miércoles, 9 de julio de 2014


Malán vs Bruno
Pidieron  intervención de la Comisión de Asuntos Internos para evaluar conducta del edil Raúl Bruno


El edil Enzo Malán (PS) pidió la intervención de la Comisión de Asuntos Internos para que evalúe la conducta del edil Raúl Bruno (PN) por posible incumplimiento del reglamento. El edil Malán  pidió en la pasada sesión de la Junta Departamental que  “se tenga a bien estudiar los procederes del Señor Edil Raúl Bruno y analizar su actuar a la luz del Reglamento de la Junta, en especial los artículos 84, inciso 8 y 15”. Relatando los hechos: “En primer lugar recordemos que este edil acusó a otro edil (debe leerse Enzo Malán) de “violar la laicidad”, luego ni su bancada lo apoyó. Luego volvió a acusar a un edil (debe volver a leerse Enzo Malán) de romper los caminos vecinales con su auto, cuando la caminería rural por la incompetencia de la Intendencia del Partido Nacional estaba en forma desastrosa. Fantasía desmedida. También encajonó el proyecto “Al encuentro de la Junta Departamental”, proyecto educativo que buscaba un trabajo con escuelas de todo el departamento (por tercera vez debe volver a leerse, proyecto presentado por Enzo Malán). Recién cuando el edil Montero asume (la Presidencia de la Junta), es que reaparece (vale acotar que ese proyecto hoy está desaparecido nuevamente, pero eso es otro tema)
“. Agregando el edil Malán más adelante  que “el último acontecimiento que amerita esta nota” corresponde a que “el edil Bruno atribuye mala intención a mi intervención y solicita que pida disculpas a la población por decir lo que no es. En mi intervención del 26 de mayo, aludí a expresiones del Ing. Berterreche ex presidente de Colonización y ante la información discordante,  con la manejada por la Intendencia de Soriano, que brinda en la declaración a Acción el 24 de mayo de 2014 digo: ”solicito que mis palabras se radiquen en la comisión de Promoción y Desarrollo para que se profundice el tema. Si fuera el caso sugiero se convoque al Sr. Berterreche que es el que declara al diario Acción y se coteje información. Esto es la política en búsqueda conjunta del bien común, no la especulación de donde saco mayor o mejor rédito para mi grupo. Qué bueno sería que esta Junta, en tiempos  electorales (donde muchas veces nos sale lo peor de dentro), nos encontrare luchando por algo grande e importante para nuestro departamento”. Como se ve aquí no hay afirmaciones de fuentes  propias sino cotejo la información brindada por la empresa CEREOIL y la Intendencia de Soriano con la del ex presidente”. Pidiendo que “no se tome este tema para la especulación sino que se asuma en forma conjunta y se busque la verdad de las cosas ante una aparente contradicción”  y que  “cuando el edil hace su planteo y además lo amplifica públicamente solicitando que quién escribe, pida perdón por lo expuesto creo que me atribuye mala intención u otra intención a la que explícitamente expuse en sala”. Por lo que pidió la intervención de Asuntos Internos “para que dicha comisión se expida en la materia y considere objetivamente el actuar de este edil y si  se ajusta a reglamento el constante desprestigio de la labor de los ediles en general, buscando destruir y no construir colectivamente”.

                 


PERIODICO CENTENARIO, 9/JULIO/2014

miércoles, 2 de julio de 2014

Entre 2012 y 2013
El Estado aumentó un 52% la plantilla de empleados


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El Estado aumentó 12.410 empleados en 2013, tal lo que se desprende del informe realizado por la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC)  sobre los vínculos laborales con el Estado. Eso significa un 52% de aumento entre el 2012 y el 2013.
El pasado lunes 30 de  junio El Secretario Redactor de la Cámara de Senadores, Hugo Rodríguez Filippini y el Prosecretario de la Cámara de Senadores, Miguel Sejas, recibieron de manos el Ministro de Economía y Finanzas, Ec. Mario Bergara, la Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal del Ejercicio 2013.

Los vínculos
Se trata del último  balance de ejecución presupuestal de la administración de José Mujica, y que al ser considerado en año electoral no puede establecer aumentos en el gasto público. Un voluminoso documento que fue acompañado, entre otros informes, por el realizado por la ONSC sobre los vínculos laborales con el Estado. El mismo indica que a diciembre de 2013 había 280.853 personas con vínculos laborales con el Estado. Esto significa un aumento del 4,62% con respecto al  2012. A diciembre del 2013 había 268.443 personas con vínculos laborales con el Estado.  De ellos el  36,8%   estaban en calidad de presupuestados, 27,9% son docentes efectivos, interinos y suplentes, 10,7% efectivos y contratados policiales.
Las áreas de educación, cultura y deporte concentran el 35% del total de vínculos laborales, le siguen los gobiernos departamentales (13,9%), seguridad (11,3%), Defensa (10%) y Salud Pública (8,2%).


Distribución
La mayoría de los cargos públicos son ocupados por mujeres (52%),  reflejando una situación similar de años anteriores. El documento agrega que "la diferencia a favor de las mujeres" aumenta si se consideran los trabajadores que tienen vínculos con el Estado pero no poseen la calidad de funcionarios públicos. En ese rubro, el 60% son mujeres y el 40% son hombres.
Los organismos que  ocupan más personal son los entes autónomos y servicios descentralizados, 46,3%, seguido del Poder Ejecutivo, 27,1%, gobiernos departamentales, 14%, entes industriales y comerciales del Estado, 12,3% y Poder Legislativo 0,4%.
En el Poder Legislativo cuenta solamente con dos tipos de funcionarios: presupuestados, el 99,8%, y  contratados permanentes, 0,2%.
En tanto en el Poder Ejecutivo la  distribución se da: 73,9% efectivos y contratos policiales y efectivos militares, el 22,5% presupuestados,  1,3% provisoriatos,  1,4% eventuales y el 0,7% restante a otros vínculos.
Dentro de los organismos estatales "el mayor peso lo tienen los docentes de los entes de enseñanza (ANEP y Udelar), que representa el 60% de los vínculos. El 27% corresponde a vínculos de presupuestados, el 8% a contratos permanentes, el 2% zafrales y eventuales y 3% de otros funcionarios", indica el informe.

