miércoles, 20 de febrero de 2013


Opinó el Presidente


Lo cuestionaron y no de amedrentó. Juan Antonio Legorburo, el Presidente del Concurso de Carnaval rebatió las críticas y evaluó el certamen: “Para mi ha sido el mejor Carnaval de todos lo años”.


(por Aldo Roque Difilippo)  


Juan Antonio Legorburo evaluó el Concurso de Carnaval 2013. Afirma, reitera y no tiene dudas que la murga Jardín del Pueblo fue la mejor, por eso obtuvo el  primer premio. No tiene reparos en  defender su postura y la del resto del jurado de Carnaval, y enfrentar las críticas recibidas; especialmente de la murga La Timbera. En una larga entrevista con @gesor, el Presidente del  Jurado del Concurso del Carnaval de Soriano no solo opinó sino contrarrestó:  “Que se suban al caballo todo lo que quieran, pero que no se pongan el rótulo carnavaleros en el pecho porque a esto” el crecimiento del Carnaval “lo hicimos nosotros”.


Desde  visión de Presidente del Jurado, ¿cómo se desarrolló el concurso de Carnaval 2013?
-Creo que hubo un gran crecimiento, ya no es aquella diferencia de los que venían de afuera con las agrupaciones departamentales,  ahora hay una gran paridad. Hay algunas cosas que se critican y que yo no las puedo ni contrarrestar ni analizar, porque por ejemplo nosotros tenemos una visión de un espectáculo que se está brindando en un escenario de 16 metros por 7 u 8 de profundidad, y un montón de condiciones de luces y de puesta en escena que son brillantes, y yo no sé cómo son los  escenarios en otros departamentos, ni como son los jurados. Lo que sí sé es lo que nosotros vimos y percibimos. El jurado de Soriano tiene muy acotado los puntos. La primera ronda son de 1 a 10 puntos el máximo, y la visión gobal 12, y la segunda ronda se duplica. Esto ha demostrado en la visión de los jurados es que llegan con  mucha prontitud al máximo de los puntajes. Y yo no se si esto es bueno o es malo, pero  que en este sistema de juicio  jamás va a haber 40  puntos de diferencia. Jamás puede haber porque son rubros que y están acotados, de 1 a 10 . Se puede sacar mucha diferencia si hay una gran diferencia  entre un conjunto y otro, pero en la paridad que hay en este momento es muy difícil.  Y eso determina que en muchos rubros están iguales.
Yo no cuestiono absolutamente nada de  lo que pasa en otros departamentos. Porque yo lo viví en San José cuando fui invitado, hace unos años atrás, y vi como actuaba el jurado. Eran 3 jurados y el presidente. El presidente le dice al jurado de voces, arreglos corales, musicalidad y letras: “¿cuánto le diste a tal agrupación?”. “Le di 30 puntos”. “No, dale 20”. Al otro jurado lo mismo. Entonces yo pregunté  cómo era eso. “Y yo estoy asesorando a los jurados”.  Vos no tenés que asesorar nada, la figura del Presidente del Jurado es por lo que marca el reglamento, pero yo no puedo decirle a ningún jurado lo que tiene que hacer. Esto es totalmente individual, y el sistema que tenemos nosotros de lectura de planilla lo dice claramente, cada jurado enfrenta a las agrupaciones para decir el juicio por  lo que juró. Ahora nosotros estamos viendo un espectáculo, que no se si se repite en los otros departamentos. No sé si hay 12 columnas de amplificación y 12 monitores como hay acá. No sé lo que hay.
Creo que este Carnaval tuvo la gran particularidad de tener un crecimiento tremendo, que por supuesto si  yo en este momento fuera el Director responsable de La Timbera pensaría exactamente igual que ellos , porque cómo si fue a San Carlos y gané por 60 puntos y  en Fray Bentos gané por 80, eso no interesa, porque sino lo que hay que hacer es un  concurso en un lugar y después que se repitan los fallos.  Entonces yo gano en Mercedes y gano en  Paysandú, Salto, Rio Negro, Colonia y San José y no hay mas concurso.
Nosotros acá  tenemos un jurado técnico.
Pero yo quiero  hablar de los espectáculo  extraordinarios que dieron  casi todos, no todos. Hubo gente que quedó en el debe. Pero  casi todos  dieron un gran espectáculo, y ese gran  espectáculo lo disfrutó el pueblo, en la Manzana  20 que fue un cambio  brillante para  el planteo del  Carnaval.
Para mi ha sido el mejor Carnaval de todos años, creo que el  actor lo disfrutó muchísimo más que lo que  disfrutaba en el Estadio. Las agrupaciones que vienen de afuera están asombrados del calor y el respeto de la gente de Mercedes.
El Carnaval es la fiesta más oriental y más radical que hay, y comparto  totalmente la radicalidad  de esta fiesta, porque aquí  se emite fallos y chau. Hasta  el año que viene no hay revancha. Es la única actividad que no ofrece revancha. Yo estoy de acuerdo con eso porque hay le trabajar, no se puede subir a un escenario de la magnitud de este y que después véamos 16 tipos apretados porque tienen miedo de cantar. Valoramos aquellas agrupaciones que se desparraman en el escenario, que actúan que las puestas en escena de los diferentes cuadros lo hacen con una extraordinaria calidad. Valoramos los que cantan bien, los que cantan mejor, los que no desafinan, los mejores libretos, los más completos. Todo eso. Ahora también entiendo que todos quieren ganar. Acá en Soriano ganaron los que cantaron mejor.
En la evaluación que después hice con los compañeros, los que tuvieron mayores puntajes en voces, arreglos corales y musicalidad, de 4 libretos que tuvieron 20 puntos (Falta la Papa, Jardín del Pueblo, Los del baldío, Nunca más) , ganó el  segundo que tenía el mejor libreto. En  interpretación y movimiento escénico ganó la murga que tenía que ganar. El espectáculo que se brindó arriba del escenario para este jurado fue ese, muy cerca en las dos actuaciones que  ofrecieron Los del baldío, que fueron brillantes, con una voces extraordinarias, llegaron  muy ajustados a la primera ronda. Llegó muy bien La Tota González. Llegó no también La Timbera en la primera noche. Llegó bien, pero no tan bien como llegó La Tota González. No llegó bien a la primera ronda La Celeste. Llegó  muy desajustada.   El jurado ve que no despega  7 y 3 y en la segunda ronda se superaron todos. Sin lugar a dudas a  mi juicio personal la que mas creció en la segunda  ronda de las murgas de Soriano fue La Celeste, que  si hubiera tenido una mejor ubicación en el primer  puntaje hubiera estado mejor ubicada. Pero se suman los dos puntajes.



