconal de las dependencias del  Ministerio del Interior.


Las denuncias
Dentro de sus principales funciones se encuentra la de controlar que el servicio policial se cumpla eficientemente; prevenir actos de corrupción en el servicio; investigar hechos y actos de apariencia delictiva cometidos por el personal dependiente del Ministerio del Interior sin importar su jerarquía y asesorar.
Desde el año 2010 a la fecha la Justicia -a partir de la instrucción de la Dirección de Asuntos Internos del Ministerio del Interior- procesó a 203 funcionarios.  Las denuncias que inician las investigaciones en Asuntos Internos provienen de diversas fuentes y orígenes, desde los propios funcionarios, de cualquier ciudadano, de Instituciones públicas y privadas (ONGs, INAU, etc.) hasta ciudadanos extranjeros.
El 24 de marzo del año 2010 asumió como Directora de Asuntos Internos la Dra. María Stella González De León. Desde el inicio de su gestión hasta el momento fueron procesados por la Justicia, un total de 203 funcionarios del Ministerio del Interior.  De estos funcionarios procesados 56 pertenecen a la Jefatura de Policía de Montevideo, 26 a Maldonado, 9 a Durazno, 8 a Treinta y Tres, 7 a Soriano, 7 a Rocha, 7 a San José, 6 a Paysandú, 6 a Artigas, 5 a Tacuarembó, 5 a Cerro Largo, 5 a Lavalleja, 2 a Flores y 1 a Florida.
En las Jefaturas de Policía de Canelones, Colonia, Río Negro, Rivera, Salto no se procesó a ningún funcionario. 

Otras reparticiones
Respecto a otras dependencias del Ministerio del Interior en este período se han procesado a 36 funcionarios del Instituto Nacional de Rehabilitación, 16 de la Dirección de la Guardia Republicana, 4 de la Dirección Nacional de Bomberos, 3 de la Dirección General de Represión del Tráfico Ilícito de Drogas, 2 de la Dirección Nacional de Sanidad Policial y 1 de la Dirección Nacional de Identificación Civil. 
Los delitos mayormente cometidos fueron los de abuso de autoridad (19), hurto (15), violencia doméstica (15). 
Por otra parte durante se destaca durante este período, el procesamiento a un alto jerarca de una Jefatura de Policía del Interior del País por lesiones personales.  

 
-       - - - - --

Dónde denunciar
Cualquier persona o Institución está legitimada por la propia Ley a presentar denuncia de hechos de los cuales tenga conocimiento, esté interesada, o haya sido lesionada en cualquiera de sus derechos. Las denuncias se realizan ante la Dirección de Asuntos Internos, en forma personal, en forma telefónica (0800-5000), vía mail (asuntosinternos@minterior.gub.uy), por correo nacional, o entregándola personalmente en la Oficina de guardia de la Dirección. Cabe destacar que las denuncias pueden realizarse en forma anónima si así lo desean.




PERIODICO CENTENARIO, 2/AGOSTO/2014