------------

Algunos datos
A diciembre 2013 los vínculos laborales con el Estado totalizaron 280.853. De ellos  103.389 (36,8%) son cargos presupuestados,  78.292 son docentes efectivos, internos y suplentes (27,9%), 30.111 efectivos y contratos policiales (10,7%), 26.183 efectivos militares (9,3%) y 27.053 contratos permanentes o de función pública (9,6%). El resto son otros vínculos laborales como zafrales y provisoriatos.






PERIODICO  CENTENARIO, 2/julio/2014
Tras romper una puerta
Se llevaron los pollos y las monedas del Club Ferrocarril Oeste


Se llevaron los pollos y  las monedas de las maquinitas. La Policía viene investigando el robo   que sufrió el Club Ferrocarril Oeste de Mercedes. En horas de la noche desconocidos ingresaron a la sede social de este  club para llevarse  16 pollos, que estaban prontos para comercializarse en los habituales beneficios que realiza la institución, y todas las monedas de las maquinitas  de juegos que se encuentran allí.
Se presume que fueron varias personas las que ingresaron al local, por el volumen de lo robado, y según pudo constatarse  lo hicieron tras romper una puerta.


PERIODICO CENTENARIO, 2/JULIO/2014




Para  enfrentar el invierno
Hospital Mercedes incorpora  emergencia pediátrica


La incorporación de una emergencia pediátrica y la contratación de más personal son parte de las medidas adoptadas por ASSE  en el Hospital Mercedes para enfrentar  las afecciones respiratorias y otros  problemas ocasionados  por las bajas temperaturas. Con ello se procura  evitar demoras en el servicio de emergencia ante el incremento de casos habituales en temporada invernal.  La Directora del Hospital Mercedes, Lic. Cecilia Acosta comentó que “se le dio la importancia en el block viejo para poder generar una emergencia pediátrica, separada de la emergencia de adultos, para poder atenderlos mejor, tener más espacio, más comodidad, porque hay más camillas y camas para hacer la observación  en el lugar y la internación  de  los niños,  sobre todo en aquellos, que seguramente en dos o tres horas nosotros lo podemos tratar y rehabilitar”.  Para ello  ASSE contrató más personal, tanto médico como de enfermería y fisioterapia, fundamentalmente para atender  patologías relacionadas con las afecciones respiratorias, con el objetivo de reorganizar los servicios para enfrentar en mejores condiciones el pico de enfermedades, como las infecciones respiratorias,  comunes en esta época del año.  “Se llama lugar de vigilancia respiratoria y de vigilancia pediátrica, porque podemos estar más cerca del niño y atenderlo mejor”, comentó la Lic. Acosta. Este programa  se extenderá hasta el 31 de agosto.  En promedio la emergencia del Hospital Mercedes atiende entre  35 y 40 niños  por día, en su mayoría con afecciones respiratorias.


PERIODICO CENTENARIO, 2/JULIO/2014
Justicia  determinó modalidad delictiva con la que  funcionaban los funcionarios de Caminera que fueron procesados


MERCEDES
ALDO DIFILIPPPO



La Suprema Corte de Justicia difundió el auto de procesamiento dictaminado por el Dr.  Marcelo Souto  a los cuatro policías del destacamento de Caminera Mercedes. Como informáramos la semana pasada el Juez Penal de Mercedes dictaminó el procesamiento con prisión de cuatro funcionarios de Policía Caminera por el delito de fraude. Los funcionarios (tres hombres y una mujer) fueron denunciados por la propia Dirección Nacional de Policía Caminera, llevándo se a cabo la investigación a cargo de su Departamento de Asuntos Disciplinarios (que cumple una función similar a la que desempeña Asuntos Internos en la Policía Nacional). La denuncia  se basa  en que los policías recibían beneficios económicos en
detrimento de la administración pública,  tratándose de infracciones cometidas en el departamento de Soriano, y que quedaron al descubierto en un control de rutina de los procedimientos informáticos.

Conclusión. ”Las múltiples pruebas permiten 
concluir que existían operaciones tendientes 
a obtener con engaño un provecho ilícito”, 
donde los ahora procesados habían 
generado una organización en la que cada 
uno desempeñaba un rol.