GANA MARADONA POR LO QUE TRASMITE
   La crítica que recibe  el jurado es más o menos así: gana Jardín del Pueblo que usa vestimenta de otra agrupación cuando hubieron murgas que gastaron en vestuario, que diseñaron y confeccionaron. Y sigue ganando Jardín del Pueblo con el cuplé de Maradona falopero.
Que no se valora la creatividad y la originalidad.
-¿Pero cómo no se va a valorar? En Jardín del Pueblo gana Maradona por lo que trasmite    con el joven  que  no quiere salir de la drogadicción. Porque hay dos elementos: Maradona que es el falopero clásico y el joven que establece  una relación intentando convencer a todos  los demás que la falopa no es buena. Quizá el mensaje no lo entendieron. Eso fue lo que planteó el jurado de letras e interpretación, que además dice con un cuplé de “Los iluminados” que llega a una altura superlativa.
Además yo creo  que la actuación de los dos jóvenes estudiantes fue brillante…

Los estudiantes de La Timbera.
-Si. Fue brillante. Bien diferenciados el  estudiante que quiere y el otro que   no, y que se arrepiente al final; pero cuando entra el porro la murga baja. El  porro no deja los mensajes claros que dejan  estos otros dos arriba del escenario.  Por lo menos lo que interpreta el jurado de letras e interpretación. Me dice, pero mire lo que dice acá: pa, pa, pa. Y yo le pregunto por qué la diferencia, entonces el va a la obra literaria. Y yo en la segunda ronda le puse atención a esa parte del porro y realmente no  dice cosas. No se si es la música, la forma que lo cantan, no sé que es, y muy estáticos. Yo percibí  como no encontró el remate final. Esa es la impresión que me deja a mi.
Pero después  en voces no se puede discutir, en Jardín del Pueblo hay una calidad extraordinaria. Si analizo la murga La Timbera  tiene menos arco musical que la Celeste, porque La Celeste puede terminar en terceras en quintas, en séptimas como termina Fabián Aguilera. No lo tiene La Timbera que es una murga más de cuerdas gruesas, no tiene  mucho arco musical y es ahí  donde le gana Jardín del Pueblo. Por ejemplo los solitas que terminan la retirada de Jardín del Pueblo y de Los del baldío, ¿los tiene La Timbera? Esos solistas no los tiene, que son los que le dan el  brillo a la murga.



JARDÍN DEL PUEBLO: LA DIFERENCIA
   Desde abajo del escenario de la noche final  dio la  impresión que Jardín del Pueblo los 10 o 15 primeros minutos los desperdició. Que con respecto a la primera ronda cantó mal y después en el puntaje del jurado no se reflejó. Tuvo puntaje perfecto.
-No. Esa es una falacia.  Ustedes en @gesor que sostienen eso se equivocan, porque no plantean que en Teatro Municipal actúa primero una murga que tiene el 80% de la hinchada que estuvieron permanentemente aplaudiendo y gritando…

Pero la hinchada de La Celeste terminó de pie  ovacionando y aplaudiendo a Jardín del Pueblo.
-¡Se fueron 500 personas!

Pero terminaron a favor de Jardín del Pueblo
-Y es que no había otra alternativa. Yo reconozco que en los 10, 12  minutos después de la presentación, no tuvo ese empuje en la gente, porque la gente  escuchaba en un silencio profundo.

Pero no estuvo en la murga, porque los primeros minutos fue un  bajón.
-Yo no lo vi así. Yo me deleité con toda la actuación. Y después en el cuplé de “Los iluminados” la gente no dejaba escuchar.
Yo creo que se olvidan el efecto que en el Teatro Municipal causa La Celeste, que además cantó muy bien. No tuvo una sola desafinación, y si se fijan en la segunda ronda La Celeste puntea altísimo.
Ahora, esa visión que tienen ustedes yo no la tuve.
Hay una diferencia de canto de esa murga con el resto que creo que solamente la que está en condiciones  de llegar a esos puntos con solistas y todo son las murgas de Mercedes, porque tienen mayor cantidad de posibilidades de crecer. Las murgas de Dolores han crecido, fundamentalmente La Tota González, la 7 y 3 no he podido saber qué le pasa que no ha podido superar lo bueno que han  hecho. Pero La Tota González ha venido creciendo y con un caudal de  gente mucho menor que el que tiene mercedes. Creo que en  Mercedes ha habido un crecimiento brutal. Todas las murgas crecieron y esto beneficia al Carnaval de Soriano. Ahora vamos a esperar. Creo que  esto amerita una gran evaluación entre la organización el jurado y las agrupaciones.


YO NO TENGO CUADRO
   ¿Es sano para la competencia de un concurso que  pasen a la segunda ronda el 90% de los participantes? ¿No sería más sano que pasaran a la segunda ronda los 5 primeros, por ejemplo? Digo por un tema de competencia, porque sino puede darse que algún grupo apueste a cumplir con el 60% en la primera ronda y después  ver.
-El tema que ahora creció mucho el Carnaval y al  reglamento hay que cambiarlo. Ahora pasarán los que tengan un promedio de 8. El que no tenga el 80% no pasará. Porque te encontrás que  pasan a la segunda ronda gente con el máximo puntaje y gente con el mínimo que es imposible que puedan descontar. Eso también hay que evaluarlo. Hay que evaluar acortar el Carnaval. Hacer una ronda  con 15 y si pasan  5 y con 2 humoristas. Son cosas que hay  que evaluar.

¿Se te hace muy difícil evaluar a  los Diablos Verdes?
-No porque yo hace 10 años que dejé, y de aquellos Diablos Verdes queda el recuerdo.