Múltiples pruebas
Ahora la Suprema Corte de Justicia en su página web  difundió el auto de procesamiento dictaminado por el Dr. Marcelo Souto. El Juez Letrado de Primera Instancia de 1º Turno de Mercedes, procesó a los funcionarios policiales C.M.S.P., E.B.A., D.R.S.G. y M.D.L.A.S.P., por un delito de fraude.
De acuerdo a lo que pudo comprobarse desde  marzo de 2013 realizaban maniobras mediante las cuales obtenían un beneficio económico propio, en perjuicio y detrimento de la administración. Realizando la actividad inherente a su cargo, detenían camiones que trasladaran cargas peligrosas, solicitaban la documentación e inspeccionaban el vehículo. Al detectar infracciones a la normativa vigente, se labraba una boleta de contravención que detallaba los artículos aplicados; detenían el camión, inventariaban los objetos y se lo conducía al destacamento policial. Sin embargo, no ingresaban la infracción al sistema.
Luego de ello, se comunicaban con el dueño del vehículo o de la carga para informarle la situación y el importe de la multa que usualmente asciende a ciento cincuenta Unidades Reajustables o más. Realizaban la operativa con pleno conocimiento de que los propietarios se asustaban y se negaban a pagar la multa debido a su elevado monto. Por tal motivo, ofrecerían solucionar el problema con la entrega de un dinero que rondaba entre los veinte y cuarenta mil pesos o también mil dólares estadounidenes. Luego de entregado el dinero se cerraba el procedimiento, ingresando al sistema de gestión de multas de la Dirección, una multa por un artículo cuyos valores podían variar de entre una y dos unidades reajustables. Una vez entregado el dinero, los efectivos devolvían el vehículo al interesado.
Las cuantiosas sumas de dinero eran repartidas entre los participantes de la maniobra. Al considerar que realizan estas actividades, en general, dos veces por mes, es posible afirmar que percibían entre cinco y diez mil pesos cada uno.
En segundo lugar, cuando alguna persona concurría a abonar la multa, se registraba en los recibos oficiales pero luego el dinero, en lugar de destinarse a lo que refiere la ley, era utilizado en gran parte para el beneficio de estas personas.
En otros casos, cuando se retenía la libreta de conducir por manejar en estado de ebriedad, se le decía que se los inhabilitaría por seis meses si eran primarios y un año en caso de que fueran reincidentes. A su vez, se les mencionaba que la Justicia decidiría respecto al tema y que les iban a encomendar tareas comunitarias. Así, intentaban saber si el infractor necesitaba el vehículo para trabajar, llegando a un acuerdo económico para solucionar la situación y devolverle la libreta. Por intermedio de este mecanismo, recibían entre dos y diez mil pesos realizando entre tres de ellos, la repartición de lo habido.
Según el auto de procesamiento, "las múltiples pruebas permiten concluir que existían operaciones tendientes a obtener con engaño un provecho ilícito y las distintas formas adoptadas para concretarlas" pues además los ahora procesados habían generado una organización donde cada uno de ellos desempeñaba un rol.
La Fiscal solicitó el procesamiento y prisión de C.M.S.P., E.B.A., D.R.S.G. y M.D.L.A.S.P. bajo la imputación de reiterados delitos de fraude, requiriendo además la adopción de medidas cautelares de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 81 del Código del Proceso Penal. El magistrado acogió la solicitud Fiscal en cuanto a la tipicidad pero no hizo lugar a las medidas cautelares.





Continuará
Según quedó establecido en el auto de procesamiento, quedaron  previstas otras instancias, donde deberán comparecer  otros funcionarios de  Policía Caminera; por lo que no se  descarta que pudieran surgir más novedades con respecto a este caso.



PERIODICO CENTENARIO, 2/julio/2014

lunes, 30 de junio de 2014

En la rambla de Mercedes
En julio comenzará la obra  del futuro memorial por los detenidos desaparecidos de Soriano




En julio comenzarían los trabajos en el futuro Memorial  que recordará a los detenidos desaparecidos de Soriano. Tal lo que se anunció el pasado 27 de junio al recordarse  el 41 aniversario de la  resistencia y defensa de la democracia. Como se sabe la Ley 19.211 del 16 de mayo pasado instituyó  que el 21 de junio de cada año se celebre el "Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia". En Mercedes ese día fue recordado con una charla y proyección de una película alusiva a ese período de nuestra historia reciente.
El pasado lunes en la sesión de la Junta Departamental celebrada en Villa soriano, los ediles aprobaron el documento por el cual la Intendencia pedía autorización para ceder  a la Comisión “Memoria y Justicia y  contra la Impunidad de Soriano” el espacio en la rambla de Mercedes, cerca del Puente “Líber Seregni” donde se erigirá el memorial que recordará a los detenidos desaparecidos del departamento.  Un paso  que permitirá seguir con los pasos legales para el inicio de las obras  en el proyecto del futuro memorial.
El proyecto ganador corresponde a los  Arquitectos Sitya-Zunini. En el correr de esta semana el arquitecto ganador del concurso de proyectos, Carlos Sitya se reunirá con la Arquitecta de la Comisión Memoria, Justicia y Contra la Impunidad, Alejandra Abelar, y la Arquitecta representante de la Intendencia, Mercedes Colmán y otros técnicos municipales a los efectos de ajustar detalles de los trabajos a llevar adelante.
Se estima que la obra quedará terminada antes de fin de año.



Baldosa por la memoria
Paralelo a ello también se adelantó que próximamente se colocará una baldosa por la memoria de Carlos Cabezudo, en el Liceo N° 1 de Mercedes.  Como se sabe estas baldosas  se vienen colocado en diferentes puntos de la ciudad en casas particulares o lugares significativos donde vivieron o desempeñaron su actividad los sorianenses detenidos desaparecidos en la última dictadura  cívico-militar.



PERIODICO CENTENARIO, 30/JUNIO/2014
Apoyo a emprendedores
MIDES presentó el Departamento de integración productiva



El Ministerio de Desarrollo Soriano presentó en Mercedes el  Departamento de Integración productiva buscando apoyar a emprendedores productivos, monotributistas y cooperativas sociales. La presentación se esta iniciativa se realizó en las oficinas del MIDES  en Mercedes. Mediante la misma se permitirá dinamizar la operativa que realizan los emprendimientos productivos, monotributos sociales del  MIDES. 
Participaron de la  presentación coordinador departamental  del Ministerio de Desarrollo Social,  Federico Sanzberro, y  la referente departamental de programa María Bouzas. Se trata de un convenio que “tiene por objeto apoyar los procesos que vienen desarrollando emprendedores, monotributistas sociales   en condiciones de vulnerabilidad en todo el país”, explicó María Bouzas.  Donde ”se les hace una base de datos a las empresas y después las vamos a ir visitándo, para informarles sobre los interesados que tenemos”  explicó. En tanto Federico Sanzberro  explicó que el MIDES  realiza un seguimiento de cada caso  poniendo en contacto al futuro trabajador con “la persona que necesita determinado funcionario”, a la vez que  habilitará la derivación de emprendimientos que se hayan presentado a los llamados del MIDES, procurando su  inserción en el sistema formal de trabajo.





PERIODICO CENTENARIO, 30/JUNIO/2014

sábado, 28 de junio de 2014

Encuesta de dependencia
6.900 personas cobran pensión por discapacidad severa



MERCEDES
ALDO DIFILIPPO

El 39% de la población que cobra pensión por discapacidad severa (aproximadamente unos 6900 beneficiarios) se encuentra en situación de dependencia severa,  afirma la Encuesta de dependencia. El relevamiento realizado por el Ministerio de Desarrollo Social estuvo destinado a personas que reciben pensión por invalidez, en el marco de las prestaciones previstas en la Ley 18.651.

Los resultados obtenidos a partir de este estudio brindan insumos clave para la toma de decisiones relacionadas con la implementación de la figura de los “Asistentes Personales”. El objetivo general del estudio fue el de ofrecer evidencia empírica sobre las necesidades de cuidado de las personas con discapacidad severa, a efectos  de proveer insumos para la toma de decisiones sobre las políticas orientadas a la protección y el cuidado de las personas con discapacidad severa.


Resultados de la encuesta
Los principales resultados de la encuesta indican que el 39 % de la población que cobra pensión por discapacidad severa (aproximadamente 6.900 beneficiarios) está en situación de dependencia severa. Por otra parte, el 17.3 % (aproximadamente 3.080 personas) de la población encuestada presenta dependencia moderada y 14.6 % (2.600 personas) están en situación de depende
ncia leve. Además, se conoció que un 29 % (5.170 personas) de quienes cobran actualmente pensión por discapacidad severa no presentan dependencia.
La encuesta mostró que el cuidado de las personas con discapacidad es esencialmente familiar y recae fundamentalmente en familiares no remunerados del hogar. Esta situación es aún más generalizada entre aquellos beneficiarios con dependencia severa. Solamente el 6.3 % de los cuidadores recibe remuneración por la tarea.
Las horas semanales de cuidados requeridos aumentan conforme al grado de dependencia. Las personas en situación de dependencia severa reciben en promedio 96 horas semanales (equivalentes a cuatro días semanales).


Sistema Nacional de Cuidados
En la presentación de este material el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker  expresó que después de realizar este trabajo, el ministerio se contactará con todas las personas que se postulen para recibir el beneficio de asistentes personales. En tal sentido, se conformará un orden de prelación de acuerdo al baremo de la dependencia. A partir de agosto comenzará el financiamiento con una partida asignada de 11 millones de dólares que permitirá el comienzo de esta etapa del proyecto. De esta manera se podrá financiar un salario de $6.000 por 20 horas semanales de trabajo a 2.200 asistentes personales.
La norma reglamentaria establece que las personas dependientes pueden contratar a un cuidador, el cual durante los primeros 18 meses está eximido de contar con la capacitación necesaria; pasado ese tiempo deberá mostrar los títulos habilitantes correspondientes. Para ello el BPS dictará cursos que permitan a las personas calificarse para la tarea.

El ministro Olesker dijo que el objetivo a corto plazo de esta encuesta es destinar la primera partida a la contratación de los asistentes personales. A mediano plazo, establecer un Sistema Nacional de Cuidados que establezca una política global que abarque la implementación del servicio de asistentes personales y otras necesidades.



PERIODICO CENTENARIO, 28/junio/2014
Dos niños afectados  de ceguera por  parásitos de materia fecal  de perros

  • Están siendo tratados en el Hospital Pereira Rossell en Montevideo, mientras estudian un tercer caso. El CDE emprenderá acciones para controlar la presencia de animales sueltos en la calle.


El Comité Departamental de Emergencias  (CDE) trató el tema de las enfermedades que pueden trasmitir los parásitos de los perros. El pasado martes el Comité Departamental de Emergencias se reunió en Salón de Actos de la Intendencia de  Soriano tratando este tema, cuya preocupación fuera planteada por la Directora de Zoonosis. La Dra. Silvia Roslik  confirmó que hay dos casos de ceguera en niños que están siendo tratados en el Pereira Rossell producto de los parásitos presentes en la materia fecal de los perros.
En reunión del CDE se evaluó  la Ley Nº 18.471 sobre la tenencia responsable de animales, y los efectos que causan los animales sueltos en la vía pública (accidentes de tránsito, mordeduras, riesgo de salud en la población, etc.), acordando volver a reunirse el 2 de julio próximo para seguir discutiendo estos temas.
El Jefe de Policía de Soriano, Washington Curbelo, como Presidente de Zoonosis de Soriano, expresó que  el CDE adelantó que “estamos empezando a desarrollar un plan para minimizar los efectos de la transmisión de enfermedades a través de los animales, fundamentalmente de los perros en zona urbana".  Y que se concretará una reunión con la Directora Técnica de Zoonosis de Soriano, Dra. Silvia Roslik, y  las Protectoras de animales de Dolores y Mercedes  para “hacer un diagnóstico de cuáles son los perjuicios que sufre la población por el tema de los animales sueltos, fundamentalmente perros, respecto a la siniestralidad en el tránsito, a mordeduras, respecto a matanza de majadas ovinas en zona rural”, y también  “la transmisión de enfermedades en algo tan sensibles como son los niños".