Si, pero el Carnaval es como el fútbol. Sos  de Nacional o Peñarol, es la camiseta.
-Mirá, yo  tuve la particularidad de ser jugador de fútbol de dos instituciones que quiero muchísimo, Con los mismos colores y Bristol, tengo amigos en las dos instituciones. Fui técnico de  fútbol, y cuando dejé me saqué la camiseta.  Pude ver el fútbol de otra manera. Lo veo de otra manera, no lo veo con el apasionamiento que tiene el hincha. Soy de Peñarol de Montevideo pero anoche cuando jugó Nacional me llevé una gran alegría porque ganó en un lugar dificilísimo.  Yo no tengo cuadro, y tampoco tengo murga. Me encanta  el Carnaval y me encanta la murga, y lamento que Diablos Verdes haya salido como salió, pero bueno, son las cosas que pueden suceder.



QUE NO SE ENGAÑEN
   El Director de La Timbera ha dicho que va a presentar una carta a la Dirección de Cultura cuestionando la actuación del jurado, y pidiendo una revisión total de cómo está planteado el Concurso. Te han criticado a vos y a otros jurados. ¿Qué opinión tenés?
-Me parece perfecto, tienen todo el derecho a cuestionar la organización, la actitud del jurado, tiene todo el derecho.  En esto no hay dos lecturas, porque esto es totalmente democrático. La Intendencia hace un Carnaval, lo pone a consideración de las agrupaciones, conforma el jurado, lo ponen a consideración de las agrupaciones. Acá todos aceptaron la conformación del jurado, no hubo ningún problema. Están en su derecho a decir si actúa este jurado nosotros no participamos mas. Están en su derecho de decir queremos que Legorburo no  sea más el Presidente del Jurado, no queremos que sea Mario Capdevilla el jurado de voces. O queremos que en vez de 10 puntos en la primera ronda sean 30 y en la segunda 80. No sé.
Ahora, que no se engañen porque este crecimiento se lo deben a este jurado que fue permanentemente acicateando para arriba. Porque  para mi es un gran placer cuando viene gente de afuera y nos dicen como ha crecido el Carnaval y de qué manera ha crecido. Yo no hago este Carnaval para los murguistas, yo lo hago para la gente, para el pueblo. Para toda esa gente que trabaja durante todo el año. La gente que cuando sale de licencia en Carnaval y no tiene recursos para irse a Punta del Este, a Piriápolis, al Carnaval de Montevideo o al de Río de Janeiro, que muchos se van. Entonces yo hago Carnaval para esa gente. Por eso exigimos la amplificación y un  montón de cosas. Ahora si los murguistas quieren  participar bien.  Hace 10 años que se hace Carnaval acá. Los únicos tres que están desde el principio son Momoboys, 7 y 3 y Pantarrey. La Celeste ha estado 3 años, La Tunelina estuvo 2 años y se fue, este  es el segundo año de Diablos Verdes, La Timbera es el segundo año. Ellos no han hecho este Carnaval. Este Carnaval lo hemos hecho nosotros. Lo inventó y  Alberto Ruiz, “El Topo” que dio el puntillazo inicial con la Dirección de Turismo de Javier Mazzilli, y empezó con un Carnaval muy chiquitito y estamos en esto. Que se suban al caballo todo lo que quieran, pero que no se pongan el rótulo carnavaleros en el pecho porque a esto lo hicimos nosotros. Y yo no tengo ningún problema en reconocerle todo lo que quieran, pero si digo que este Caraval  está hecho y pensado para que lo disfrute la gente que  durante todo el año vive en Mercedes, sueña, llora, se ríe en la ciudad de Mercedes y disfruta del Carnaval.


Publicado en www.agesor.com.uy 

lunes, 18 de febrero de 2013

Algunas fotos de las murgas del Carnaval de Soriano

Dale que es tarde (Juan Lacaze)

7 y 3 (Dolores)

De frente y mano (San José)

Diablos Verdes (Mercedes)

Falta la papa (Salto)


La timbera (Mercedes)

La nueva (Salto)

Los del baldío (Salto)

La celeste  (Mercedes)

Nunca más (Colonia)

La Tota González (Dolores)


Triunfo con crítica



Jorge Velando adelantó que La Timbera pedirá la remoción total del Jurado de Carnaval.



Aldo Roque Difilippo

La Timbera ganó en forma compartida el  Concurso departamental de Murgas y obtuvo el tercer puesto en el Concurso interdepartamental, pero lejos de expresar alegría o euforia, su director escénico y arreglador está ofuscado con el jurado.  Jorge Velando dialogó con @gesor, apenas conocido el fallo del jurado, sobre  el Concurso del  Carnaval 2013. Adelantó que presentarán una carta a la Dirección de Cultura de la Intendencia  pidiendo la remoción total del jurado, si no la murga se irá al concursar a China "que me dijeron que hay un Carnaval que está espectacular”, ironizó. Enfatizando “al Señor Nery Legorburo (presidente del Jurado) lo respetamos muchísimo pero creo que ya tiene fecha de vencimiento, caducó, entonces hay que renovar hay que poner jurado que realmente sepa”.

Como vieron el concurso desde adentro?
Nosotros, estamos contentos por los logros que hemos tenido hasta ahora, nos presentamos en  Fray Bentos y ganamos, y ayer nos presentamos en San Carlos y también ganamos. Sabíamos que aquí en Mercedes teníamos  las posibilidades de ganar, porque dentro de las seis murgas éramos la más pareja,  y no pasa por un tema de cuál murga es mejor, sino debería ser un premio al trabajo. Nos gana, con todo el respeto que se merecen los compañeros de Jardín del Pueblo,  pero nos ganan con los trajes de La Leyenda,  cuando  nosotros compramos e hicimos el vestuario, con un diseñador de vestuario. En los  demás rubros también hay distintos puntajes  que no estamos de acuerdo pero el jurado fue lo que vio, y bueno habrá que tomar alguna medida para el año que viene. No estamos de acuerdo con algunos  puntajes del jurado, fundamentalmente en el rubro mio que es arreglos corales y musicalidad, y en el tema de vestuario y puesta en escena. Creo que hay una gran diferencia entre La Timbera y los demás conjuntos, rubro a rubro,  y no se valoró. Nosotros sabemos realmente por qué, porque no es una murga querida, y porque hay  que cambiar las cabezas del jurado, y es una de las condiciones que la murga va a plantear para el año que viene. Ya sabíamos  que en este concurso interdepartamental que no íbamos a ganar,  porque yo tengo 30 años de Carnaval y lo hablé  con la gente de la comisión  y le dije  en el idioma lunfardo que estamos volteados, me aseguraron de que no, que no podía ser así. Pero bueno, pero a la vista están los resultados…