Tres casos
Días atrás la coordinadora de Zoonosis para Soriano, Dra. Silvia Roslik  expresó su preocupación por la presencia de casos de toxocariosis en niños de Mercedes y la necesidad que la población tome conciencia que debe desparasitar a sus perros y gatos, además de tomar las medidas de precaución correspondientes. Indicando que se registraron tres casos  donde “agente causal se llama toxocara, es un parásito que vive en el intestino del perro, cuyos huevos salen al exterior con la materia fecal del perro. La materia que se ha diseminado en el suelo, contiene los huevos de ese parásito, los estamos llevando a la casa o en el caso puntual de los niños, gatean, se caen, juegan a la bolita, se sientan con el celular a jugar en el suelo, son de más fácil acceso a contaminarse con esos parásitos".  Explicando que este parásito "produce una cantidad de síntomas, a veces inespecíficos como pueden ser asma, alergias, que en realidad son dermatitis, pero también puede producir otros tipo de trastornos. Hay dos que son impactantes que se llaman larvamigran visceral, que significa que esas larvas, de esas lombrices migran y se alojan en determinados órganos produciendo inflamaciones, hepatitis inespecífica, otra cosa que es muy impactante es la ceguera producida por larvas de toxocara que se alojan en la cámara del ojo". Agregando  más adelante que mediante la desparasitación de los animales se evita esta situación.
La Dra. Roslik confirmó que hay dos casos de ceguera en niños que están siendo tratados en el "Pereira Rossell" y que llegó a su conocimiento por terceras personas sin que se les haya informado como correspondería y un tercer caso que tampoco fue informado debidamente y que habría llegado a atenderse a tiempo para evitar la presencia de larvas en la cámara del ojo en un niño que consultó por asma.




PERIODICO CENTENARIO, 28/junio/2014
Tras denuncia de Asuntos Disciplinarios
Cuatro funcionarios de Caminera  Mercedes procesados por fraude


Cuatro policías de Caminera fueron procesados por fraude.  Se trata de cuatro  hombres y una mujer que fueron denunciados por la propia Dirección Nacional de Policía Caminera, llevándose a cabo la investigación a cargo de su Departamento de Asuntos Disciplinarios (que cumple una función similar al que desempeña Asuntos Internos en la Policía Nacional). La denuncia  se basa  en que los policías recibían beneficios económicos en detrimento de la administración pública,  tratándose de infracciones cometidas en el departamento de Soriano, y que quedaron al descubierto en un control de rutina de los procedimientos informáticos.
En la tarde del pasado miércoles los funcionarios de Policía Caminera comenzaron a comparecer frente al Dr. Marcelo Souto, Juez Penal de Mercedes, en una audiencia que se extendió hasta entrada la madrugada. Cerca de la una de la madrugada del jueves el  Dr. Souto se pronunció, determinando el procesamiento con prisión de los cuatro funcionarios de Caminera que cumplían funciones en el Destacamento ubicado en ruta 2, en el ejido de Mercedes. Al salir del Juzgado el magistrado  indicó que  “lo que se decidió hoy es iniciar un proceso penal, donde se les imputó prima facie, y sin perjuicio de ulterioridades, un delito de fraude a cuatro funcionarios policiales, tres hombres y una mujer, todos ellos de Policía Caminera". Indicando que no podía dar más detalles en virtud de que el caso todavía no esta cerrado, es decir que podrían seguir desfilando funcionarios de Policía Caminera por la sede judicial de Ferreira Aldunate y Varela de la capital sorianense.


PERIODICO CENTENARIO, 28/junio/2014
Jueza Staricco desestimó clausura de la denuncia por torturas  y violencia sexual presentada por ex presas políticas



* Los delitos fueron cometidos en varios centros de reclusión, entre ellos el Batallón N° 5 de Mercedes y en la Dirección de Investigaciones.




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Jueza Julia Staricco rechazó la clausura de la denuncia penal por torturas y violencia sexual durante la dictadura, presentada por una veintena de ex presas políticas. Los delitos fueron cometidos en varios centros de detención, incluido el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes.
Como se recordará una veintena de ex presas políticas presentó en 2011 una denuncia penal por torturas y violencia sexual durante la pasada dictadura cívico militar. Una de las denunciantes fue la edil frenteamplista Jacqueline Gurruchaga, quien fuera detenida en Mercedes.
La denuncia es contra más de 100 policías, militares, médicos y enfermeras por delitos de torturas y abusos sexuales durante la pasada dictadura cívico militar. Por primera vez la denuncia incluye violación a los Derechos Humanos cometidos en el Batallón N° 5 de Mercedes y en la Dirección de Investigaciones, realizadas por militares, policías, incluyendo la participación de  civiles, entre ellos un par de médicos del medio. Las denunciantes aseguran que se realizaban prácticas tales como la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos, así como insultos degradantes y amenazas por la sola condición de ser mujeres llegando en muchos casos a la consumación de la violación. Además se mencionan las torturas: plantones, picana, submarino, entre otras.  Una práctica sistemática que buscaba el debilitamiento físico, moral y sicológico de las detenidas.
La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, desestimó la clausura de la denuncia penal por torturas y violencia sexual durante la dictadura, presentada por una veintena de ex presas políticas, en el entendido que los hechos denunciados no están prescriptos, y que es una “obligación del Estado” investigar lo sucedido.
En octubre de 2011, una treintena de ex presas políticas presentaron la denuncia, asistidas por los abogados Federico Álvarez Petraglia y Martha Scarpit. Se refería a a los ilícitos cometidos en varias unidades militares, como el Penal de Punta de Rieles, el centro clandestino de detención “300 Carlos”, el Regimiento de Caballería Nº 9, el Establecimiento La Tablada y el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes, y la Dirección de Investigaciones entre otros.
Estas prácticas denigrantes a las que eran sometidas las mujeres, fue  sistemática,  registrándose en casi todo el país, por ello se juntó en un mismo caso a situaciones registradas en la capital del país y el interior. Una práctica que tampoco fue exclusiva de la dictadura uruguaya. Casos similares se vienen denunciando e investigando actualmente en la República Argentina.
En la reciente decisión de la Jueza Julia Staricco desestimó la prescripción interpuesta por uno de los militares citados a declarar,  por cuanto es un “derecho de las víctimas” y una “obligación del Estado”, que los hechos denunciados sean investigados en sede judicial.