¿Vos decís que se ve mejor lo que viene de afuera que lo de acá?
Se valora mucho más lo de afuera, lamentablemente, y no valoran el trabajo, el  esfuerzo y el espectáculo que se dio.  En el rubro musicalidad, hay un gran error, creo que el jurado Mario Capdevila puntuó la cantidad de músicas, y eso no pasa por la cantidad. Musicalidad es la calidad  musical, son dos cosas totalmente distintas. Estamos contentos porque es la primera vez que La Timbera gana acá en Mercedes, un premio compartido, que tampoco es justo, pero habrá que redoblar esfuerzo o irnos a concursar a China que me dijeron que hay un Carnaval que está espectacular. Pero estamos medios pinchados porque no está bien que  no valoren la diferencia de espectáculo tanto en el departamental como en el interdepartamental; y bueno, nosotros estamos de acuerdo con la respuesta de la gente. Con algunos periodistas que han valorado muchísimo este espectáculo, y no estamos de acuerdo con otros periodistas que nos han dado palos permanentemente porque no nos quieren y no sabemos los motivos.
Para el año que viene La Timbera va a  plantear oficialmente por carta a la Dirección de Cultura,  que el  cambio de jurado tiene que ser rotundo. Tenemos que tener un jurado que realmente sepa lo que puntúa. Al Señor Nery Legorburo lo respetamos muchísimo pero creo que ya tiene fecha de vencimiento, caducó, entonces hay que renovar hay que poner jurado que realmente sepa, que sepa escribir música, que sepa por dónde viene el espectáculo, de armonía, de un cierre de acorde, y me parece que el Señor Mario Capdevila no está  en condiciones de ser jurado en Mercedes, que si tiene que ser jurado será en Fray Bentos, o  en otro departamento, o dedicarse a Cultura.  Estamos muy enojados con el resultado de estos dos concursos, hay que tomar las riendas de esto y  empezar  a redoblar esfuerzos para  el año que viene siempre y cuando se haga un cambio estructural 100% del jurado.
Estaría bueno que nosotros, los técnicos de La Timbera tuviéramos una reunión con el jurado y que nos dieran las devoluciones. Entonces ahí pico a pico con los integrantes del jurado que nos den los motivos reales. Nosotros respetamos muchísimo a la gente de Jardín del Pueblo, pero vamos a ser honestos, es la tercera vez que nos comemos el cuplet de Maradona, no está bien.  Y tener un traje original nuestro y ver otros concursos que tienen trajes comprados no está bien tampoco.  Se invirtió muchísima plata en esto, en diseñar los vestuarios, en la confección en la compra de tela, entonces no está bien que no valoren eso.

 Independientemente de la bronca y las críticas que pueden tener, es un año bueno para La Timbera.
Es un año buenísimo. Es la primera vez que La Timbera gana tres concursos.  Pero nosotros pensamos por la opinión de la gente que estábamos despegados en los dos concursos. Y  además estamos contentos con el espectáculo que dimos. Es un  trabajo de 7 meses de proceso, y de elaboración con todos los técnicos. Fueron muchos meses de ensayo y no es justo que  nos pase esto.  Pero está  bien, respetamos al jurado, pero estamos totalmente en desacuerdo. Estas cosas se solucionan hablando y marcando las diferencias, porque nosotros hemos cambiado en la parte  musical  muchas veces de compases musicales que  creo que el jurado no tiene ni idea de  qué significa un compás. Esto lo vamos a hablar personalmente con el jurado. La murga va a pedir una reunión para que nos den las devoluciones y vamos a pedir un cambio del jurado y del presidente, y sino la murga el año que viene no concursará en Mercedes.

-      - - - - - - - - - - - - -

La amargura de 
los campeones

Silencio y cierta bronca en el Mercedes Rovers, sede de La Timbera.


 Llegamos, junto con Eloísa Font, a la Sede del Club Rover, con la ilusión de recoger las primeras declaraciones de los integrantes de la Murga La Timbera. Venían de ganar fuera del departamento. De arrasar, literalmente, con los premios en San Carlos y acababan de enterarse que por primera vez ganaron el  Concurso del Carnaval de Soriano. Eso si, en forma compartida, pero como contrapartida que el tercer puesto del concurso Interdepartamental también lo habían obtenido. En la vereda del Club una barra de murguistas y allegados  a la murga  parecían velar  a un ser querido. Caras larga, ceños fruncidos; silencio. Sabían que iríamos. Eran uno de los candidatos al premio y ya habíamos acordado que una vez conocido el fallo iríamos a entrevistarlos.
-Hola, con quién podemos hablar.
-Hablá con el gordo –nos contestaron en forma cortante.
Dentro de la sede el ambiente era similar. “El gordo” se limitó a mirarnos y a decir: -Yo no hablo con la prensa. No estoy en condiciones.
-Entonces nos vamos.
Jorge Velando el  Director escénico de la murga intercedió, y aflojó un poco la situación, produciéndose la entrevista que reproducimos en esta sección. Terminada la misma, nos despedimos y salimos. Afuera, los murguistas que habían ganado el Concurso, que venían  de ganar fuera del departamento seguían en la misma actitud, como velando un difunto.  Si algún desprevenido hubiera pasado no hubiera creído que era una de las murgas que ganó el Concurso de Carnaval 2013.



(*)  fotos Eloísa Font.


Publicado en www.agesor.comn.uy
-       


Postales del Carnaval

Todos quieren ser murguistas.


La Timbera bajó del escenario de Manzana 20  cantando a plena voz. Los murguistas dejaron todo lo que tenían arriba del escenario, contagiando al público que terminó aplaudiéndolos de pie.  El coro sonó fuerte de principio a fin. Al bajar del escenario, como es una costumbre, rodearon y saludaron al jurado, mientras los niños se aglutinaban pidiendo que  les pintara la cara. O como el niño que muestra esta fotografía que, soñando con ser murguista, pidió tomarse una foto y se calzó el gorro de su murga preferida.