-         - - - - -- -


La denuncia
En la denuncia presentada por estas ex presas políticas, relatan que:  “Los denunciados tuvieron activa participación durante la detención y prisión de las denunciantes en los distintos establecimientos carcelarios, siendo todos ellos responsables directos e indirectos por acción u omisión de la comisión de delitos calificados como de lesa humanidad cometidos en forma sistemática y planificada consistentes en delitos sexuales (violencia sexual, violación, desnudez, tocamientos, entre otros) y torturas (tales como plantones, picana, submarino, entre otros), afectando su integridad física y mental y su derecho a la dignidad, principalmente”. Y que  “la conducta desarrollada por los denunciados formó parte de un plan sistemático orquestado por quienes detentaban el poder en forma ilegítima cuya finalidad era la destrucción física, moral y psicológica de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres, menoscabando su integridad física y mental y su dignidad con prácticas tales como la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos, así como insultos degradantes y amenazas por la sola condición de ser mujeres llegando en muchos casos a la consumación de la violación”. Desprendiéndose que las mujeres “eran doblemente victimizadas, tanto por su ideología como por su condición de mujer, utilizándose su cuerpo como un botín de guerra”. Donde “los incesantes traslados de carácter ilegal a los que eran sometidas tanto en Montevideo como en el interior, con total desconocimiento de las detenidas así como de sus familiares quienes perdían toda comunicación, configuraban en si mismo una violación a sus más elementales derechos fundamentales, siendo esta práctica de carácter sistemática y repercutiendo en forma por demás dañina en su salud física y psicológica”. Agregando que “todas estas prácticas realizadas no sólo buscaban destruir a las detenidas sino que también procuraban morbosamente el placer de los torturadores en sus distintas manifestaciones, ya sea tocándolas, impidiéndoles el aseo por tiempo prolongado y cuando lo permitían observándoles permanentemente y apuntándoles con un arma, realizándoles plantones totalmente desnudas, no dejándolas dormir, soltándoles perros, no brindándoles agua ni alimentos, impidiéndoles realizar sus necesidades básicas e incluso colocándole ratas en los genitales habiendo sido previamente untadas con grasa”.
“La violación sistemática de los derechos humanos de las detenidas con particular énfasis en su condición de mujeres se traduce indudablemente en violencia de género ejercida por agentes del Estado sin que las detenidas pudieran recurrir a ningún tipo de autoridad en su defensa”. (…) “En efecto, de las prácticas realizadas se desprende no sólo el grado de ensañamiento empleado por los actores directos sino también el ensañamiento de los agentes de la represión por su condición de mujeres reafirmando su poder institucional y reproduciendo las relaciones de poder desiguales entre varones y mujeres. No se contentaban con utilizar mecanismos reñidos con la ley para obtener información si no que por el contrario disfrutaban perversamente de sus acciones”.



PERIODICO CENTENARIO, 28/junio/2014
Tomando ejemplo de la AFA
Pidieron que  el fútbol  homenajee  la resistencia del pueblo uruguayo al golpe de Estado



El  edil Luis Arijón (FA) propuso que  el  torneo uruguayo, de la OFI, o del fútbol de Soriano recuerde  la resistencia del  pueblo uruguayo al golpe de Estado. El edil frenteamplista recordó que  estamos  “a pocos días  que se cumplan  41 años del golpe de Estado  fascista que inició una época de barbarie y retroceso que duro casi 12 años, acto este que contó con el apoyo consecuente de las clases dominantes en nuestro país, las Cámaras de Industria y Comercio, la Asociación Rural”. Agregando que también  surgió “la respuesta heroica que el pueblo uruguayo que le dio a la dictadura, haciéndola nacer huérfana de apoyo popular, porque ese mismo día dio inició la huelga general, una patriada no solo de la clase obrera sino de la inmensa mayoría del pueblo uruguayo”.
Recordando que el Parlamento “aprobó la Ley 19.211, que inmediatamente fue promulgada por el Poder Ejecutivo, por lo cual desde este año el 27 de junio se denominará «Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia» en homenaje a quienes defendieron la libertad y la plena vigencia del Estado de Derecho, con la huelga general y habrá una serie de actividades conmemorativas en todo el país”.
Poniendo como ejemplo que  “el torneo de fútbol de Primera División que acaba de finalizar en la República Argentina, será recordado por muchos como el que devolvió al Club Atlético River Plate a las mieles de las conquistas de trofeos, tras haber superado el pasaje más oscuro de su historia (su reciente descenso a la «B», en laque transitó apenas una temporada. Sin embargo, será más recordado por la denominación que tuvo este torneo. Nada más ni nada menos que «Nietos recuperados». Un homenaje más que justo del fútbol y la sociedad argentina entera a la tarea absolutamente formidable delas Abuelas de la Plaza de Mayo, que ya superaron claramente el centenar de reencuentros de nietos con su verdadera identidad. Por ende, que sea en el fútbol que se homenajee y reconozca la tarea titánica de las Abuelas y a través suyo, el sacrificio de las generaciones víctimas del horror, que dieron su vida es un hecho de enorme significación”. Ante ello el edil Arijón expresó su postura de que se le pida  al Ministerio de Deporte, a la AUF, OFI y Liga Departamental de Fútbol de Soriano  “para coordinar y considerar al igual que lo hizo la AFA, denominar  algún torneo de dichas ligas, Día de la Resistencia y Defensa de la Democracia”.