Publicado en www.agesor.com.uy 

Postales de Carnaval

Detrás del escenario.


Mientras un conjunto actúa el siguiente apronta sus voces, los últimos toques al maquillaje, la vestimenta, se gastan algunas bromas para distenderse y aflojar los nervios. Otros aprovechan para mirar a los competidores directos y saber “cómo estamos”, “qué nos falta”, o las cualidades del adversario.
 El martes pasado  mientras actuaba la murga “Dale que es tarde” de Juan Lacaze, un grupo de murguistas de “De frente y mano” de San José, que subía a continuación, prefirió ubicarse a un costado del escenario, tras un cartel que oficia de túnel hacia el sector donde los murguistas se aprontan, para observar la actuación de  sus contrincantes. En un silencio respetuoso siguieron atentos la actuación de sus oponentes  con el nerviosismo natural  sabiendo que su actuación se aproximaba.



Publicado en www.agesor.com.uy 

Postales del Carnaval

La bicicleta de Ricardo.



Ricardo Blanco, el dirigente sindical mercedario brutalmente torturado y asesinado durante la última dictadura cívico-militar, y cuyos restos fueron  encontrados en el Batallón 14,  en la capital del país, fue evocado por la murga Diablos Verdes.
Los murguistas rememoraron una escena aún muy vívida para los viejos mercedarios que vieron a Ricardo Blanco recorrer las calles de la ciudad en su bicicleta, y su cartera, cobrando el consumo de  UTE, tal cual era la costumbre de esos años.
 Un murguista, flaco y serio como dicen que era  Blanco,  se paseó, con un maletín de cartón en una mano y  llevando de tiro la bicicleta  en la cual Ricardo desempeñaba su trabajo y recorría las calles de Mercedes. La bicicleta que a más de  30 años de aquellos hechos, su familia aún conserva como una reliquia y que se paseó nuevamente por un Mercedes pintado en una tela sobre el escenario, tal cual lo hacía aquel muchacho, sindicalista y militante de la izquierda que fue perseguido, torturado y asesinado por  las fuerzas represivas que dominaban el país por esos años.


Publicado en www.agesor.com.uy

Postales de Carnaval

Los niños y la magia carnavalera.



Las  diferentes instancias del Concurso de Carnaval 2013 vienen siendo  centro de atención de mucho público, especialmente mercedarios. Aunque como en la noche anterior una delegación de doloreños  acompañó a  la murga ““7y 3”. La nota de algarabía y color, casi en una constante, la aportan los niños, que al bajar del escenario las agrupaciones,  reclaman a murguistas y parodistas que les  pinten la cara. En ellos la cara pintada y los disfraces multicolores parecen tener una magia particular, y así lo refleja esta fotografía, que  la expectación  con que un grupo de pequeños observa el desarrollo de la actuación de uno de los conjuntos carnavaleros.
 











Publicado en www.agesor.com.uy

Postales de Carnaval


La sana convivencia de los espectadores, en un Certamen que ha concitado a numeroso público.


Las noches se han prestado para disfrutar de espectáculos al aire libre. En Manzana 20 ha sido una constante la presencia masiva de público,  donde señoras mayores despliegan sus sillas para disfrutar del espectáculo que brindan las agrupaciones de Carnaval, junto a jóvenes, o familias con sus niños pequeños.
Durante todas las  noches ha podido observarse la  sana convivencia entre los simpatizantes de cada una de las agrupaciones, donde festejando las ocurrencia de los  actores, el público aplaude y disfruta de cada una de las propuestas.
Un  hecho no menor  y a destacar es que  si bien la cantidad de público ha sido importante durante todas las noches, no se ha visto ni un solo efectivo policial. Si estos  espectáculos se  hubiesen montado en  el Estado Koster, como era tradicional, hubiéramos comprobado la presencia de policías resguardando la seguridad de los espectadores. Al  realizarse en Manzana 20,  no se entendió necesaria tal precaución, aunque se ha notado la presencia policial recorriendo la rambla. Una medida que a la luz de los acontecimientos parece acertada, donde aquellos que toman mate mientras miran cada una de las presentaciones,  se ubican junto  a quienes prefieren calmar la sed con  un refresco, o con una cerveza, junto a niños que  juegan por todos lados o bailan al compás de la batería. Una sana convivencia y un buen ejemplo para otros espectáculos donde se congrega numeroso público.


Publicado en www.agesor.com.uy

domingo, 6 de enero de 2013


Chisporroteos




El 2012 fue pobre en debate político. El 2013 podría ser el año de las definiciones partidarias.



(por Aldo Roque Difilippo) El 2012  transcurrió amagando a que ocurriría algo que nunca llegó. En el terreno político  los hechos suscitados en los últimos 12 meses parecían pronosticar otro desenlace que nunca se produjo. En la Junta Departamental de Soriano las diferencias entre los ediles comenzaron a hacerse más evidentes, y si bien se suscitaron algunas denuncias, con el correr del tiempo se fueron diluyendo hasta quedar en el olvido. Por un lado los constantes cruces de acusaciones entre la bancada nacionalista y la frentista, a veces cambiando de protagonistas, Raúl Bruno, Heber Scirgalea, Luis Rico o Luis Ciganda emprendiendo contra el Frente Amplio local, o por elevación, criticando al  gobierno nacional; y por otro lado Enzo Malán, Boris Yoffre o Alberto Abalos (entre otros) criticando la forma de conducción del gobierno departamental encabezado por Guillermo Besozzi.
Chisporroteos sin consecuencias que tuvieron su punto alto cuando el edil Raúl Bruno  (Lista 903-PN) denunció  a Enzo Malán (PS-FA), quien también es maestro en Educación Primaria, por violar la laicidad. Como se recordará Malán intervino en un programa radial haciendo diferentes apreciaciones políticas en horario en que debería haber estado impartiendo clase, algo que Bruno consideró que constituía una violación de la laicidad. El tema pasó a la Comisión de Asuntos Internos de la Junta Departamental, incluso intervino Primaria, pero todo quedó en la nada y el tema se diluyó.
Después Bruno volvió a emprender contra Malán que había criticado a la Intendencia  por no arreglar algunos caminos vecinales ,y no tuvo mejor idea que fotografiar su vehículo frente a grandes huellas y pozos. Algo que para Bruno constituía una nueva falta ya que existe una reglamentación que prohíbe transitar por caminos los días de lluvia. Así como lo  leyó, esta vez la falta del edil fue haber contribuido a deteriorar un camino ya roto por transitarlo un día de lluvia. Obviamente que el tema quedó en la nada.

Fisuras

Mientras esto  se suscitaba la interna frenteamplistas comenzó a  evidenciar las primeras fisuras. Desaparecieron de escena los ediles Jacqueline Gurruchaga, y Fabio Suárez, experientes en el debate  en cuestiones del Presupuesto municipal. Y fueron más que notorias las diferencias entre  algunos ediles con el perfil combativo con que comenzó a marcar sus intervenciones el Boris Yoffre, que  con el correr de los meses comenzó  a distanciarse de su propia bancada. Al punto que su compañero socialista, Enzo Malán llegó a replicar alguna de sus intervenciones en la Junta Departamental.
El Partido Colorado en este 2012 navegó, por lo menos en la Junta Departamental, recostado al oficialismo, aunque sin un  destaque en ninguno de los temas. Pero la visita al departamento de algunos dirigentes nacionales  acentuó las diferencias entre Vamos Uruguay y Propuesta Batllista.
Los jóvenes colorados hicieron su elección pero contribuyó poco a ese crecimiento esperado,  ya que el caudal de votos no colmó las expectativas.

Ilusiones

Mientras esto sucedía algunos actores locales comienzan a ilusionarse con ser los sucesores de los tradicionales caudillos sectoriales. Es que a excepción del diputado  José Amy (Vamos Uruguay-Partido Colorado)  el resto, por diferentes motivos ya no serán candidatos, generando en la interna partidaria todo tipo de movimientos que se  acentuarán a partir del 2013. Guillermo Besozzi que no podrá ser candidato a la Intendencia  y que deberá candidatearse a la  diputación si quiere continuar en el terreno político. El diputado Gonzalo Novales (PN) que parecería no se postulará para un nuevo período en el cargo.  Roque Arregui (FA) que con varios períodos ocupando  su banca en diputados,  ya adelantó que  abandonará la actividad política dando lugar a las nuevas generaciones.
Todos estos elementos, conjugados con las naturales aspiraciones personales de los distintos actores harán del 2013 un año clave para saber cómo quedará conformado el panorama político en los próximos años.


Publicado en www.agesor.com.uy

Memoria recuperada



La recuperación de la memoria en casos de violaciones a los DDHH estuvo en el centro de las noticias de Soriano en el 2012.

(por Aldo Roque Difilippo) En diciembre  de 2011 los uruguayos nos enterábamos de los detalles del brutal asesinato del maestro Julio Castro. Sus restos fueron encontrados en las excavaciones que venían realizándose en el Batallón 14.
Como se sabe, la familia del maestro y periodista Julio Castro   tiene fuerte vinculación y arraigo en Mercedes, y esta noticia, como no podía ser de otra manera repercutió en nuestro medio. En mayo de 2012 sus restos fueron velados y posteriormente inhumados en su lugar de origen, en el departamento de Florida.

Ricardo
  A partir de ahí, el 2012 comenzó a deparar para los sorianenses  otras noticias duras relacionadas con este período de la historia, y que involucra a familias que  a tanto años de sucedidos todavía esperan una respuesta.
En Abril, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) comunicó a la Secretaría de Seguimiento, dependiente de la
Presidencia de la República, la identificación plena de los restos óseos hallados en el Batallón 14. Los  mismos  correspondieron a  Ricardo Blanco Valiente desaparecido el 15 de enero de 1978.
El cuerpo Ricardo Blanco  es el segundo que se encontró en el Batallón 14.
El primero fue el del maestro Julio Castro, enterrado a unos 20 metros de donde aparecieron los de Ricardo Blanco.
Ni Castro ni Blanco en principio estaban en la lista de posibles enterramientos en el Batallón 14, lo que fortifica la idea de que allí funcionó un cementerio clandestino, por lo que no se descarta que podrían encontrarse más cuerpos de detenidos desaparecidos; particularmente los que fueron muertos en el centro de torturas La Tablada.
Blanco fue el segundo mercedario, víctima de la dictadura cívico-militar, cuyos restos fueron recuperados y que pudo ser inhumado en el Cementerio Mercedes.
El primero fue Modesto Quiñones cuyos restos aparecieron en un Cementerio de Buenos Aires, y que luego de un largo trámite fue enterrado en el Cementerio Mercedes en 2008.
 
Luján
  La tercers noticia que depararía el 2012 en esta materia se dio en oportunidad de la  presentación en la sede del gremio bancario (AEBU) de una exposición fotográfica de archivos de la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Allí, en uno de los paneles se incluyó una foto de un personaje sin nombre, del cual se presumía era uruguayo. Uno de los tantos “detenidos desaparecidos” de ese nefasto período de la historia rioplatense. Ese personaje resultó ser  Luján Alcides Sosa Valdéz, nació en Paraje Corralito en 1957, cerca de José Enrique Rodó, y detenido en Buenos Aires en 1977. Alguien de quien no se tenía noticias de su paradero.
Entre todas esas fotografías exhibidas en esa exposición se incluyó una que nos llamó la atención, la que tiene una escueta leyenda “…Sosa/Detenido Desaparecido”. Correspondiendo a Alcides Luján sosa Valdéz. La novedad difundida por @gesor repercutió en los medios nacionales  y regionales que reprodujeron la historia y el trágico destino de este joven sorianense que fue a trabajar a Buenos Aires y terminó siendo torturado y asesinado por las fuerzas represoras de la dictadura cívico-militar.

Las presas
  Paralelo a ello un grupo de 24 ex presas políticas, entre las que se encuentra la edil frenteamplistas Jacqueline Gurruchaga, iniciaron  denuncia legal. Por primera vez la denuncia incluye violación a los Derechos Humanos cometidos en el Batallón N° 5 de Mercedes y en la Dirección de Investigaciones, realizadas por militares, policías, incluyendo la participación de  civiles, un par de médicos del medio.
Las denunciantes aseguran que se realizaban prácticas tales como la desnudez, la introducción de objetos en la vagina y ano, tocamientos, así como insultos degradantes y amenazas por la sola condición de ser mujeres llegando en muchos casos a la consumación de la violación. Además se mencionan las torturas: plantones, picana, submarino, entre otras.  Una práctica sistemática que buscaba el debilitamiento físico, moral y sicológico de las detenidas.