PERIODICO CENTENARIO,  28/JUNIO/2014

miércoles, 25 de junio de 2014


Uruguay for export



Exportaciones uruguayas llegaron a los 9.962 millones  de dólares en 2013.  China, el principal comprador de soja, carne y celulosa.



China es el principal comprador de productos uruguayos, acaparando el  22% de las exportaciones realizadas en tres principales rubros soja, carne y celulosa, seguido de  Brasil con el 19% (cereales, plásticos  y lácteos). Los principales  rubros de exportación del país son la soja (19%), la carne bovina (13%) y los cereales (11%). En total las exportaciones uruguayas durante el pasado año totalizaron 9.962 millones de dólares, superando ampliamente los 9.544 millones de dólares   exportados en 2013.
Los datos surgen del informe elaborado por Uruguay XXI, analizando las exportaciones uruguayas en el pasado año, y recogidas en el documento “Uruguay al mundo. ¿Qué vendimos y a quién en 2013?”.
En los últimos diez años las exportaciones uruguayas han registrado un crecimiento constante, con la excepción del  año  2009 que cayeron con respecto al 2008. El país pasó de exportar en 2003 U$S 2.281 millones a  los U$S 9.962 exportados en el 2013. Los principales productos exportados fueron: Soja (19%), carne bovina (13%), cereales (11%), lácteos (9%), celulosa (6%), automóviles y autopartes (5%), concentrados de bebidas (5%), plásticos (3%), cuero (3%), madera y derivados (3%), lana y pelo (3%), y productos farmacéuticos (2%).
China es el principal comprador de productos uruguayos (22% de las exportaciones), seguido de Brasil (19%).

Dentro de los países de Sudamérica que más compran productos uruguayos están: Argentina (5%), Venezuela (5%), Paraguay y Chile con 2% cada uno. De Europa el principal comprador son los Países Bajos (4%) en los siguientes rubros: celulosa, carne y frutas.



www.agesor.com.uy

sábado, 21 de junio de 2014

Soriano crece
Ingreso constante de personal a la Intendencia de Soriano en los últimos 13 años




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


Besozzi dejará la Intendencia de Soriano con 63% más de funcionarios que la recibió en 2005, con una plantilla laboral compuesta por el 83% entre presupuestados y contratados, y el 17% de trabajadores zafrales. Entre su primera administración municipal y este segundo período la plantilla laboral de la Intendencia de Soriano aumentó 42%, y no ha dejado de crecer desde diciembre  del 2011. Los datos surgen de la respuesta dada por la propia Intendencia de Soriano a un pedido de informes efectuado por el edil socialista Enzo Malán. En dicho documento se detalla la cantidad de funcionarios con que cuenta la Intendencia de Soriano a diciembre de 2013 en 7 localidades (ver recuadro aparte).  Como se recordará  en la  edición del pasado sábado dábamos cuenta de la evolución que ha tenido la plantilla laboral de la Intendencia de Soriano (ver Centenario del 14/6/2014, pág. 9) en base al relevamiento realizado por  la Oficina Nacional de Servicio Civil en 2012. Cifras que tienen una leve diferencia con esta nueva información aportada por la Intendencia de Soriano,  y que resulta una aproximación más certera a  este tema.
La Intendencia de Soriano cerró el 2013 con 1747 funcionarios en su plantilla laboral, de los cuales 1111 trabajaban en Mercedes, 320 en Dolores, 124 en Cardona, 103 en Rodó, 27 en Agraciada, 24 en Santa Catalina, y 38 en Palmitas. De ellos el 83% se trata de personal presupuestado  y contratado y el 17% a zafrales.


Un invento Besozzi
  Como se recordará la figura de los zafrales fue creada a mediados de la primera administración Besozzi a través de un decreto votado por la Junta Departamental. Este decreto habilita contratar funcionarios por debajo del salario del peón, sin que genere antigüedad ni derecho a presupuestación.  Es decir al final del contrato el trabajador no tiene derecho a otra indemnización y la renovación de ese contrato depende de la iniciativa del empleador, en este caso  el jefe de la repartición o  un jerarca superior. Esto lleva a la precarización laboral. Los zafrales pasaron  de  ser 49  en 2006 a 304 en el 2013.
A modo de ejemplo en Mercedes el 19% de los trabajadores municipales son zafrales, en Dolores el 14% y en Cardona el 12%. En Palmitas  solamente hay un trabajador zafral trabajando en la localidad; pero en Rodó y en Santa Catalina esa  cifra trepa al 24% y al 20% respectivamente.




PERIODICO CENTENARIO, 18/JUNIO/2014

jueves, 19 de junio de 2014

Paisaje lunar
Piden urgente reparación de las rutas 95,96 y105


El edil Luis Ciganda (PN)  pidió la urgente  reparación de las rutas   95, 96, y 105, a las que catalogó de “paisaje lunar”. En la media hora previa de la sesión de la Junta Departamental de Soriano realizada el pasado lunes en Villa Soriano, el edil Luis Ciganda   expresó su preocupación por el estado en que se encuentran estas rutas.  Expresando que  si bien conocía  como estaban, al recorrerlas nuevamente para llegar a Villa Soriano “quedamos asombrados del estado en que están estas rutas “. Pidiendo que   el Ministerio de Transporte y Obras Públicas emprenda la tarea de reparación, ya que “parecen un paisaje lunar”.