 Cuatro hechos que significaron un avance –aunque doloroso- en el esclarecimiento de lo ocurrido durante la  pasada dictadura. Hechos que aún hoy guardan muchas interrogantes y que involucran a familias sorianenses.


Publicado en www.agesor.com.uy

viernes, 4 de enero de 2013


Pensando en las elecciones
2013, año bisagra para las definiciones políticas en Soriano




MERCEDES
ALDO DIFILIPPO


El 2013 para Soriano será de definiciones políticas en casi todos los terrenos. Como se sabe el Intendente Guillermo Besozzi no podrá  ser reelecto ya que lleva dos períodos consecutivos en el cargo, y como lo adelantó a Centenario su futuro político podría estar en la Cámara de Diputados.  En  ese sentido quien lo suceda en la interna nacionalista corre con la ventaja de jugar en la lista ganadora en las dos últimas elecciones, aunque por el momento no surge ningún posible candidato firme a sucederlo y poder consolidar esa hegemonía que la dupla Besozzi (en lo departamental) y Gonzalo Novales (en lo nacional) le ha dado a la Lista 903. Además dentro de la lista oficialista han surgido diferencias notorias entre los ediles, recuérdese los desencuentros entre  Raúl Bruno y Luis Ciganda, por poner solo un ejemplo; y la piedra en el zapato que ha significado en estos años la  presencia del edil Fernando Vélez, que dentro de la bancada de gobierno, ha votado y criticado duramente a la administración nacionalista. Algunas veces con más énfasis y argumento que las bancadas opositoras.


Los colorados
   En el Partido Colorado, el panorama aunque reducido por el caudal de votos obtenidos en la última elección, y cierta expectativa no del todo consolidada con la elección de jóvenes que no alcanzó el nivel esperado, el crecimiento y las expectativas parecerían centrarse en el futuro político del actual diputado José Amy que ya expresó que aspira  a quedarse un período más en el cargo, pero que el líder de su sector (Vamos Uruguay) el Senador  Pedro Bordaberry ya lo comprometió a meterse en la puja por la Intendencia postulándose a las elecciones departamentales. Como se recordará la respuesta de Amy fue ir paso a paso, primero buscar la reelección en Diputados y después  ver esa opción en la elección departamental. Por el lado del PROBA el panorama parecería reducirse a mantener la banca que actualmente ocupa Osvaldo Celio en la Junta Departamental. Aunque Celio ha dicho más de una vez en conversaciones informales, que no descarta poder presentarse nuevamente en la pelea por conquistar el Municipio de Cardona.


Los frentistas
   El panorama frenteamplista es por demás complejo, y el 2013 será el punto clave para conformar ese rompecabezas que supone armar las candidaturas en lo nacional y en lo departamental, con el agregado que el diputado Roque Arregui ya adelantó que no volverá a ser candidato por un nuevo período. Eso desató cierta contienda, aunque civilizada por el momento, en la interna del Partido Socialista que ya comenzó a mostrar fisuras y divisiones notorias. Basta solo con recordar el intercambio de críticas surgidas en la Junta Departamental entre los ediles Boris Yoffre y Enzo Malán. Por otro lado,  el otrora monolítico MPP sufrió una notoria ruptura al punto que ediles como Jacqueline Gurruchaga y Fabio Suárez, experientes en el debate y el análisis presupuestal, han desaparecido de la escena política y dejando incluso de concurrir a las reuniones de la Junta Departamental.
El panorama frenteamplista se completa con la Vertiente Artiguista, que promovería la candidatura del Dr. Julio Guastavino a  la diputación, el ala doloreña  (Lista 1765) que parece más preocupada por marcar su propio perfil que en hacer alianzas que posibiliten cierto crecimiento, y el Partido Comunista, que como ha sido casi una constante en las últimas elecciones, espera en silencio sabiendo que sus votos pueden terminar definiendo  para un lado o para el otro una posible candidatura.



Panorama incierto
  El panorama en el interior del departamento presenta casi el mismo escenario de necesarias definiciones para el 2013. Por un lado Cardona que deberá definir candidaturas y alineaciones partidarias para la puja electoral por el Municipio. Por otro localidades como Rodó y Palmitas que accederán al tercer nivel de gobierno y que deberán presentar sus candidatos a ocupar los cargos. En Palmitas el panorama es por demás incierto. Si bien la localidad ha crecido notoriamente en población y en movimiento económico, no cuenta con un líder político que pudiera tomarse de referencia como para  aspirar a convertirse en Alcalde. A excepción, claro está, de María Fajardo, Directora de Asuntos Sociales de la Intendencia, oriunda de la localidad, aunque cabría la conjetura que sus aspiraciones podrían estar en cargos departamentales, siendo que es una de las suplentes del Intendente Besozzi, que en postularse como Alcaldesa de la localidad.
En Rodó el panorama parece ser similar, con la diferencia de que  es oriundo de la localidad el edil  oficialista Luis Ciganda, que una conjetura previa  podría aventurar pensar  en  su posible candidatura o alguien ligado a  su  figura, dado el caudal de votos obtenido en las últimas elecciones. Sumado al hecho que el Frente Amplio perdió su referente en la localidad –por lo menos en el último tiempo- al  desaparecer de la  discusión política el edil Fabio Suárez (MPP). Por lo que es difícil aventurar qué movimientos podrían estar produciéndose en los próximos meses.





PERIODICO CENTENARIO, 31/diciembre/2012

Todo es por plata
Besozzi: hay que descentralizar el dinero



MERCEDES
SEBASTIAN CÁCERES/ALDO DIFILIPPO



El Intendente de Soriano opinó que no hay descentralización posible sin dinero y que los futuros Municipios que se creen en el departamento lo necesitarán para funcionar. En un largo diálogo con Centenario Guillermo Besozzi fue cauto al afirmar que casi seguramente  Rodó y Palmitas constituyan sus Municipios en el próximo período de gobierno, algo que obviamente está pautado por la cantidad de población, pero no quiso ir más allá, indicando “a mí me queda un año y medio, ¿qué voy a hablar yo de los Municipios que va a impulsar la Intendencia?”. Aunque todos los planes, según Besozzi pasan por el dinero que se les destine.