PERIODICO CENTENARIO, 29/JUNIO/2014

Edil Bruno pidió que la  Junta Departamental se pronuncie a favor o en contra de la mega minería en el departamento



Además le puso plazo de una semana a los ediles frenteamplistas para que aporten un lugar alternativo para el emprendimiento de Cereoil en Agraciada.


MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


La Junta Departamental de Soriano sesionó en Villa Soriano. En el  marco del 250º aniversario del natalicio de Artigas, los ediles  a instancia de su Presidenta, realizaron su sesión quincenal en Villa Soriano, la histórica población donde vivió Artigas y donde nacieron alguno de sus hijos.
En la media hora previa  de la sesión intervinieron varios ediles  donde no hubo referencias  o planteos concretos sobre esta localidad de Soriano, más allá de la mención histórica; a excepción del edil frenteamplista Alberto Ábalos   pidió   se envíe una comunicación a Antel, la  UdelaR, Presidencia de la República y a la Intendencia de Soriano,  solicitando se denomine al primer satélite uruguayo  lanzado recientemente al espacio ”con el nombre de la primera población estable en nuestro país: Villa Santo Domingo Soriano. Gesto simbólico sin duda, que no va a cambiar la vida de nadie, pero que tendría un gran significado para los pobladores de esta localidad. Y por qué no decirlo, para todos los uruguayos".

Alternativa
El punto controversial de la sesión lo puso el edil  Raúl Bruno (PN) que le puso plazo a sus colegas frenteamplistas para que en una semana presenten el terreno alternativo para que se instale Cereoil en Agraciada.  El proyecto aceitero de Cereoil en Agraciada parece no tener fin, desde que se suscitaron las primeras manifestaciones en contra  y la reacción de quienes respaldan  la iniciativa. Como se recordará el tema también repercutió en la Junta Departamental, dividiendo las bancadas entre los opositores y los nacionalistas que respaldan  la iniciativa tal como venía desde la Intendencia.  Ahora el edil Raúl Bruno  le puso plazo de una semana a los frenteamplistas para que presenten un terreno alternativo para emplazar  este emprendimiento. "Todos somos sabedores de la importancia que tiene captar inversiones e industrias para el departamento y lo que esta Intendencia se ha esforzado para ello. Industrias que den trabajo a nuestra gente, tanto en su construcción, como también en los procesos productivos. Incluso, mucho más aquellas que le aportan valor agregado a nuestras materias primas, como en el caso de la soja”, comenzó diciendo Bruno. Recordando que en cuanto “al complejo aceitero de Cereoil” varios ediles “bloquearon  su instalación por distintas razones ya conocidas. Lo cierto es que el año pasado este Legislativo remitió un expediente al Ministerio para que se expidiera a favor o en contra, y lamentablemente a pesar del tiempo transcurrido y de la importancia del tema, el gobierno nacional a través del Ministerio no se ha pronunciado al respecto. Por otro lado hemos escuchado a varios dirigentes del gobierno nacional y a ediles del Frente Amplio que hay otro lugar dentro del departamento donde existen las condiciones tanto técnicas como políticas para que la planta pueda instalarse. Creemos que es tiempo de realizaciones y dejarnos de tantas palabras, por tanto le estamos solicitando formalmente a los ediles del Frente Amplio, que acerquen en el correr de la semana a esta Junta Departamental este lugar apto, que por supuesto reuniría todas las condiciones necesarias para la instalación de la planta y que descontamos está a disposición para tales fines”.

A favor o en contra
Casi en la misma línea de este planteamiento, el edil Bruno pidió a la Junta Departamental que se expida a favor o en  contra de la  explotación de la mega minería en Soriano.  En otra parte de su intervención el edil nacionalista recordó que “hace seis meses propusimos que este Legislativo se expidiera prohibiendo toda autorización a la instalación de cualquier emprendimiento de explotación de mega minería metalífera en el departamento de Soriano. Planteo que todavía se encuentra a estudio de la Comisión de Medio Ambiente y a la que con el mayor de los respetos, le solicitamos adoptara una resolución, ya sea  favorable o en contra”. Agregando “debemos recordar que esta Junta Departamental, en su momento invirtió tiempo y recursos económicos importantes, para que varios ediles concurrieran a la Provincia de San Juan en la República Argentina, para visitar e interiorizarse de los detalles de la explotación de una mega mina a cielo abierto. Ediles que hoy por coincidencia forman parte de la comisión referida, y que por lógica tienen las credenciales para expresarse” en este tema.



         ---------------------------        

Qué paradoja
El edil Enzo Malán (FA) no dejó pasar la oportunidad de que la sesión se celebraba en Villa Soriano para enumerar las mejoras y logros instrumentados por el gobierno nacional en la localidad. Y tampoco dejó pasar oportunidad de recordar que la histórica Villa no tendrá un Municipio por la negativa de la Intendencia de Soriano. “Podríamos también estar a las puertas de tener un Municipio, un Alcalde y Concejales de entre los vecinos porque a iniciativa del Frente Amplio, se contaba con el cumplimiento de las leyes de descentralización aprobadas por el Parlamento, conforme a las cuales, Villa Soriano podría ser un Municipio, sin embargo esto no será así porque el gobierno del partido Nacional en Soriano le dijo otra vez no a Villa Soriano. No quiso la descentralización” y por consiguiente  no quiere “dar poder a la ciudadanía de Villa Soriano”, se quejó Malán. “Que paradoja, pero es así. En el año 2013 vecinos juntaron firmas, fueron enviadas, la Corte Electoral las validó, no había repetidas, ni falsas,  pero luego el Poder Ejecutivo de este departamento, una vez más le dice no a esta iniciativa de los vecinos”.



PERIODICO CENTENARIO, 19/JUNIO/2014