Una de las novedades que ha tenido esta administración es la creación de los municipios. A tres años de su formación, ¿cuál es la valoración que hace al respecto?
-Sin temor a equivocarme creo que es buena. Vuelvo a decir lo que decía hace tres años, creo que la Ley salió un poco apurada y hay dificultades, pero esas dificultades por lo menos en el caso de Soriano, no han relegado en nada la actuación de los Alcaldes y de los Concejos. Se les ha dado libertad, aquí los alcaldes hasta firman los cheques. No digo que en todo el país sea así pero, creo que si hablamos de un tercer nivel de gobierno lo que se debe hacer es ir empezando a delegar en ellos lo que antes hacíamos nosotros. Que faltan temas y que hay temas que se van a ir corrigiendo en el correr del tiempo, es real también, pero creo que en el periodo que viene va a estar más formalizado, y seguramente aparezcan más municipios. Nosotros lo podríamos haber hecho, era un tema tan nuevo que no nos animábamos del todo. Dijimos vayamos por los dos que nos obligaba  la ley, pero creo que han dado buen resultado, no solo en los Alcaldes, sino en los Concejales también.


Un reclamo constante en el interior es que la descentralización es un discurso, pero que en los hechos los temas centrales de la comunidad los sigue tomando Mercedes y no la localidad.
-Según en qué tema. Lo que pasa que la Ley es clara, en algunos temas dice que lo seguimos tomando nosotros. Por eso para mi la Ley tiene varios defectos, uno de  de ellos es que cuando hablás de descentralización no podés hacerlo solamente en el quehacer si no tenés la economía, el dinero. La Ley tiene una dificultad,  no le da dinero. Qué descentralización se puede hacer  sin dinero. Imposible. Por lo tanto ahí tenés una dificultad. No es que no le demos participación, sino que la Constitución indica que el gobierno departamental sigue mandando en la  economía del departamento. Se le votaron $ 500 mil al año; ¡por año, a los municipios! ¿Para qué alcanza eso? Para nada.
Por lo tanto será uno de  los temas que se irán a corregir para el próximo período.
Hay que descentralizar el dinero, sino no tiene sentido.


Por qué desde la Intendencia no se descentraliza en materia de obras. Porque en el Presupuesto de Soriano lo de Cardona es un 6 o un 8%.  ¿Cómo se concilia ese discurso que hay que descentralizar el dinero, pero a la hora de pactar obras  a Cardona le corresponde solamente el 8%?
-Habría que ver si es el 8%. Creo que es bastante más, porque cuando hablás de las obras habría que ver qué descentralizamos en otros temas. Y si lo llevamos a la rigidez de lo que puede ser los porcentajes, ¿qué porcentaje tiene Cardona de la cantidad de habitantes de Soriano? Cardona tiene el 6%. Entonces si estamos descentralizando el 8%  no está tan mal.

¿Pero esa sería la lógica correcta a aplicar?
-No, yo no dije que  fuera la lógica.

Porque Egaña no recibiría obras entonces…
-Cómo no, si tiene mil habitantes.

Y Risso que tiene 500, recibiría el 1%.
-Y bueno, ahí está. Según cómo se tome. Si lo tomamos por población no está tan mal. Sino Montevideo se llevaría todo el país; y hay una descentralización entre comillas, pero hay. Y acá lo mismo, hay descentralización también porque creo que no es casualidad  que en mitad del período está el Barrio Nacional,  el Barrio Santa Emilia, la obra que se sacó de la galera, que a veces decimos lo que está presupuestado y lo que no,  10 mil dólares que pone OPP para un programa, la Intendencia puso 40 mil, que no estaban ni previstos. Creo que hay que esperar, terminar el período para ver los porcentajes. Es según cómo lo quieras tomar.


Los que vendrán
    Villa Soriano arrancó con una campaña de recolección de firmas buscando tener su Municipio. ¿La Intendencia qué municipios va a impulsar?
-Eso no puedo decirlo porque no voy a ser Intendente el período que viene. Eso dependerá del Intendente que viene, que decidirá y tomará la postura.  A mí me queda un año y medio, ¿qué voy a hablar yo de los Municipios que va a impulsar la Intendencia? Me parece que quien venga atrás mío, del partido que sea, tomará la determinación de qué Municipio va a impulsar.


Pero hasta el 31 de marzo de 2013 hay plazo para decir qué otras localidades del departamento se van  constituir en Municipio.
-Yo me voy ocho meses antes (del 2015 plazo para postular a Municipios a las localidades de menos de 2 mil habitantes), por lo tanto el Intendente que le toque quedar tomará la determinación. Hay una discusión en el Congreso de Intendentes en ese sentido, porque hay algunos que se quedan hasta lo último,  y otros que se van antes. ¿Por  qué nosotros tenemos que determinar  qué Municipios va a haber si no vamos a estar?
Creo que acá cabe  por lo menos un municipio más, siempre y cuando haya una buena situación a descentralizar en lo económico.
Ya está pasando en algunos lugares del país que tienen un solo Municipio y hay un lío bárbaro. Yo no le llamo descentralización si no hay descentralización económica. Lo mismo en nacional como en lo departamental. Podés descentralizar todo lo que quieras pero si no hay economía no se puede hacer nada, y tampoco se pueden hacer municipios para crear situaciones y agrandar  por agrandarlo al Estado. Hay que tener cuidado. En Dolores y Cardona van a precisar un Escribano, un Abogado, un Contador.  Gritaban todos los políticos: vamos a achicar el Estado. Esta tercera línea de gobierno agranda el Estado; eso es real.
Canelones tiene 29 municipios, y preguntale a Marcos Carámbula y te dice que tendrían que bajarlo a la mitad, porque se hace ingobernable con municipios que no tienen la economía por si sola. Es una discusión que todavía está verde. El Congreso (de Intendentes) tiene  ese tema arriba de la mesa.

Y en Soriano, ¿a qué localidad podría corresponderle?
-Podría tocarle a Rodó y Palmitas, son los que vendrían me parece.




PERIODICO CENTENARIO, 31/diciembre/2012